Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Estudios Socio-Jurídicos
Colección institucional

Estudios Socio-Jurídicos

Esta revista presenta los resultados de investigaciones en áreas como teoría jurídica, sociología jurídica, antropología jurídica y las áreas tradicionales del campo jurídico (derecho público, derecho privado, derecho penal, derechos humanos, derecho internacional) desde perspectivas interdisciplinarias. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 582 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos
Creador Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos

Compartir este contenido

El profesor y el jurista: una visión integrada del derecho público: Jaime Vidal Perdomo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Evaluación de las instituciones de protección de los derechos colectivos: Superintendencias Bancaria y de Industria y Comercio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Indicadores constitucionales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aguas y bahías históricas en derecho Internacional.

Aguas y bahías históricas en derecho Internacional.

Por: Ricardo Abello-Galvis | Fecha: 13/03/2010

El presente artículo estudia la evolución histórica de los conceptos de aguas y de bahías históricas, para luego entrar a analizarlos como excepción al artículo 10 de la Convención de las Naciones Unidas sobre el derecho del mar, de 1982. Asimismo, se determinan las condiciones y los requisitos necesarios para la existencia de este tipo de bahías. Para esto se analizan diferentes nociones, como las de costumbre internacional, los títulos históricos, la posesión efectiva, la aquiescencia, el factor tiempo y la prescripción en derecho  internacional  público.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aguas y bahías históricas en derecho Internacional.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Después del 68 : la deriva terrorista en Occidente

Después del 68 : la deriva terrorista en Occidente

Por: Juan Avilés | Fecha: 2019

Hace cincuenta años, se vivió en París un episodio de rebelión juvenil que pasaría a la historia como el Mayo del 68. En la memoria colectiva, aquellos acontecimientos parisinos se han convertido en el símbolo de la década en que una generación quiso cambiar el mundo. El pacifismo, la lucha por los derechos civiles, la emancipación femenina o la libertad de costumbres, fueron algunos de los logros que ese movimiento alcanzó. Sin embargo, en cuanto aquellos jóvenes se propusieron, en Francia y en otros países, una revolución en el sentido tradicional de la toma del poder, el fracaso fue rotundo. Y en nombre de esa revolución que fracasaría, algunos dieron el salto de la violencia verbal a la violencia letal.
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Después del 68 : la deriva terrorista en Occidente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Después del 68 : la deriva terrorista en Occidente

Después del 68 : la deriva terrorista en Occidente

Por: Juan Avilés | Fecha: 2019

Hace cincuenta años, se vivió en París un episodio de rebelión juvenil que pasaría a la historia como el Mayo del 68. En la memoria colectiva, aquellos acontecimientos parisinos se han convertido en el símbolo de la década en que una generación quiso cambiar el mundo. El pacifismo, la lucha por los derechos civiles, la emancipación femenina o la libertad de costumbres, fueron algunos de los logros que ese movimiento alcanzó. Sin embargo, en cuanto aquellos jóvenes se propusieron, en Francia y en otros países, una revolución en el sentido tradicional de la toma del poder, el fracaso fue rotundo. Y en nombre de esa revolución que fracasaría, algunos dieron el salto de la violencia verbal a la violencia letal.
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Después del 68 : la deriva terrorista en Occidente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gobierno electrónico y el control del gasto público a través de nuevas tecnologías: una aproximación crítica y preliminar al e-control

Gobierno electrónico y el control del gasto público a través de nuevas tecnologías: una aproximación crítica y preliminar al e-control

Por: Erick Rincón-Cárdenas | Fecha: 13/03/2010

En el marco de la globalización que hoy envuelve a nuestras economías, la incorporación a nuestro ámbito de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación es, sin duda, uno de los hitos que se debe tener en cuenta en la transformación del mundo. A esta revolución no se puede ver ajeno el sector público, de allí que se esté hablando en la actualidad del e-govemment o gobierno electrónico. Por lo anterior, muchos gobiernos han comprendido la importancia estratégica que tiene para sus naciones desarrollar las nuevas tecnologías de la información e introducir, paralelamente, en sus economías el comercio electrónico, más si se tiene en cuenta que su utilización puede reflejarse en una gestión estatal más eficiente, en mayor transparencia y en mejores escenarios de participación.En Colombia, a pesar de que en los últimos años se han reformado y mejorado varios de los instrumentos jurídicos de control del gasto público, el tema de la modernización tecnológica y la utilización de estas nuevas plataformas dentro de la administración (y especialmente de los órganos de control) se muestra como una interesante alternativa para la optimización de los mecanismos de control, lo que se ha denominado el e-control.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gobierno electrónico y el control del gasto público a través de nuevas tecnologías: una aproximación crítica y preliminar al e-control

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Consensos, participación ciudadana y ajuste estructural de las finanzas públicas en Colombia 1998 - 2002

Consensos, participación ciudadana y ajuste estructural de las finanzas públicas en Colombia 1998 - 2002

Por: Edilberto Peña-González | Fecha: 13/03/2010

Este ensayo estudia el proceso de ajuste estructural de las finanzas públicas que ha tenido lugar en Colombia a partir de 1998, con el propósito de examinar desde un punto de vista jurídico-político, en qué medida dicho proceso es resultado de un consenso en la sociedad colombiana y cuáles son las consecuencias de su existencia o de su ausencia, teniendo en cuenta la importancia de la legitimación democrática y el concepto pacto fiscal.Para el efecto, parte de la noción de participación ciudadana, de la importancia que esta institución tiene en Colombia a partir de 1991, así como de sus limitaciones. Luego se remonta al origen de la situación económica y fiscal que hizo necesario el ajuste y, luego, al acuerdo extendido con el Fondo Monetario Internacional, suscrito en 1999.  
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Consensos, participación ciudadana y ajuste estructural de las finanzas públicas en Colombia 1998 - 2002

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Patrimonio cultural natural. Efectos jurídicos de su declaración

Patrimonio cultural natural. Efectos jurídicos de su declaración

Por: Ana María Sánchez | Fecha: 2019

Hace cincuenta años, se vivió en París un episodio de rebelión juvenil que pasaría a la historia como el Mayo del 68. En la memoria colectiva, aquellos acontecimientos parisinos se han convertido en el símbolo de la década en que una generación quiso cambiar el mundo. El pacifismo, la lucha por los derechos civiles, la emancipación femenina o la libertad de costumbres, fueron algunos de los logros que ese movimiento alcanzó. Sin embargo, en cuanto aquellos jóvenes se propusieron, en Francia y en otros países, una revolución en el sentido tradicional de la toma del poder, el fracaso fue rotundo. Y en nombre de esa revolución que fracasaría, algunos dieron el salto de la violencia verbal a la violencia letal.
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Después del 68 : la deriva terrorista en Occidente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Después del 68 : la deriva terrorista en Occidente

Después del 68 : la deriva terrorista en Occidente

Por: Juan Avilés | Fecha: 2019

Hace cincuenta años, se vivió en París un episodio de rebelión juvenil que pasaría a la historia como el Mayo del 68. En la memoria colectiva, aquellos acontecimientos parisinos se han convertido en el símbolo de la década en que una generación quiso cambiar el mundo. El pacifismo, la lucha por los derechos civiles, la emancipación femenina o la libertad de costumbres, fueron algunos de los logros que ese movimiento alcanzó. Sin embargo, en cuanto aquellos jóvenes se propusieron, en Francia y en otros países, una revolución en el sentido tradicional de la toma del poder, el fracaso fue rotundo. Y en nombre de esa revolución que fracasaría, algunos dieron el salto de la violencia verbal a la violencia letal.
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Después del 68 : la deriva terrorista en Occidente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones