Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Estudios Socio-Jurídicos
Colección institucional

Estudios Socio-Jurídicos

Esta revista presenta los resultados de investigaciones en áreas como teoría jurídica, sociología jurídica, antropología jurídica y las áreas tradicionales del campo jurídico (derecho público, derecho privado, derecho penal, derechos humanos, derecho internacional) desde perspectivas interdisciplinarias. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 582 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos
Creador Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos
Imagen de apoyo de  Aspectos procesales de la conciliación extrajudicial en derecho del área civil, a la luz de lo previsto en la Ley 640 de 2001

Aspectos procesales de la conciliación extrajudicial en derecho del área civil, a la luz de lo previsto en la Ley 640 de 2001

Por: Gabriel Angel Hernández-Villarreal | Fecha: 11/03/2010

A la par con los beneficios que representa para la descongestión de los despachos judiciales, la conciliación replantea la manera de abordar la solución de los conflictos que se suscitan entre los asociados, y ofrece una directa, pronta y eficaz opción de dirimir las controversias. Los aspectos benéficos que de ella se derivan son, por lo tanto, evidentes. Lo que genera incertidumbre y debate entre los usuarios de la administración de justicia es el específico tema de la conciliación extrajudicial en derecho, que condiciona el ejercicio de la acción a su agotamiento previo. Conscientes de esta situación, y ante la ausencia de posturas doctrinales o jurisprudenciales al respecto, hemos asumido el estudio de esta figura jurídica, tratando de aportar elementos de juicio de índole procesal que contribuyan en alguna medida a dilucidar los aspectos más álgidos que sobre la materia regula la Ley 640 de 2001.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aspectos procesales de la conciliación extrajudicial en derecho del área civil, a la luz de lo previsto en la Ley 640 de 2001

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Organización administrativa necesaria para lograr el estado social de derecho

Organización administrativa necesaria para lograr el estado social de derecho

Por: Julio Roballo-Lozano | Fecha: 11/03/2010

El documento gira en torno del fenómeno de la modernización del Estado. Contiene un intento de reflexión acerca de las estructuras necesarias para el logro del nuevo perfil del Estado colombiano, y el rol que puede o debe jugar el derecho en la conformación  de los perfiles de ese nuevo Estado. Para tal efecto intenta reunir algunos elementos desde el punto de vista de las estructuras de organización que se requieren para el nuevo paradigma, pero  tamb1en desde el punto de vista del derecho, y más concretamente desde el derecho administrativo, disciplina jurídica particularmente afectada por los cambios que se están operando en el conjunto de las instituciones públicas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Organización administrativa necesaria para lograr el estado social de derecho

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

De documento, de historia, de derecho y de civilización. Notas para una lectura menos tranquila del documento y de la ley

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Derecho constitucional. Perspectivas críticas. Observatorio de Derecho Constitucional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Evaluación de los primeros dos años de la vigencia de la ley de acciones populares y de grupo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Indicadores constitucionales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anotaciones al margen de los objetivos del “Mandamiento europeo de detención y entrega”

Anotaciones al margen de los objetivos del “Mandamiento europeo de detención y entrega”

Por: Eduardo Rozo-Acuña | Fecha: 11/03/2010

El artículo sustenta la razón de ser de la nueva figura propuesta por la Unión Europea para obviar la impunidad, especialmente en cuan­ to atañe a la responsabilidad por delitos trasnacionales o delincuencia organizada. Así mismo, aborda los acuerdos multilaterales de Maastricht y Amsterdam, enderezados a construir un bloque de naciones con identidad de propósitos y de cooperación. Se tratan los alcances y características del mandamiento de detención y entrega, con lo que se superan los escollos propios de la extradición activa o pasiva y de la administración de justicia por representación o estatuto universal, y se asegura la eficacia en la represión de las actividades ilícitas, a la vez que se brinda la seguridad demandada por los ciudadanos europeos en punto de la protección de sus bienes.Por otra parte, se refiere a las modificaciones internas que deben hacer los Estados individualmente considerados para sumir la nueva figura, así como la posibilidad que les asiste de confeccionar una lista negativa de delitos a los cuales estimen improcedentes el mandato europeo de detención y entrega. Se expone sobre las garantías procesales y sustanciales como la no violación  del principio non bis in ídem, la amnistía, la prescripción, la exigencia de informaciones necesarias y suficientes, la reintegración social, y la situación excepcional de no entregar a la persona buscada. También se insiste en la vocación judicial de la figura.Aparece entonces el mandamiento de detención europeo como un tercer pilar común a los miembros de la Unión Europea determina­ do por el "espacio judicial europeo", como segura consecuencia del "espacio territorial europeo" que se conquistó con el Acuerdo Schengen acerca de la libre circulación de las personas pertenecientes a los Estados miembros sin control alguno. Finalmente, se trata el caso de Italia, habida cuenta que debe incorporar modificaciones en su orden interno consonantes con el acuerdo y que presenta falencias por las dificultades judiciales en las que se han visto envueltos algunos miembros del Gobierno.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Anotaciones al margen de los objetivos del “Mandamiento europeo de detención y entrega”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El derecho internacional y las relaciones internacionales en el siglo XX

El derecho internacional y las relaciones internacionales en el siglo XX

Por: Mauricio Beltrán-Cristancho | Fecha: 11/03/2010

Se argumenta en este artículo que las desastrosas consecuencias de la primera y segunda Guerra mundial determinarían  la necesidad de plantear teorías acerca de cómo debían comportarse los estados en sus relaciones, y que allí se consolida la noción de Derecho Internacional como ciencia interesada en la concreción de la comunidad in e nacional. Es solo a partir de esa dinámica histórica que se desleg1t1ma la guerra como mecanismo de interacción entre los Estados.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El derecho internacional y las relaciones internacionales en el siglo XX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los sistemas electorales para el congreso en Colombia (1821-2002)

Los sistemas electorales para el congreso en Colombia (1821-2002)

Por: Oscar Delgado-Sánchez | Fecha: 11/03/2010

El informe describe la sucesión de sistemas electorales adoptados por los regímenes o hegemonías unipartidarias (liberales o conservadoras), en la historia colombiana, a partir de la Independencia. Los dos partidos tradicionales de Colombia, fundados en 1847-48, fueron actores de un conflicto, generalmente violento, por el control del poder del Estado que se prolongó hasta 1953. En esa centuria alternaron regímenes o hegemonías unipartidarias  que celebraban elecciones no competitivas ni sinceras, bajo sistemas electorales excluyentes (mayoría simple, voto en bloque y pequeñas circunscripciones) para obstaculizar  la  participación  política del partido en la oposición.Luego de un régimen militar de transición (1953-57) ambos partidos entran en un largo período de colusión o cartelización (1957-2002...) que facilita la corrupción en el Estado y en la política, y con el desprestigio de los partidos la aparición de un voto de opinión inestructurado y volátil. La nueva Constitución (1991) genera la intensificación del clientelismo electoral y la conformación de peque­ ñas empresas de clientelas electorales, cuya dinámica perversa sólo puede ser detenida con una reforma electoral reinstitucionalizante basada en el umbral o barrera legal en el escrutinio.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los sistemas electorales para el congreso en Colombia (1821-2002)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La adecuación del derecho administrativo al Estado contemporáneo

La adecuación del derecho administrativo al Estado contemporáneo

Por: Manuel Alberto Restrepo-Medina | Fecha: 11/03/2010

La concepción  que se tenga  del Estado  determina  su régimen  jurídico,  especialmente en cuanto tiene que ver con la actividad y estructura de la Administración, de manera que, además de su actualcomplejidad, el cambio de paradigma del Estado intervencionista al Estado regulador ha implicado que el ordenamiento jurídico de actuación y organización  de los entes estatales,  particularmente de la rama ejecutiva, se haya tenido que venir ajustando a ese nuevo modelo de Estado, proceso de cambio cuyo contenido y alcance ha sido determinado por las tendencias contemporáneas que lo orientan.La más connotada de esas tendencias es la denominada "huida del derecho administrativo", cuya implementación ha venido operan­ do mediante la adopción directa del derecho privado a la actividad y estructura de la administración pública o a través de la introducción de elementos del derecho privado dentro de las formas institucionales del derecho público, ya sea atendiendo a la naturaleza de la actividad o a la estructura del órgano que la lleva a cabo.Teniendo en cuenta que el objeto de estudio del Derecho Administrativo lo constituye entonces en buena medida la regulación de la actividad y estructura de la Administración, en este artículo se hace un análisis de  la manera en que a través de la tendencia antes mencionada se han pretendido adecuar los contenidos de esa disciplina jurídica al cambio del modelo de Estado imperante y de los riesgos que ese proceso de adecuación entraña.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La adecuación del derecho administrativo al Estado contemporáneo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones