Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Estudios Socio-Jurídicos
Colección institucional

Estudios Socio-Jurídicos

Esta revista presenta los resultados de investigaciones en áreas como teoría jurídica, sociología jurídica, antropología jurídica y las áreas tradicionales del campo jurídico (derecho público, derecho privado, derecho penal, derechos humanos, derecho internacional) desde perspectivas interdisciplinarias. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 582 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos
Creador Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos

Compartir este contenido

Calidad de los servicios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Antecedentes hispánicos del juicio de amparo y de la acción de tutela

Antecedentes hispánicos del juicio de amparo y de la acción de tutela

Por: Miguel Alejandro Malagón-Pinzón | Fecha: 13/03/2010

En este artículo se analizan los antecedentes hispánicos del juicio de amparo y de la acción de tutela. Se parte del estudio de justicia mayor de Aragón y de su importante proceso de manifestación, antecedentes del hábeas corpus. Luego se analiza la institución del juzgado general de indios en la Nueva  España  y se miran  algunos casos de amparo. Por último, se estudian los recursos contra los actos de gobierno en las india, concretamente los de suplicación y el de agravios, que sin duda alguna constituyen antecedentes de la suspensión provisional del acto de tutela, importante garantía constitucional que se toma de España, pero que tiene sus antecedentes en el derecho indiano, donde se empezaron a proteger los derechos de las personas, y no en el siglo XIX como equivocadamente se piensa.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Antecedentes hispánicos del juicio de amparo y de la acción de tutela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las fuentes olvidadas del pluralismo jurídico: indianos, piratas palenqueros y gitanos.

Las fuentes olvidadas del pluralismo jurídico: indianos, piratas palenqueros y gitanos.

Por: Luis Alfonso Fajardo-Sánchez | Fecha: 13/03/2010

El debate del pluralismo jurídico, tan de moda en Colombia a partir del reconocimiento por parte del Estado de la existencia de otras formas jurídicas diferentes a la oficial o reconocida como mayoritaria, tiene unos antecedentes históricos y doctrinales que es necesario  abordar; esto nos permitirá recuperar la esencia emancipatoria del derecho. El pluralismo jurídico alude a la existencia  de otros "derechos u otras formas jurídicas junto al derecho estatal, que coexisten, una veces armónicamente, otras en conflicto, pero en cualquier caso, siempre con independencia al derecho estatal". En la historia de Colombia han existido antecedentes que evidencian que en nuestro país han existido fértiles antecedentes que es vital recuperar. El artículo estudia algunos ejemplos: el derecho indiano, como forma de resistencia a la opresión y estrategia de supervivencia de nuestros pueblos nativos; el derecho de la Hermandad de la Costa, la más importante fraternidad pirata que se desarrolló en nuestro archipiélago de San Andrés providencia y Santa Catalina; el derecho palenquero o la consolidación del plan de vida de los cimarrones y palenqueros, y la kriss romaní, la forma del derecho gitano, uno de los primeros derechos globales que llegó a tierras de nuestra América y a Colombia, en el cuarto viaje de Colón. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las fuentes olvidadas del pluralismo jurídico: indianos, piratas palenqueros y gitanos.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El concepto constitucional de autonomía fiscal y sus alcances legales y jurisprudenciales en Colombia a partir de la Constitución política de 1991

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La culpa en el régimen de responsabilidad por el hecho ajeno

La culpa en el régimen de responsabilidad por el hecho ajeno

Por: Mónica Lucía Fernández-Muñoz | Fecha: 13/03/2010

Los daños causados por aquellas personas por las cuales estamos llamados a responder constituyen un hecho generador de responsabilidad y configuran un régimen de presunción de culpa. Pero antes de hablar con certeza de la existencia de una presunción, debe analizarse si ésta surge de modo automático o si, al contrario, es necesaria  la  culpa  del directo  responsable  como  presupuesto  para  que funcione. Frente a esta disyuntiva han surgido distintas posiciones doctrinales  que es preciso  analizar antes de condenar  al pago de una indemnización en casos de responsabilidad por el hecho ajeno.  
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La culpa en el régimen de responsabilidad por el hecho ajeno

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La prueba técnica ADN en los procesos sobre filiación

La prueba técnica ADN en los procesos sobre filiación

Por: Liseth Mojica-Gómez | Fecha: 13/03/2010

En el pasado, los procesos para establecer  o impugnar paternidad y maternidad no tenían una prueba contundente. En la actualidad,  debido a los avances científicos y médicos, las partes tienen una prueba definitiva que les permite establecer la verdad real: el ADN, que en la legislación colombiana originó la Ley 721 del 24 de diciembre de 2001.Estas pruebas de ADN pueden determinar o descartar la paternidad-maternidad con un 99,99% de certeza. Esto significa que la verdad biológica y la verdad jurídica son iguales sin aceptar dudas, por eso estas deben reflejarse en las decisiones judiciales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La prueba técnica ADN en los procesos sobre filiación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Les recours dilatoires contre les sentences arbitrales devant la Cour d´Appel de Paris.  Fabricio Mantilla Espinosa

Les recours dilatoires contre les sentences arbitrales devant la Cour d´Appel de Paris. Fabricio Mantilla Espinosa

Por: Fabricio Mantilla-Espinosa | Fecha: 13/03/2010

En este estudio de derecho francés se puede apreciar claramente cómo; por medio de los recursos interpuestos ante el juez ordinario contra los laudos arbitrales, las partes intentan desconocer o retar­ dar la ejecución  de la decisión proferida  por el tribunal  arbitral para resolver el conflicto que fue sometido a su consideración por disposición misma de las partes.En el derecho colombiano se puede apreciar la misma tendencia. En efecto, tanto nuestra legislación (Ley 23 de 1991, artículo 111), como nuestra jurisprudencia  (por ejemplo, C. E. del 7 de febrero de 2002. C.P. Jesús  María  Carrillo  Ballesteros, Exp.  20467),  le confieren al recurso  de anulación  efecto suspensivo  de la ejecución  lauda arbitral,   lo  cual,  sumado  a  la  inexistencia   de  sanciones eficaces contra los recursos abusivos y a la tendencia de nuestros jueces a desconocer las decisiones tomadas por los tribunales arbitrales, logra privar a la figura del arbitraje de su utilidad práctica.En los sistemas jurídicos  donde se presenta  esta misma  situación se están tomando medidas que permiten  contrarrestar  dicho problema. Sin embargo, nuestro legislador persiste en mantener las mismas soluciones (véase, por ejemplo, las reformas introducidas por el Congreso de la República a los artículos 44 y 45 del proyecto de Ley General de Arbitraje presentado por el gobierno), que van claramente en contra de la finalidad del arbitraje.  
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Les recours dilatoires contre les sentences arbitrales devant la Cour d´Appel de Paris. Fabricio Mantilla Espinosa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La reforma al Código de Procedimiento Civil. Ley 794 de enero 8 de 2003

La reforma al Código de Procedimiento Civil. Ley 794 de enero 8 de 2003

Por: Gabriel Ángel Hernández-Villarreal | Fecha: 13/03/2010

Preocupado por la morosidad en la tramitación de los procesos judiciales, el 13 de diciembre de 2001 el ministro de Desarrollo Económico presentó, en nombre del gobierno nacional, una iniciativa con el propósito de modificar el Código de Procedimiento Civil y regular el proceso ejecutivo. Así fue como, luego de su tránsito por el Senado de la República y la Cámara de Representantes, y teniendo en cuenta los cambios introducidos por estas corporaciones, finalmente la aludida iniciativa se convirtió en la Ley 794  del 8 de enero de 2003, la cual es sucintamente desarrollada en el presente artículo.               · 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La reforma al Código de Procedimiento Civil. Ley 794 de enero 8 de 2003

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La ley Orgánica de Ordenamiento territorial en la Constitución de 1991. Elementos para su comparación con el Derecho español

La ley Orgánica de Ordenamiento territorial en la Constitución de 1991. Elementos para su comparación con el Derecho español

Por: Augusto Ramón Chávez-Marín | Fecha: 13/03/2010

A partir del reconocimiento de la necesidad de que el derecho público colombiano avance en el conocimiento del alcance del ordenamiento territorial propuesto por la Carta de 1991, este artículo se dedica a estudiar uno de sus elementos estructurales: la ley orgánica de ordenamiento territorial (LOOT). Para ello en un primer espacio el autor delimita el concepto de ley orgánica, acudiendo a una visión comparada con el derecho español y destacando los aspectos más importantes de su naturaleza jurídica,  para luego examinar sus elementos básicos. Posteriormente,  estudia la discusión al alcance temático de esta ley, relaciona las posiciones de la Corte Constitucional y del Consejo de Estado y expone su punto vista. Al profundizar  en el análisis, el trabajo se concentra en dos importantes temas: la distribución de competencias entre las entidades territoriales y la LOOT frente a la constitución de las regiones. Cuando aborda esta última materia en su relación con las comunidades autónomas españolas, el autor asume una serie de conclusiones sobre este punto, que se van desprendiendo en el curso de la exposición.  
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La ley Orgánica de Ordenamiento territorial en la Constitución de 1991. Elementos para su comparación con el Derecho español

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

A file on the abolition of punishment through whipping at schools in Santafé (1178 - 1770)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones