Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Avances en Psicología Latinoamericana
Colección institucional

Avances en Psicología Latinoamericana

La revista publica artículos en todas las áreas de la psicología. Cuenta con un recorrido de alrededor de 40 años desde su fundación en el año 1982. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2004. 

  • Encuentra en esta colección
    • 595 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana
Creador Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana
Imagen de apoyo de  Discriminación condicional de dos opciones utilizando programas definidos temporalmente

Discriminación condicional de dos opciones utilizando programas definidos temporalmente

Por: Carlos Javier Flores Aguirre | Fecha: 27/09/2018

En el contexto de algunas discrepancias experimentales sobre las contingencias de disponibilidad limitada de reforzamiento y el desarrollo del control del estímulo simple y condicional, se expuso a ratas a un procedimiento de discriminación condicional de dos opciones utilizando programas definidos temporalmente. Los subciclos tD y tΔ tuvieron 30 s de duración y las señales agregadas al subciclo tD fueron auditivas o visuales. Dentro de cada subciclo tD la primera respuesta en una de dos palancas disponibles produjo el reforzamiento, si y solo si la combinación señal-palanca igualó el arreglo predefinido experimentalmente. Excepto por una rata expuesta a señales auditivas, el porcentaje de respuestas correctas incrementó progresivamente a través de las sesiones. Adicionalmente, al final del experimento la frecuencia de respuestas durante el subciclo tD fue más elevada que durante el subciclo tΔ para todas las ratas. En línea con algunos de los estudios previos, los resultados confirman que las contingencias de disponibilidad limitada de reforzamiento no impiden el control del estímulo.Palabras clave: discriminación condicional, disponibilidad limitada de reforzamiento, modalidad del estímulo, programas definidos temporalmente, apretarla palanca, ratas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Discriminación condicional de dos opciones utilizando programas definidos temporalmente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El desarrollo de talento para el liderazgo femenino: el contexto brasileño

El desarrollo de talento para el liderazgo femenino: el contexto brasileño

Por: Denise Souza Fleith | Fecha: 27/04/2018

La creciente participación de las mujeres en posiciones de liderazgo es una realidad en el escenario mundial. Sin embargo, un análisis de las posiciones de varias carreras muestra que este progreso ha sido insuficiente para conducir de manera equitativa el ascenso profesional de las mujeres en los más altos niveles de responsabilidad, poder y prestigio. En Brasil la situación no es diferente. Varios factores contribuyen a este fenómeno. Las influencias sociales y culturales desempeñan un papel particularmente importante en el desarrollo del talento para el liderazgo femenino: afectando no solo los patrones de comportamiento incorporados y mostrados por las mujeres, sino también la estructura de sus campos profesionales. Por lo tanto, este estudio tuvo como objetivo analizar el desarrollo del talento a la luz de los estudios de género, con énfasis en los factores que interfieren en el ascenso de las mujeres brasileñas hacia posiciones de poder y liderazgo. Con este enfoque se espera provocar una reflexión sobre cómo se perpetúan las condiciones de desigualdad que sufren las mujeres y a menudo perpetúan y naturalizan mediante la valoración de su “diferencia”.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El desarrollo de talento para el liderazgo femenino: el contexto brasileño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Frustración y conductas sociales

Frustración y conductas sociales

Por: Alba Elisabeth Mustaca | Fecha: 14/12/2017

A lo largo de la vida ocurren hechos que no son tal como lo esperábamos: algunas veces son mejores, otras peores; las neurociencias, incluida la psicología, estudia ampliamente los mecanismos y efectos que ellos provocan. Desde el punto de vista teórico, la frustración se define como la respuesta del organismo desencadenada cuando un sujeto experimenta una omisión o devaluación sorpresiva en la calidad o cantidad de un reforzador apetitivo, en presencia de señales previamente asociadas a un reforzador de mayor magnitud (Amsel, 1992). En este artículo me limitaré a presentar las teorías principales sobre la frustración y ejemplos de las relaciones que existen entre ella y las respuestas sociales, en modelos animales y humanos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Frustración y conductas sociales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Adriana Rocher Salas. "La disputa por las almas. Las órdenes religiosas en Campeche, siglo XVIII". México: Conaculta, 2010. 470 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelos animales de degeneración cognitiva y uso de transplantes neurales de células madre como terapia

Modelos animales de degeneración cognitiva y uso de transplantes neurales de células madre como terapia

Por: Patricia Santos da Silva | Fecha: 03/02/2017

Existen pocos modelos animales de degeneración cognitiva que podrían ser considerados tan importantes como el modelo de lesión colinérgica de la enfermedad de Alzheimer. La enfermedad de Alzheimer es una patología neurodegenerativa asociada con el envejecimiento y con degeneración cognitiva acentuada y progresiva. Sus complejas y múltiples vías neurales secuenciales pueden conducir a la comprensión de que las intervenciones de agente único pueden ser insuficiente para impactar el curso de esta enfermedad. El tratamiento farmacológico actual es paliativo y, aunque pueda retardar el progreso de la enfermedad, no es capaz de ofrecer una cura. La combinación de drogas y sustancias antioxidantes han sido investigadas, sin embargo, existen pocos estudios que demuestran resultados consistentes basados en esta presunción. Así, el objetivo de este artículo fue destacar las terapias basadas en la reposición celular como potencial tratamiento para enfermedades del sistema nervioso periférico y central.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelos animales de degeneración cognitiva y uso de transplantes neurales de células madre como terapia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  IVyF abreviado —IVyFabre—: análisis psicométrico y de estructura factorial en Argentina

IVyF abreviado —IVyFabre—: análisis psicométrico y de estructura factorial en Argentina

Por: Alejandro César Cosentino | Fecha: 27/09/2018

El estudio de las virtudes y fortalezas del carácter es uno de los temas más importantes dentro de la psicología positiva. Peterson y Seligman (2004) determinaron que 24 fortalezas del carácter estaban vinculadas a 6 virtudes y llamaron via a esa clasificación. Nuestro trabajo está incluido en la investigación sobre esa clasificación. Se desarrolló un instrumento de medición de 24 ítems de autopuntuación global directa para evaluar las 24 fortalezas del carácter de la clasificación de Peterson y Seligman (2004). Este instrumento es la versión corta del IVyF. Se analizaron las  características psicométricas de este instrumento llamado IVyF abreviado (IVyFabre; Strength of Character Inventory Brief Form, sci-bf, en inglés) con muestras que incluyeron mujeres y hombres. Los resultados mostraron que el IVyFabre tiene tanto adecuada confiabilidad de tipo test-retest y validez con un criterio externo (observadores), como las esperadas asociaciones con los rasgos de personalidad del Big Five, satisfacción con la vida y deseabilidad social. Análisis factoriales  exploratorios y confirmatorios, realizados con muestras diferentes, respaldan que la estructura factorial de las fortalezas en población argentina está compuesta por tres factores que representan las características vinculadas a lo social (factor interpersonal), lo individual (factor empuje/inteligencia) y la armonía de lo individual con lo social (factor restricción). Este resultado es consistente con estudios previos realizados por investigadores locales de Argentina, Estados Unidos y China.Palabras clave: psicología positiva, virtud, fortalezas del carácter, construcción de test, estructura factorial.

Compartir este contenido

IVyF abreviado —IVyFabre—: análisis psicométrico y de estructura factorial en Argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estructura Latente de las Funciones Ejecutivas en Adolescentes: Invarianza Factorial a través del Sexo

Estructura Latente de las Funciones Ejecutivas en Adolescentes: Invarianza Factorial a través del Sexo

Por: Mariana Beatriz López | Fecha: 20/09/2017

Los objetivos del presente estudio fueron (i) analizar la estructura latente de las Funciones Ejecutivas (FE) en adolescentes y (ii) comprobar su invarianza factorial (i,e., configural, métrica, escalar, estructural y residual) a través del sexo. Se trabajó con una muestra de 125 adolescentes de 11 a 15 años de edad de ambos sexos a los que se administró diferentes tareas de FE. Se empleó Análisis Factorial Confirmatorio (AFC) y AFC Multigrupo (AFCMG). El AFC ofreció apoyo para la estructura de tres factores separados pero relacionados: (i) Memoria de trabajo, (ii) Flexibilidad Cognitiva y (iii) Inhibición. Además, el AFCMG reveló que la estructura de tres factores es invariante a través del sexo, lo que permite la comparación entre los grupos de los componentes hallados. Finalmente, el análisis multivariado de varianza (MANOVA) reveló diferencias significativas en el factor Flexibilidad Cognitiva a favor de las mujeres. Se discuten los resultados en términos de la naturaleza dimensional del constructo en adolescentes y de las diferencias de rendimiento cognitivo en función del sexo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estructura Latente de las Funciones Ejecutivas en Adolescentes: Invarianza Factorial a través del Sexo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Adriana Rocher Salas. "La disputa por las almas. Las órdenes religiosas en Campeche, siglo XVIII". México: Conaculta, 2010. 470 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Validación de la versión portuguesa de la Escala de Motivación Situacional (sims) en contextos académicos

Validación de la versión portuguesa de la Escala de Motivación Situacional (sims) en contextos académicos

Por: Vítor Gamboa | Fecha: 20/09/2017

La Escala de Motivación Situacional (sims) busca evaluar la motivación experimentada en el desempeño de una tarea específica. El objetivo de esta investigación fue el de validar la versión portuguesa, con una muestra de 409 estudiantes, al intentar reproducir su estructura factorial. Los resultados demuestran una consistencia interna adecuada respecto a las subescalas. La validez del constructo fue evaluado con Análisis Factorial Confirmatorio. Los valores de contribución de cada factor y los índices de ajuste señalan la necesidad de eliminar de dos ítems, que, por su turno, van de encuentro a resultados de otros estudios de validación. En general, los resultados indican que la sims está compuesta por cuatro factores consistentes y demuestran su calidad psicométrica. La escala parece ser una buena medida de autorrelato para evaluar la motivación intrínseca, regulación identificada, regulación externa, y desmotivación situacional, pudiendo ser utilizada en la evaluación del constructo en el contexto académico portugués
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Validación de la versión portuguesa de la Escala de Motivación Situacional (sims) en contextos académicos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Adriana Rocher Salas. "La disputa por las almas. Las órdenes religiosas en Campeche, siglo XVIII". México: Conaculta, 2010. 470 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones