Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Estudios Socio-Jurídicos
Colección institucional

Estudios Socio-Jurídicos

Esta revista presenta los resultados de investigaciones en áreas como teoría jurídica, sociología jurídica, antropología jurídica y las áreas tradicionales del campo jurídico (derecho público, derecho privado, derecho penal, derechos humanos, derecho internacional) desde perspectivas interdisciplinarias. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 582 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos
Creador Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos

Compartir este contenido

El profesor y el jurista: una visión integrada del derecho público: Jaime Vidal Perdomo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Evaluación de las instituciones de protección de los derechos colectivos: Superintendencias Bancaria y de Industria y Comercio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Indicadores constitucionales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aguas y bahías históricas en derecho Internacional.

Aguas y bahías históricas en derecho Internacional.

Por: Ricardo Abello-Galvis | Fecha: 13/03/2010

El presente artículo estudia la evolución histórica de los conceptos de aguas y de bahías históricas, para luego entrar a analizarlos como excepción al artículo 10 de la Convención de las Naciones Unidas sobre el derecho del mar, de 1982. Asimismo, se determinan las condiciones y los requisitos necesarios para la existencia de este tipo de bahías. Para esto se analizan diferentes nociones, como las de costumbre internacional, los títulos históricos, la posesión efectiva, la aquiescencia, el factor tiempo y la prescripción en derecho  internacional  público.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aguas y bahías históricas en derecho Internacional.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Protección y tutela de los derechos fundamentales y las libertades públicas en el derecho positivo francés

Protección y tutela de los derechos fundamentales y las libertades públicas en el derecho positivo francés

Por: Maya Vandevelde | Fecha: 13/03/2010

El sistema legalista de protección de los derechos fundamentales y las liberta­ des públicas en Francia ha sufrido una importante evolución con la creciente influencia del sistema europeo de protección  de los derechos humanos. Si bien en ese país no se contempla una acción de amparo constitucional específica, existe una pluralidad  de mecanismos legales que intentan entregar un resguardo efectivo de los derechos fundamentales. Además, la Corte Europea de Derechos Humanos suple, en cierta medida, la ausencia de un amparo constitucional. Por lo tanto, una descripción del sistema jurídico francés de protección de los derechos humanos permite plantear un análisis crítico y explicar el surgimiento de ciertos instrumentos alternativos de protección.  
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Protección y tutela de los derechos fundamentales y las libertades públicas en el derecho positivo francés

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cultura autoritaria, impermeabilidad política y "cultura de la violencia". El caso de Colombia

Cultura autoritaria, impermeabilidad política y "cultura de la violencia". El caso de Colombia

Por: Bernardo Congote-Ochoa | Fecha: 13/03/2010

Este artículo apunta, inicialmente, a  mostrar por qué el examen cultural de los problemas políticos suele parecer exótico en este tipo de investigaciones. Establecidas las bases de esta exoticidad metodológica, utiliza herramientas culturales para desvelar los fundamentos autoritarios del régimen colombiano y, por esa misma vía, desnuda los riesgos existentes en confundir los supuestos que han regido la noción democrática de representación (de orden cultural). Muestra, por lo tanto, de qué manera los elementos culturales de un régimen manifiestamente autoritario pueden ofrecer explicaciones acerca de los impedimentos que habría enfrentado el ciudadano colombiano, deformado autoritariamente por su cultura, para entrar a ejercer ciudadanía participativa; ello a su vez, permite entender la pervivencia de la denominada cultura de la violencia en Colombia, que aparece como una manifestación lógica del autoritarismo cultural imperante. Al final, el artículo formula una propuesta de fractura de todo este mecanismo, ligada a la revisión de la misión y de la visión del aparato educativo del Estado colombiano.
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Cultura autoritaria, impermeabilidad política y "cultura de la violencia". El caso de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gobierno electrónico y el control del gasto público a través de nuevas tecnologías: una aproximación crítica y preliminar al e-control

Gobierno electrónico y el control del gasto público a través de nuevas tecnologías: una aproximación crítica y preliminar al e-control

Por: Erick Rincón-Cárdenas | Fecha: 13/03/2010

En el marco de la globalización que hoy envuelve a nuestras economías, la incorporación a nuestro ámbito de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación es, sin duda, uno de los hitos que se debe tener en cuenta en la transformación del mundo. A esta revolución no se puede ver ajeno el sector público, de allí que se esté hablando en la actualidad del e-govemment o gobierno electrónico. Por lo anterior, muchos gobiernos han comprendido la importancia estratégica que tiene para sus naciones desarrollar las nuevas tecnologías de la información e introducir, paralelamente, en sus economías el comercio electrónico, más si se tiene en cuenta que su utilización puede reflejarse en una gestión estatal más eficiente, en mayor transparencia y en mejores escenarios de participación.En Colombia, a pesar de que en los últimos años se han reformado y mejorado varios de los instrumentos jurídicos de control del gasto público, el tema de la modernización tecnológica y la utilización de estas nuevas plataformas dentro de la administración (y especialmente de los órganos de control) se muestra como una interesante alternativa para la optimización de los mecanismos de control, lo que se ha denominado el e-control.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gobierno electrónico y el control del gasto público a través de nuevas tecnologías: una aproximación crítica y preliminar al e-control

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Consensos, participación ciudadana y ajuste estructural de las finanzas públicas en Colombia 1998 - 2002

Consensos, participación ciudadana y ajuste estructural de las finanzas públicas en Colombia 1998 - 2002

Por: Edilberto Peña-González | Fecha: 13/03/2010

Este ensayo estudia el proceso de ajuste estructural de las finanzas públicas que ha tenido lugar en Colombia a partir de 1998, con el propósito de examinar desde un punto de vista jurídico-político, en qué medida dicho proceso es resultado de un consenso en la sociedad colombiana y cuáles son las consecuencias de su existencia o de su ausencia, teniendo en cuenta la importancia de la legitimación democrática y el concepto pacto fiscal.Para el efecto, parte de la noción de participación ciudadana, de la importancia que esta institución tiene en Colombia a partir de 1991, así como de sus limitaciones. Luego se remonta al origen de la situación económica y fiscal que hizo necesario el ajuste y, luego, al acuerdo extendido con el Fondo Monetario Internacional, suscrito en 1999.  
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Consensos, participación ciudadana y ajuste estructural de las finanzas públicas en Colombia 1998 - 2002

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Patrimonio cultural natural. Efectos jurídicos de su declaración

Patrimonio cultural natural. Efectos jurídicos de su declaración

Por: Ana María Sánchez | Fecha: 13/03/2010

A través de una  exposición  de algunas de las herramientas  nacionales  e internacionales,  junto  con  una  breve historia,  el artículo presenta  los aspectos  jurídicos  de la declaración  de un  bien  como  parte  del patrimonio  cultural  natural  de la nación.  La y  algunas  sentencias  son tenidas  en  cuenta  para  concretarlos.  Aparte  de lo anterior el escrito esboza, a manera de conclusión, una teoría sobre el patrimonio cultural que comprende elementos como organismos competentes, categorías, efectos de la propiedad privada  y en los derechos de participación. Finalmente, se ilustra el tema con algunos casos relacionados con la protección de los humedales.  
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Patrimonio cultural natural. Efectos jurídicos de su declaración

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Políticas británicas en las primeras colonias americanas. Crítica a la visión mítica sobre su establecimiento y efectos sobre la construcción de la tradición legal estadounidense

Políticas británicas en las primeras colonias americanas. Crítica a la visión mítica sobre su establecimiento y efectos sobre la construcción de la tradición legal estadounidense

Por: Mauricio Beltrán-Cristancho | Fecha: 13/03/2010

El artículo analiza los últimos años del siglo XVI y pretende desmontar la visión mítica que existe sobre los asentamientos ingleses en lo que hoy es la costa oriental de los Estados Unidos. Se ha asegurado que los primeros ingleses que arribaron a esa parte  del mundo traían  las semillas de la  demacrada,  que luego florecerían en esas tierras. El argumento central  de este artículo contradice esa tesis y argumenta que los  primeros que arribaron perseguían los mismos intereses de sus contemporáneos españoles en el resto del continente y que las políticas de colonización permanente fueron producto  de la inexistencia  de minerales  preciosos  o de una cultura  indígena sofisticada que pudiera  ser sometida y  explotada. El resultado fue la autonomía otorgada por la Corona y la seducción mediante la adjudicación profusa de tierras, como política subsidiaria frente a la de saqueo que inicialmente se quiso establecer. Esta autonomía  estableció las bases  de un  sistema legal caracterizado por la  participación  de un  número  sustancial  de  miembros de cada  comunidad,  y  este es el tema  de la segunda parte  de este artículo. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Políticas británicas en las primeras colonias americanas. Crítica a la visión mítica sobre su establecimiento y efectos sobre la construcción de la tradición legal estadounidense

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones