Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Estudios Socio-Jurídicos
Colección institucional

Estudios Socio-Jurídicos

Esta revista presenta los resultados de investigaciones en áreas como teoría jurídica, sociología jurídica, antropología jurídica y las áreas tradicionales del campo jurídico (derecho público, derecho privado, derecho penal, derechos humanos, derecho internacional) desde perspectivas interdisciplinarias. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 582 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos
Creador Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos
Imagen de apoyo de  Temporalidad de la caducidad

Temporalidad de la caducidad

Por: Antonio Jouve-García | Fecha: 11/03/2010

 Recientes fallos del Consejo de Estado, máximo Tribunal de la jurisdicción de lo Contencioso Administrativo, han variado la tradicional jurisprudencia de la citada corporación, en relación con el plazo máximo, para imponer sanciones tales como la caducidad y multas, a los contratistas del Estado, extendiéndolo hasta el plazo legalmente previsto para efectuar la liquidación final de manera bilateral.Esta circunstancia, ha motivado multiplicidad de abusos por parte de los funcionarios a la cabeza de las entidades públicas, lo cual obliga a estudiar la viabilidad de tal posición, frente a las justificaciones tanto jurídicas como filosóficas, en las que se apoyan las facultades excepcionales y los poderes exorbitantes que ostentan los entes estatales en su posición contractual.Este artículo, pretende llamar la atención respecto de la posición del Estado frente a tales poderes, en tanto es el supremo defensor de los intereses comunes, y no el juez de sus propias relaciones jurídicas, lo cual constituiría el abuso de su situación como parte de una  relación  bilateral.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Temporalidad de la caducidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La exigibilidad de los derechos económicos, sociales y culturales en Colombia: el caso de las madres comunitarias

La exigibilidad de los derechos económicos, sociales y culturales en Colombia: el caso de las madres comunitarias

Por: Erika Castro-Buitrago | Fecha: 11/03/2010

En Colombia no existe un estricto cumplimiento de las recomendaciones realizadas por los organismos internacionales de derechos humanos. El Comité del pacto de derechos económicos, sociales y culturales ha instado al país, en repetidas ocasiones, a conceder la calidad de trabajadoras a las madres comunitarias que trabajan en el cuidado de los menores colombianos de bajos recursos. El presente artículo trata el caso de estas mujeres y las acciones legales que han emprendido en la búsqueda de la protección de sus derechos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La exigibilidad de los derechos económicos, sociales y culturales en Colombia: el caso de las madres comunitarias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Posiciones sustancialmente preponderantes y costas procesales

Posiciones sustancialmente preponderantes y costas procesales

Por: Fernando García-Forero | Fecha: 11/03/2010

El presente artículo  propone  un  mecanismo  legal  de  aplicación excepcional (llamado "declaración de posición sustancialmente preponderante gracias al cual los tribunales colombianos podrían resolver en  forma  sumaria  sobre  la  responsabilidad  patrimonial del Estado. La  figura  sólo  sería  aplicable  si al  iniciar  el juicio  se hicieran evidentes tres cosas: (i) la fortaleza probatoria y procesal del demandante; (ii) la debilidad probatoria y la falta de interés del demandado; y (iii) la plena definición jurisprudencial sobre lo que sería objeto de debate. El texto explica por qué, al poner en práctica el mecanismo propuesto, deberían cambiar las costumbres en virtud de las cuales ahora el sistema judicial de reclamación no es eficiente.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Posiciones sustancialmente preponderantes y costas procesales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las cláusulas claims made en el contrato de seguro de responsabilidad civil

Las cláusulas claims made en el contrato de seguro de responsabilidad civil

Por: Mónica Lucía Fernández-Muñoz | Fecha: 11/03/2010

La reforma al Código del Comercio introducida a través del artículo 4 de la Ley 389 de 1997, destaca la legislación colombiana entre muchas otras legislaciones del mundo, por la admisión de la modalidad de aseguramiento bajo el concepto de cláusulas claims made. Sin embargo, dicha innovación ha significado una notable revolución generando las más duras críticas ya que involucra la vulneración de los derechos de los asegurados frente a una evidente ventaja de los intereses de las compañías aseguradoras. Los cuestionamientos que se han suscitado alrededor de las cláusulas claims made, por la doctrina y la jurisprudencia internacionales han sido· impulsados, entre otros argumentos, por las nuevas tendencias de las modernas legislaciones que apuntan hacia la protección de los derechos de los consumidores, llegándose a debatir incluso su validez y a cuestionarse su legalidad. Si bien se han ve­ nido presentando diversas propuestas para dar solución a los serios problemas que este tipo de cláusulas traen consigo, se hace inminente la necesidad de tomar decisiones prontas ·y eficaces a efecto de impedir los abusos y violaciones que involucran el pacto de este tipo de cláusulas. En tal sentido, se considera oportuno no solo, abrir el debate en términos de abusividad e ineficacia de dichas cláusulas, sino también, analizar la posible procedencia de la denomina­ da excepción  de inconstitucionalidad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las cláusulas claims made en el contrato de seguro de responsabilidad civil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El carácter normativo de los principios del derecho administrativo

El carácter normativo de los principios del derecho administrativo

Por: Oscar Eduardo Vargas-Rozo | Fecha: 11/03/2010

A recepção no direito administrativo dos princípios gerais do direito e a aceitação de princípios que lhe são próprios, represente na doutrina contemporânea um dos avanços mais importantes para conseguir um adequado equilíbrio nas relações que a Administração Pública estabelece com os particulares, impedindo o atuar arbitrário desta que poderia originar-se na situação de supremacia que o reconhece o ordenamento jurídico para a satisfação dos interesses gerais.Igualmente, ao lado da sua função com mais garantias contra a arbitrariedade do poder unilateral da Administração, especialmente quando nos encontrámos em presença de atuações discricionais, os princípios gerais do Direito e os princípios do Direito Administração obram também como orientadores do eficaz e racional atuar das autoridades administrativas.Os princípios gerais do direito e os princípios gerais do direito administrativo, encontram-se hoje integrados ao bloco de legalidade que orienta a atuação administrativa, graças à superação da sinonímia que no passado quis se fazer entre Lei e Direito. Neste documento se faz uma análise das razões e fundamentos que servem de sustento a estas afirmações, algumas das quais se bem podem parecer muito lógicas e de forçosa aceitação, não são com frequência tidas em conta por nossa Administração Pública, quem lamentavelmente parece estar preso na camisa de força de um errado e superado conceito formal o princípio de legalidade. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El carácter normativo de los principios del derecho administrativo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Expediente de oposición a la cátedra de derecho civil conferida al doctor don José Camilo de Torres y Tenorio, 3 de agosto de 1803

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La Constitución como instrumento de administración de un recurso escaso: el poder público. Hugo Palacios Mejía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Huestes de Estado. La formación de los juristas en los comienzos del Estado Colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Indicadores constitucionales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Evaluación de la labor de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios en la protección de los derechos de los usuarios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones