Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Avances en Psicología Latinoamericana
Colección institucional

Avances en Psicología Latinoamericana

La revista publica artículos en todas las áreas de la psicología. Cuenta con un recorrido de alrededor de 40 años desde su fundación en el año 1982. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2004. 

  • Encuentra en esta colección
    • 595 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana
Creador Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana
Imagen de apoyo de  Edad de las madres y estilo educacional en la interacción con los hijos(as) que padecen perturbación neurótica

Edad de las madres y estilo educacional en la interacción con los hijos(as) que padecen perturbación neurótica

Por: Fernando Oliveira Pereira | Fecha: 14/01/2016

En el plano psicológico hay fases etarias de las madres, en el periodo de fertilidad biológica, que favorecen más el desempeño estable y equilibrado de las funciones inherentes a la maternidad, la educación de los hijos. Hipótesis del estudio: edades más avanzadas de las madres pueden ser psicológicamente menos favorables para el proceso educacional de sus hijos. Participantes: 189 madres distribuidas en cuatro periodos etarios: 20- 29; 30-35; 36-40; más de 40 años. Instrumento metodológico: Parent Attitude Research Instrument (PARI). Los resultados del estudio revelaron que las madres a medida que avanzan en los periodos etarios, adoptan estilos educacionales de mayor hiperprotección de los hijos(as) y estilos actitudinales de mayor exigencia frente a las tareas desempeñadas por los miembros de la familia. Conclusión: a medida que la edad de las madres avanza por escalones etarios por encima de los 35 años, siendo sus hijos aún niños, el estilo educacional presenta mayor concentración emocional en los hijos — sobreprotección — y actitudes de autosacrificio; factores que influencian el surgimiento de perturbaciones neuróticas en la infancia y adolescencia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Edad de las madres y estilo educacional en la interacción con los hijos(as) que padecen perturbación neurótica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Calidad de vida de personas con discapacidad intelectual en centros de formación laboral

Calidad de vida de personas con discapacidad intelectual en centros de formación laboral

Por: Viviana Vallejos Garcías | Fecha: 14/01/2016

Esta investigación presenta un perfil comparativo de calidad de vida de personas con discapacidad intelectual que asisten a centros de formación laboral. Se aplicó la Escala Integral, Evaluación Objetiva y Subjetiva de Calidad de Vida a personas con discapacidad intelectual (N = 751 para la evaluación subjetiva) y a los profesionales a cargo (N = 82 para la evaluación objetiva). La autopercepción de las personas respecto de su calidad de vida es superior a la percepción de los profesionales a su cargo y destaca la dimensión de bienestar laboral; y en la evaluación objetiva, la dimensión inclusión social.En ambas evaluaciones, la autodeterminación es una de las dimensiones con menor nivel de consecución. En la evaluación subjetiva, el grupo femenino tiene una mejor percepción en la dimensión bienestar laboral, y el grupo masculino en la dimensión bienestar emocional y físico. En la evaluación objetiva existen diferencias significativas a favor del grupo masculino en inclusión social, y en bienestar laboral a favor del grupo femenino. Los profesionales del paradigma social puntúan más alto en las dimensiones de autodeterminación, bienestarmaterial e inclusión social.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Calidad de vida de personas con discapacidad intelectual en centros de formación laboral

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un arte con machete. Comentario sobre la obra de Alonso Jiménez

Un arte con machete. Comentario sobre la obra de Alonso Jiménez

Por: Miguel Gutierrez-Peláez | Fecha: 14/01/2016

Con Alonso Jiménez hemos podido conversar sobre la anécdota que trae Umberto Eco a propósito del retrato que le realiza Pablo Picasso a la poeta estadunidense Gertrude Stein. Terminando el retrato, un observador lo increpa y le dice: “Perono se parece”, a lo que Picasso responde: “Pero se parecerá”. Hay múltiples efectos que se extraen de esta anécdota. Por un lado, el más evidente, es que nadie se acordará de cómo era Gertude Stein, pero todos podremos tener clara la imagen del retrato que hizo de ella Picasso.

Compartir este contenido

Un arte con machete. Comentario sobre la obra de Alonso Jiménez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Influencia del estilo de vida, el sexo, la edad y el IMC sobre la salud física y psicológica en jóvenes universitarios

Influencia del estilo de vida, el sexo, la edad y el IMC sobre la salud física y psicológica en jóvenes universitarios

Por: Luisa Teresa Angelucci | Fecha: 20/09/2017

Los posibles cambios en los estilos de vida que se producen al ingresar en la universidad, en conjunto con otros factores, impactan la salud, tanto física como mental de los jóvenes y, por lo tanto, su desempeño académico y social; siendo necesario entonces, analizar la relación estilos de vida-salud en esta población. Así, el objetivo de la investigación fue determinar la influencia del estilo de vida, el sexo, la edad y el índice de masa corporal sobre la salud física y psicológica de jóvenes universitarios, mediante una investigación explicativa con un diseño prospectivo único. Se usó una Escala de Estilos de Vida, un Cuestionario de Salud General (GHQ-28), una Escala de Salud física y una hoja de identificación. Se evidenció que los 312 universitarios de la muestra, en general, gozan de buena salud. Reportan dificultades del sueño, gripe, dolor de huesos y cabeza. Presentan niveles bajos de depresión y malestar psicológico, con niveles moderados-bajos de ansiedad. Manifiestan hábitos inadecuados en alimentación, actividad física y chequeos médicos y, el consumo de drogas es bajo. Por medio de una regresión múltiple, se obtuvo que a mayor inadecuados hábitos de sueño y frecuencia de chequeos médicos mayores síntomas físicos. Mayor ansiedad se encuentra en mujeres, jóvenes con problemas de sueño y personas que consumen drogas. A menor edad y mayores problemas de sueño mayor depresión. El malestar psicológico  se presenta con menor actividad física y problemas de sueño. Los resultados sugieren la conveniencia de crear programas de prevención en la universidad, tomando en cuenta los estilos de vida de los jóvenes
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Influencia del estilo de vida, el sexo, la edad y el IMC sobre la salud física y psicológica en jóvenes universitarios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trabajo emocional y burnout: un estudio con policías militares

Trabajo emocional y burnout: un estudio con policías militares

Por: Pedro Fernando Bendassolli | Fecha: 20/09/2017

El objetivo de esta investigación fue verificar el papel predictor del trabajo emocional en la incidencia del burnout en policías militares. Participaron 525 militares profesionales: 408 hombres y 117 mujeres. Tres escalas adaptadas para portugués fueron usadas en el estudio: Emotional Labour Scale, Emotion Work Requirements Scale y la subescala de agotamiento emocional de Maslach Burnout Inventory. Análisis de regresión múltiple fueron realizados para evaluar el poder predictivo de las dimensiones de trabajo emocional y de variables sociodemográficas sobre el burnout. Los resultados indican que todas las dimensiones de trabajo emocional se mostraron como predictores de burnout: variedad e intensidad de las emociones, frecuencia de interacción con sospechosos y criminales, regulación profunda y regulación superficial, y la necesidad de expresar emociones positivas como parte del trabajo policial. Haber completado la escuela secundaria, ser Cabo y actuar en el servicio extremo también fueron predictores de burnout. Las evidencias del impacto del trabajo emocional y del cargo en la incidencia de burnout ponen en evidencia la importancia de dar atención especial a la salud y al desarrollo de competencias socioemocionales de policías militares
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Trabajo emocional y burnout: un estudio con policías militares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comparación del perfil comportamental de niños con diferentes dermatosis crónicas

Comparación del perfil comportamental de niños con diferentes dermatosis crónicas

Por: Natalia Guimarães Dias | Fecha: 20/09/2017

Se tuvo como objetivo comparar el perfil comportamental de niños con enfermedades crónicas de la piel (dermatitis atópica, psioriasis y vitiligo). Fue realizado un estudio transversal con un muestreo por conveniencia. Participaron 26 madres, con hijos entre 6 y 12 años y diagnósticos de enfermedades crónicas de la piel. Los instrumentos utilizados fueron el Child Behavior Checklist for ages 4/18 (cbcl 4/18) y el formulario sociodemográfico. Se realizó una comparación entre grupos de niños con diferentes enfermedades crónicas de piel en cuanto a las competencias sociales y problemas de comportamiento, por medio de la prueba no paramétrica de Kruskal-Walis (p < 0,05). Los resultados indicaron diferencias estadísticamente significativas entre los tres grupos en cuanto a la competencia global, social, escolar y para actividades. Niños con dermatitis atópica presentaron menor competencia para actividades y niños con vitiligo para competencia social. Los tres grupos presentaron baja frecuencia de niños con perfil clínico para competencia escolar y alta frecuencia de niños clasificados como clínicas para problemas de comportamiento. Se discute el papel de las dermatosis crónicas en el desarrollo de problemas de comportamiento y competencias sociales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comparación del perfil comportamental de niños con diferentes dermatosis crónicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sentido del humor, afectos y personalidad. Estudio en estudiantes universitarios

Sentido del humor, afectos y personalidad. Estudio en estudiantes universitarios

Por: Orosia Lucha | Fecha: 14/12/2017

El uso del humor, los afectos y su personalidad, pueden determinar de manera significativa el funcionamiento de una persona. Se evaluó a 652 estudiantes universitarios para analizar la relación entre estas variables: uso del humor, afectos y  personalidad. Los resultados muestran como los hombres hacen un mayor uso del humor, tanto positivo como negativo y presentan mayores niveles de impulsividad, actividad, sociabilidad y agresividad, no encontrándose diferencias en el manejo de los afectos. Las personas que muestran un mayor uso del humor positivo (afiliativo y automejora), también utilizan más los afectos positivos y muestran mayores niveles de actividad, sociabilidad e impulsividad. Los datos indican como el uso del humor está relacionado con los afectos y la personalidad, siendo esta última un buen predictor de los afectos. Como conclusión, afirmar que los datos de la investigación proporcionan evidencia de la relación entre el sentido del humor, los afectos y la personalidad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sentido del humor, afectos y personalidad. Estudio en estudiantes universitarios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Factores de protección y de riesgo en la transición para la vida adulta en cinco regiones brasileras

Factores de protección y de riesgo en la transición para la vida adulta en cinco regiones brasileras

Por: Vanessa Romero Leme | Fecha: 20/09/2017

Este estudio tuvo como objetivo caracterizar adultos emergentes brasileños en las cinco regiones del país, considerando variables demográficas, laborales y educacionales; e investigar asociaciones entre factores de protección (conexión con la institución educativa y la familia) y de riesgo (eventos estresores) con autoestima y autoeficacia. Se trata de una investigación exploratoria descriptiva de carácter transversal. La muestra fue compuesta por 1996 participantes, entre 18 y 29 años. Fueron encontradas asociaciones positivas entre la conexión con la familia y autoeficacia y autoestima positiva, y negativas con la autoestima negativa. Los eventos estresores se relacionaron negativamente con la autoeficacia y no se relacionaron con la autoestima Tales resultados indican la influencia de los factores de protección y riesgo sobre la autoeficacia y la autoestima de los adultos emergentes en las cinco regiones brasileñas. Se destacan las familias y las instituciones educativas como espacios protectores en la promoción del desarrollo de jóvenes en transición para la vida adulta, particularmente en regiones con problemas más evidentes de acceso a la educación y al trabajo
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Factores de protección y de riesgo en la transición para la vida adulta en cinco regiones brasileras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Predictores del aplazamiento de la jubilación por servidores públicos federales

Predictores del aplazamiento de la jubilación por servidores públicos federales

Por: Pedro F Bendassolli | Fecha: 29/01/2019

Este artículo analiza la influencia de los factores relacionados con el trabajo en la intención de seguir trabajando más allá del tiempo y de la edad de pensiónestatal, en una muestra de 283 servidores públicos brasileños. Se utilizaron cuestionarios en línea con la versión brasileña validada de la escala Intención delos Trabajadores Mayores Seguir Trabajando. Los resultados indicaron que la mayoría quieren seguir en el trabajo remunerado. El análisis de regresión logística múltiple mostró como predictores de esta intención: la percepción de la autonomía personal, las relaciones interpersonales, las condiciones de trabajo flexibles eintereses fuera del trabajo. Por otra parte, la percepción de la autonomía personal, condiciones de trabajo flexibles, y los incentivos financieros son predictores de la decisión de posponer la jubilación y permanecer en la organización. El estudio proporciona información que puede apoyar la gestión pública e institucional sobre las políticas de trabajo en el proceso de la jubilación.Palabras clave: aplazamiento de la jubilación, significado del trabajo, servidores públicos, recursos humanos, envejecimiento.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Predictores del aplazamiento de la jubilación por servidores públicos federales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Encuesta sobre la calidad de vida de los atletas: adaptación y evidencias de validez para bailarines

Encuesta sobre la calidad de vida de los atletas: adaptación y evidencias de validez para bailarines

Por: Andressa Melina Becker da Silva | Fecha: 29/01/2019

La calidad de vida es un constructor multidimensional e incluye dimensiones cognitiva, emocional y comportamental, de socialización y percepción de la salud. Elobjetivo de este estudio fue evaluar la evidencia de validez de la escala Calidad de Vida para los Atletas (QQVA) aplicándola en bailarines adolescentes (QQVA-B).Se evaluaron 313 bailarines, con edades entre 10 y 19 años (M = 15.56; ± 3.59) durante los festivales de danza en Brasil, en nivel nacionales e internacionales. Serealizó la verificación de las pruebas de la validez de contenido (la evaluación de expertos con la pertinencia teórica y práctica, con adaptaciones para los bailarinesy lenguaje accesible a los adolescentes) y de la validez de las pruebas de consistencia interna, con un análisis factorial exploratorio y confirmatorio. Los resultados discutidos en todo el artículo, indican que el instrumento tiene propiedades psicométricas satisfactorias para su uso en los bailarines.Palabras clave: bailarines, calidad de vida, psicologíadel deporte, pruebas psicológicas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Encuesta sobre la calidad de vida de los atletas: adaptación y evidencias de validez para bailarines

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones