Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Avances en Psicología Latinoamericana
Colección institucional

Avances en Psicología Latinoamericana

La revista publica artículos en todas las áreas de la psicología. Cuenta con un recorrido de alrededor de 40 años desde su fundación en el año 1982. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2004. 

  • Encuentra en esta colección
    • 595 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana
Creador Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana
Imagen de apoyo de  La concepción de psicólogos sobre lo rural en las políticas sociales

La concepción de psicólogos sobre lo rural en las políticas sociales

Por: Katya de Brito e Silva | Fecha: 07/06/2019

Las políticas sociales constituyen un campo de trabajo significativo para la Psicología en la contemporaneidad y ha contribuido para la aproximación de psicólogos con los contextos rurales. Así, este artículo tiene por objetivo discutir las concepciones de psicólogos que actúan en las políticas sociales respecto a lo rural. Se trata de una investigación cualitativa realizada con seis psicólogos que actúan en las políticas sociales en tres municipios de pequeño tamaño del estado de Piauí, en Brasil. Los datos fueron obtenidos por medio de observación participante, entrevistas semiestructuradas, conversaciones informales y diarios de campo. Los resultados apuntan a que lo rural es concebido por esos psicólogos prioritariamente como lugar físico, carente y separado de la realidad urbana. Además, se constató que la inserción más reciente de psicólogos en los contextos rurales trajo desafíos para nuestra ciencia y profesión en términos de considerar la complejidad de lo rural brasilero. De esta manera, se vuelve necesario que psicólogos se apropien de discusiones teóricas y críticas cobre lo rural como categoría del pensamiento y compuesto de potencialidades y diversidades, para que pueda calificar sus comprensiones, abordajes e inserciones en este campo.Palabras clave: psicólogos, políticas sociales, rural. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La concepción de psicólogos sobre lo rural en las políticas sociales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Normalización de las firmas de autor y de institución: de los nombres a los ID

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Terapia con exposición a la realidad virtual y evaluación funcional para la fobia a conducir: un programa de intervención

Terapia con exposición a la realidad virtual y evaluación funcional para la fobia a conducir: un programa de intervención

Por: Verônica Bender Haydu | Fecha: 27/04/2018

Este estudio evaluó los efectos de un programa de intervención en el miedo a conducir. El estudio incluyó la evaluación de: la función de comportamientos de participantes con miedo de conducir; la exposición a la realidad virtual; la capacidad del simulador de generar sensación de presencia y ansiedad; y el cybersickness. Participaron 6 adultos que se quejaban de miedo o fobia a conducir, con edades entre 22 y 54 años, y que poseían pase de conducción. Se utilizó un simulador de conducción de vehículo. El procedimiento consistió en un diseño línea de base múltiple no simultánea, con 11 a 14 sesiones. Los pasos incluyen: entrevista; el establecimiento de la línea base; intervención (exposición a la realidad virtual y evaluaciones funcionales); cerramiento y seguimiento después de 1 y 3 meses. Los participantes no conducían antes del programa de intervención y comenzaron a hacerlo, tanto en el ambiente virtual como en el no virtual, y reportaron una reducción de la ansiedad. Se concluyó que la exposición a la realidad virtual, en combinación con la evaluación conductual-funcional, contribuyó a que los participantes manejaran más y con menos miedo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Terapia con exposición a la realidad virtual y evaluación funcional para la fobia a conducir: un programa de intervención

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Retos para las intervenciones psicológicas y psicosociales en Colombia en el marco de la implementación de los acuerdos de paz entre el gobierno y las FARC-EP

Retos para las intervenciones psicológicas y psicosociales en Colombia en el marco de la implementación de los acuerdos de paz entre el gobierno y las FARC-EP

Por: Miguel Gutiérrez-Peláez | Fecha: 03/02/2017

Desde el inicio de los diálogos de paz de la Habana en el 2012, que son sin lugar a dudas uno de los hitos más importantes de la historia reciente de nuestro país, la psicología se ha posicionado como un interlocutor necesario, activo y propositivo, tanto desde agremiaciones, como el Colegio Colombiano de Psicólogos (Colpsic) y la Asociación Colombiana de Facultades de Psicología (Ascofapsi), como desde las universidades y desde la labor de diversos organismos y las acciones, a veces individuales, de un gran número de psicólogos que laboran e intervienen desde organismos estatales y privados que inciden directamente tanto en la atención y en la elaboración de políticas públicas, protocolos, estrategias de  intervención, consultorías, etc. Lo que se ha movilizado socialmente a partir del llamado proceso de paz ha hecho patente, sin embargo, que a pesar del gran número de psicólogos egresados (cerca de 100 000; Colpsic, noviembre, 2016) y en formación que hay en el país, la mayoría carece de las competencias y habilidades para responder a los encargos y demandas sociales actuales. Esto hace patente tanto la gran urgencia y responsabilidad social de la psicología, como la altísima responsabilidad de los programas de psicología, que son los que tienen la tarea de formar a los profesionales de este campo. Se ha hecho evidente, también, que el saber y hacer de la psicología no es un terreno que competa solamente a los psicólogos, sino que tiene una influencia en el entendimiento y campo de acción de otras disciplinas que también intervienen en campos derivados del conflicto armado y su violencia.

Compartir este contenido

Retos para las intervenciones psicológicas y psicosociales en Colombia en el marco de la implementación de los acuerdos de paz entre el gobierno y las FARC-EP

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Escala de satisfacción con el grupo de trabajo (esagt): construcción y estudios de validez

Escala de satisfacción con el grupo de trabajo (esagt): construcción y estudios de validez

Por: Isabel Dimas | Fecha: 14/12/2017

El presente artículo busca describir el proceso de construcción y estudio de las cualidades psicométricas de la Escala de Satisfacción con el Grupo de Trabajo (esagt). En el primer estudio (n = 321 miembros/77 equipos) procuró evaluarse la estructura interna de la esagt por medio de un Análisis Factorial Exploratorio. Losresultados revelaron una estructura unidimensional que fue confirmada por la conducción de un Análisis Factorial Confirmatorio con una segunda muestra (n =403 miembros/73 equipos). En el tercer estudio procuró evaluarse la validez nomológica de la esagt (n = 471 miembros/75 equipos), habiendo revelado los resultados la presencia de correlaciones negativas con el conflicto intergrupal y con las emociones negativas y de una correlación positiva con las emociones positivas. La consistencia interna de la esagt, evaluada en los tres estudios, presentó valores adecuados.Palabras clave: satisfacción, grupos de trabajo, cualidades psicométricas, Análisis Factorial Exploratorio, Análisis Factorial Confirmatorio.

Compartir este contenido

Escala de satisfacción con el grupo de trabajo (esagt): construcción y estudios de validez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  GALERÍA LATINOAMERICANA DE ARTE EN PORTADA Avances en Psicología Latinoamericana – Volumen 35 (2017)

GALERÍA LATINOAMERICANA DE ARTE EN PORTADA Avances en Psicología Latinoamericana – Volumen 35 (2017)

Por: Jairo A. Palta | Fecha: 07/02/2017

Esta obra representa el concepto de patrones que se repiten en la naturaleza, los cuales son percibidos por el artista-científico a partir de su continua observación de las neuronas y de las raíces vegetales. Las neuronas son células nerviosas ramificadas, especializadas en la generación y conducción de señales eléctricas, en respuesta a un cambio de carga a lo largo de su membrana. Las raíces son órganos vegetales con capacidad para detectar cambios en el ambiente del suelo, como sequía, salinidad, acidez y compactación, y para comunicarlos a través de señales físicas y químicas a la parte aérea de la planta con el fin de que esta haga ajustes en su morfología y fisiología.

Compartir este contenido

GALERÍA LATINOAMERICANA DE ARTE EN PORTADA Avances en Psicología Latinoamericana – Volumen 35 (2017)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lazos de afecto: las repercusiones del estilo de apego primario y establecido entre parejas en el ajuste conyugal

Lazos de afecto: las repercusiones del estilo de apego primario y establecido entre parejas en el ajuste conyugal

Por: Natana Consoli | Fecha: 27/04/2018

El patrón de apego establecido en la infancia tiende a repetirse en las relaciones futuras, como en la conyugalidad, pudiendo facilitar o dificultar tal relación. En ese sentido, se investigó la relación entre el patrón de apego primario y el patrón de unión que se establece entre las parejas y su influencia en el ajuste marital por medio de un diseño transversal y comparativa con enfoque cuantitativo. Participaron 100 parejas heterosexuales que respondieron el Formulario de Contacto Primero, el Cuestionario de Vinculación con el Padre y la Madre, la Escala para evaluar la Experiencia de Relaciones Cercanas y la Escala de Ajuste Conyugal. Los resultados indicaron la asociación entre el patrón de apego primario seguro y menores niveles de evitación entre la pareja y las relaciones bien ajustadas y sin sufrimiento, mientras que los patrones preocupados y desinvestidos se relacionaron con mayores niveles de evitación y relaciones desajustadas y con sufrimiento. Los datos revelan características importantes de la dinámica conyugal, que pueden fundamentar la terapia de parejas con vistas al desarrollo de lazos de afecto que contribuyan al bienestar conyugal.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lazos de afecto: las repercusiones del estilo de apego primario y establecido entre parejas en el ajuste conyugal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Escala de estereotipos sobre el niño adoptado (eeca): elaboración y evidencias psicométricas

Escala de estereotipos sobre el niño adoptado (eeca): elaboración y evidencias psicométricas

Por: Jérssia Laís Fonseca dos Santos | Fecha: 14/12/2017

Esta investigación tuvo como objetivo elaborar una medida de estereotipos sobre el niño adoptado al reunir evidencias de su validez factorial y consistencia interna. Para esto, fueron realizados dos estudios con la población general de João Pessoa-pb. El primero contó con la participación de 208 personas, siendo 52,9 % de sexo femenino, con edad promedio de 24,6 años (dp = 7,26), quienes respondieron a la Escala de Estereotipos sobre el Niño Adoptado (eeca) y cuestiones sociodemográficas. Un análisis de componentes principales señalócomo adecuada una estructura de tres componentes, que explicó 54,34 % de varianza total, lo que presentó índices de consistencia interna satisfactorios: atributos indeseables (α = 0,87), atributos deseables (α = 0,83) y atributos psicológicos negativos (α = 0,71). En el Estudio 2 participaron 245 personas, siendo 59,2 % de sexo masculino, con edad promedio de 25,5 años (dp = 7,10), quienes respondieron la eeca y preguntas sociodemográficas. Los resultados confirmaron la adecuación psicométrica del instrumento, pudiendoser empleado como una nueva medida tridimensional para evaluar los  estereotipos sobre el niño adoptado.Palabras clave: evstereotipos, niño adoptado, validez, escala.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Escala de estereotipos sobre el niño adoptado (eeca): elaboración y evidencias psicométricas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cambios en la psicoterapia psicodinámica de niños en la visión de padres y madres

Cambios en la psicoterapia psicodinámica de niños en la visión de padres y madres

Por: Lucia Belina Rech Godinho | Fecha: 29/01/2019

En el campo de la investigación en psicoterapia psicodinámica de los niños, una cuestión abierta es cómo evaluar sistemáticamente los cambios y cuálesse consideran fundamentales. No se han llevado a cabo análisis cualitativos acerca de la visión de padres y madres. El objetivo de este estudio fue investigar la percepción de padres y madres sobre los posibles cambios en sus niños durante sus psicoterapias. El estudio tuvo enfoque cualitativo, descriptivo, longitudinal. Los participantes fueron padres y madres de cuatro niños, asistidos en la clínica privada por tres psicoterapeutas treinados em psicoterapia clínica. Ellos respondieron regularmente al cuestionario de pregunta abierta que se centró en los cambios percibidos en el curso del proceso terapéutico. Los resultados  mostraron que los padres han identificado cambios en el curso de la psicoterapia de sus hijos, que ellos no eran lineales y no se limitaron a la mejoría sintomática. También se identificaron cambios en el funcionamiento mental de los niños y su adaptación ala realidad, y en las relaciones interpersonales. Se discutió la importancia de la participación de los padres en la psicoterapia de los niños y el seguimiento de suvisión acerca del proceso terapéutico. Ellos pueden proporcionar feedbacks importantes que contribuyen para el progreso del tratamiento.Palabras clave: psicoterapia y psicoanalítica, cambios, niños.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cambios en la psicoterapia psicodinámica de niños en la visión de padres y madres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Relación entre el rendimiento académico y el autorreporte del funcionamiento ejecutivo de adolescentes ecuatorianos

Relación entre el rendimiento académico y el autorreporte del funcionamiento ejecutivo de adolescentes ecuatorianos

Por: Antonio Gómez-García | Fecha: 27/04/2018

En el artículo se reporta una investigación que analizó la relación entre las funciones ejecutivas y el rendimiento académico de 250 estudiantes secundarios de Quito, Ecuador. Las mediciones utilizadas consistieron en la escala para evaluar funciones ejecutivas (Efeco) en el formato de autorreporte y el rendimiento académico del último año lectivo de los estudiantes. Se realizaron dos análisis: el primero de correlación sugiere que las funciones ejecutivas flexibilidad cognitiva (r = -0,18, p < 0,01), organización de materiales (r = -0,15, p < 0,01), monitorización (r = -0,22, p < 0,01), iniciativa (r = -0,24, p < 0,01), memoria de trabajo (r = -0,28, p < 0,01) y planificación (r = -0,25, p < 0,01) presentan una relación significativa e inversamente proporcional con el rendimiento académico (a mayor déficit en las funciones ejecutivas, menor rendimiento académico); el segundo análisis, basado en regresión múltiple, consideró a las funciones ejecutivas factores predictores del rendimiento académico, encontrándose una asociación estadísticamente significativa para el modelo testeado F(6,241) = 4,96, p < 0,001. El porcentaje de varianza que las funciones ejecutivas explican del rendimiento académico (r2 = 0,11) tiene relación con intervenciones realizadas previamente e invita a investigación futura en la que se realice un entrenamiento de las funciones ejecutivas para mejorar el rendimiento académico.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Relación entre el rendimiento académico y el autorreporte del funcionamiento ejecutivo de adolescentes ecuatorianos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones