Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Avances en Psicología Latinoamericana
Colección institucional

Avances en Psicología Latinoamericana

La revista publica artículos en todas las áreas de la psicología. Cuenta con un recorrido de alrededor de 40 años desde su fundación en el año 1982. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2004. 

  • Encuentra en esta colección
    • 595 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana
Creador Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana
Imagen de apoyo de  Conocimiento experto y autorregulación en adultos mayores jubilados profesionales y no profesionales

Conocimiento experto y autorregulación en adultos mayores jubilados profesionales y no profesionales

Por: María Ayelén Biscarra | Fecha: 27/04/2018

Si bien se han investigado variables psicosociales implicadas en la adaptación posjubilatoria, existe escaso interés en el factor del conocimiento experto. Este estudio propone comparar las metas de vida a partir del retiro jubilatorio en adultos mayores profesionales y no profesionales, y analizar la relación entre el conocimiento experto y las estrategias de autorregulación, con el fin de contrastar empíricamente el modelo del Grupo de Berlín. Se utilizó un diseño correlacional transversal en una muestra de 258 jubilados distribuidos en dos grupos: profesionales y no profesionales. Se hallaron diferencias en la selección de metas entre ambos grupos y se evidenció que el conocimiento experto se relacionó con un mayor uso de estrategias de optimización y compensación. El grupo no profesional utilizó la estrategia compensación en mayor medida, y el grupo profesional presentó un desempeño significativamente mayor en conocimiento experto. Los datos obtenidos sirven al diseño de programas de asistencia prejubilatoria.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conocimiento experto y autorregulación en adultos mayores jubilados profesionales y no profesionales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Percepción de las prácticas y de la cultura inclusiva en una comunidad escolar

Percepción de las prácticas y de la cultura inclusiva en una comunidad escolar

Por: Laura Fonseca Duran | Fecha: 03/02/2017

La cultura inclusiva de un centro educativo está mediada por el conjunto de creencias y valores con que sus miembros se identifican, los cuales, a su vez, orientan sus acciones. La literatura señala que las actitudes y percepciones que tiene la comunidad frente a la educación inclusiva determinan el éxito de un proceso de inclusión en su contexto. El objetivo del presente estudio fue identificar las percepciones acerca de la cultura y las prácticas inclusivas de una comunidad académica en un centro educativo que implementa políticas de inclusión. Se contó con la participación de 71 miembros, quienes completaron las escalas de cultura y prácticas inclusivas del Índice de Inclusión de Booth, Ainscow, Black-Hawkins, Vaughn y Shaw (2002), y respondieron preguntas complementarias a partir de una entrevista semiestructurada sobre estas dimensiones. Los resultados permiten identificar que los miembros de la comunidad tienen percepciones similares en torno a la cultura inclusiva de la institución. Sin embargo, se identificaron diferencias significativas en las percepciones sobre las prácticas inclusivas, en las que los padres de hijos con discapacidad las perciben en una menor proporción.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Percepción de las prácticas y de la cultura inclusiva en una comunidad escolar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Elevando la barra en los estándares de ética y transparencia en las publicaciones científicas

Elevando la barra en los estándares de ética y transparencia en las publicaciones científicas

Por: Miguel Gutiérrez-Peláez | Fecha: 04/05/2016

Recientemente, la Universidad del Rosario estableció su membresía con el Committee on Publication Ethics (COPE) [Comité de Ética en las Publicaciones], y sí se ha convertido la primera universidad en Colombia que adopta, para sus distintaspublicaciones y revistas, los exigentes estándares del Código de Conducta y Guía para las Mejores Prácticas Editoriales y, de esta manera, se compromete a trabajar por las buenas prácticas en publicación. COPE brinda asesoría y directrices a editores y editoriales sobre el manejo de aspectos puntuales y cruciales relativos a la ética en las publicaciones científicas (http://publicationethics.org/).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Elevando la barra en los estándares de ética y transparencia en las publicaciones científicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis empírico del Modelo de Elección Secuencial en Humanos

Análisis empírico del Modelo de Elección Secuencial en Humanos

Por: Héctor Octavio Camarena Pérez | Fecha: 14/12/2017

Los resultados encontrados en situaciones de elección entre animales humanos y no humanos son en algunos casos contradictorios. Se han propuesto dos posibles explicaciones: (1) los procesos de elección son diferentes en animales humanos y no humanos o (2) los procedimientos utilizados para el estudio de la elección en unos y otros no son comparables. Particularmente, en humanos se observan mayores tiempos de respuesta a medida que se incrementa el número de alternativas que constituyen el contexto de elección. Esto ha sido interpretado como evidencia a favor de un proceso de comparación entre las alternativas presentadas. Sin embargo, estudios recientes con estorninos han encontrado resultados opuestos. Para dar razón de estos resultados se ha propuesto el Modelo de Elección Secuencial, que no asume la existencia de un proceso de comparación y permite realizar predicciones concretas en situaciones de elección momento a momento. Se diseñó una tarea equivalente a las empleadas con animales no humanos para su presentación en humanos. Los resultados apoyaron parcialmente las predicciones del Modelo de Elección Secuencial si bien no permiten descartar la existencia de un mecanismo de comparación en humanos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis empírico del Modelo de Elección Secuencial en Humanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La habitabilidad del espacio público en las ciudades de América Latina

La habitabilidad del espacio público en las ciudades de América Latina

Por: Oscar Moros | Fecha: 27/04/2018

Este artículo presenta los resultados de un estudio descriptivo correlacional que investiga la evaluación personal de las condiciones que caracterizan la habitabilidad del espacio público en 11 ciudades de 7 países de Amé- rica Latina: México, Colombia, Venezuela, Perú, Brasil, Chile y Argentina. En la investigación participaron un total de 1823 personas de ambos sexos y diferentes grupos de edad, que evaluaron la importancia y la satisfacción de diferentes características y condiciones del espacio público a través de un cuestionario ad hoc de 48 reactivos. Un análisis de escalamiento multidimensional de distancias mínimas (ssa) y de coordenadas de ordenamiento parcial (posac) indican que las personas evalúan las condiciones exploradas con base en la función que le atribuyen al espacio público de la ciudad. A pesar de las diferencias importantes entre las ciudades, hay coincidencias en varias condiciones del espacio público que, aunque se consideran importantes, no son reportadas como satisfactorias. Aparte de la importancia del conocimiento de la habitabilidad del espacio público en Latinoamérica, los resultados se discuten a partir de las consecuencias para la calidad de vida urbana y para la formulación de la política pública en la planificación y la gestión urbana
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La habitabilidad del espacio público en las ciudades de América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis factorial confirmatorio de variables ordinales: un estudio de simulación que compara los principales métodos de estimación

Análisis factorial confirmatorio de variables ordinales: un estudio de simulación que compara los principales métodos de estimación

Por: Maria Isabel Barbero García | Fecha: 27/09/2018

Para obtener evidencias sobre la validez de constructo a través de Análisis Factorial Confirmatorio, ha sido habitual tratar las escalas tipo Likert como si fueran variables continuas medidas según una escala de intervalo. Por tanto, el método de estimación de Máxima Verosimilitud ha sido  ampliamente aplicado, pero a su vez esto implica problemas en torno a las correlaciones de Pearson y la asimetría de la distribución de respuestas a los ítems. En este estudio de simulación analizamos —a través de χ2, del error tipo I y de la potencia— modelos bien y mal especificados comparando cinco métodos de estimación (Máxima Verosimilitud —ml—, Máxima Verosimilitud Robusta —rml—, Mínimos Cuadrados Ponderados —mls—, Mínimos Cuadrados no Ponderados —uls— y Mínimos Cuadrados no Ponderados Robustos —ruls—) en relación con las características de los modelos: número de factores, número de categorías de respuesta, asimetría de los ítems y tamaño muestral. Aconsejamos usar el método ruls de estimación, en el cual están implicadas las correlaciones policóricas.Palabras clave: análisis Factorial Confirmatorio, escalas tipo Likert, métodos de estimación, error tipo I, potencia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis factorial confirmatorio de variables ordinales: un estudio de simulación que compara los principales métodos de estimación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Rumiación, crecimiento y sintomatología postraumática en personas que han vivido experiencias altamente estresantes

Rumiación, crecimiento y sintomatología postraumática en personas que han vivido experiencias altamente estresantes

Por: Nicole Vega Rojas | Fecha: 27/09/2018

El presente estudio analizó la influencia de distintos tipos de rumiación (negativa, reflexiva, intrusiva y deliberada) y de la severidad subjetiva del evento sobre el crecimiento postraumático (CPT) y la sintomatología postraumática (STP) en personas que experimentaron un evento altamente estresante. Participaron 629 personas, mayores de 18 años (51% hombres), habitantes de la provincia de Concepción, Chile. A través de un Análisis de Sendero se evaluó un modelo hipotético que mostraba que la rumiación reflexiva y deliberada influían sobre el CPT, que la rumiación negativa e intrusiva influían sobre la SPT, que la rumiación deliberada mediaba entre las otras formas de rumiación y la severidad subjetiva con el CPT y que la rumiación intrusiva mediaba la relación entre la severidad subjetiva y la rumiación negativa con la SPT. Los índices de ajuste del modelo fueron satisfactorios. Un análisis multigrupo mostró que no había diferencias en el modelo entre hombres y mujeres. Se discute la relevancia de estos hallazgos para la predicción de consecuencias tras un evento altamente estresante, así como su relación con la prevención e intervención psicológica en personas expuestas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Rumiación, crecimiento y sintomatología postraumática en personas que han vivido experiencias altamente estresantes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Midiendo creencia en el mundo justo personal y general: adaptación de una escala al contexto brasileño

Midiendo creencia en el mundo justo personal y general: adaptación de una escala al contexto brasileño

Por: Layrtthon Carlos de Oliveira Santos | Fecha: 14/12/2017

Este artículo procuró adaptar al contexto brasileño la escala de creencia en el mundo justo, reuniendo evidencias de su validez factorial y consistencia interna.Se realizaron dos estudios en ambientes virtuales. En el Estudio 1 el propósito fue conocer la estructura factorial y consistencia interna de esta medida. Participaron 300 personas con edad promedio de 26,4 años (61,3 % de sexo femenino), que respondieron esta escala y preguntas demográficas. Los  resultados muestran una solución de dos componentes: creencia en el mundo justo personal [7 ítems, valor propio = 4,42 y alfa de Cronbach (α) de 0,83] y creencia en el mundo justo general (6 ítems, valor propio = 1,67 y α = 0,69). El Estudio 2 tuvo como objetivo  comprobar esta estructura bifactorial. Participaron 331 individuos  con edad promedio de 27,1 (64,4 % de sexo femenino). Los indicadores de ajuste observados soportaron el modelo con dos factores [e.g., GFI = 0,92, cfi = 0,91 y rmsea = 0,07 (IC90 % = 0,05 - 0,08)], que presentaron coeficientes aceptables de consistencia interna (α = 0,82 y 0,71, respectivamente). Como conclusión, los hallazgos apoyan las evidencias de validez factorial y consistencia interna de esta medida, que podrá ser utilizada en estudios futuros en Brasil.Palabras clave: creencia, mundo justo, escala, validez.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Midiendo creencia en el mundo justo personal y general: adaptación de una escala al contexto brasileño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuestionario de Perdón en Divorcio-Separación (cpd-s): adaptación y evidencias de validez

Cuestionario de Perdón en Divorcio-Separación (cpd-s): adaptación y evidencias de validez

Por: Emerson Diógenes de Medeiros | Fecha: 14/12/2017

Por medio de dos estudios, se tuvo como objetivo adaptar el Cuestionario de Perdón en Divorcio-Separación (cpd-s) para el contexto brasilero,  proporcionando evidencias de validez factorial y consistencia interna. En el estudio 1 participaron 204 personas divorciadas con edad promedio de 41,98 (dp = 11,99), 74 % de sexofemenino, que respondieron al cpd-s y a preguntas sociodemográficas. El análisis factorial exploratorio reveló una estructura unifactorial, explicando 55,92 % devarianza total y alfa de Cronbach de 0,79. En el estudio 2 participaron 200 personas divorciadas distribuidas equitativamente entre los sexos y con edad promedio de 38,72 años (dp = 11,51), que respondieron los mismos instrumentos del estudio anterior. Los resultados del análisis factorial confirmatorio corroboraron la estructura unifactorial, con alfa de Cronbach de 0,73. Se concluye que los  resultados demuestran evidencias en cuanto a la validez factorial y consistencia interna del instrumento, además de medir el constructo de forma similar  independiente del género o estatus actual de relación de los participantes.Palabras clave: perdón, divorcio, tests psicológicos, relación, validez.

Compartir este contenido

Cuestionario de Perdón en Divorcio-Separación (cpd-s): adaptación y evidencias de validez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Uso problemático de internet en adolescentes españoles y su relación con autoestima e impulsividad

Uso problemático de internet en adolescentes españoles y su relación con autoestima e impulsividad

Por: María de la Villa Moral Jiménez | Fecha: 29/01/2019

Dado el gran auge del uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) por parte del colectivo juvenil resulta de interés el análisis de los patrones disfuncionales y de su potencialidad adictiva. El objetivo de este trabajo consiste en explorar las relaciones entre el uso problemático de internet y factores de riesgo como la impulsividad, así como analizar las diferencias en conflictos intra e interpersonales asociados en función del género y la edad. Han participado 240 adolescentes y jóvenes (124 mujeres y 116 hombres) con edades comprendidas entre los 15 y 22 años (X= 18.075; DT= 2.36), estudiantes del Principado de Asturias (España). En relación con la posible existencia de usos problemáticos de internet resulta atribuible al 11.25% de los adolescentes frente a un 88.75% que muestran un uso controlado. Respecto a las diferencias en función del género y de la edad no han resultado significativas. Se ha hallado que la baja autoestima y la impulsividad cognitiva y no planeada predicen con mayor probabilidad el uso desadaptativo de internet. Presentar mayor propensión a tomar decisiones rápidas, así como mostrar más interés en las tomas de decisiones  presentes que futuras, aumentan las probabilidades de puntuar más alto en conflictos interpersonales asociados al uso problemático de internet. Se discuten las implicaciones de tales hallazgos.Palabras clave: uso problemático, Internet, autoestima, impulsividad, adolescentes.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Uso problemático de internet en adolescentes españoles y su relación con autoestima e impulsividad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones