Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Estudios Socio-Jurídicos
Colección institucional

Estudios Socio-Jurídicos

Esta revista presenta los resultados de investigaciones en áreas como teoría jurídica, sociología jurídica, antropología jurídica y las áreas tradicionales del campo jurídico (derecho público, derecho privado, derecho penal, derechos humanos, derecho internacional) desde perspectivas interdisciplinarias. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 582 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos
Creador Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos
Imagen de apoyo de  La reforma contencioso administrativa de 1914

La reforma contencioso administrativa de 1914

Por: Rodrigo Naranjo-Galves | Fecha: 10/03/2010

 Este ensayo estudia la Ley 60 de 1914, orgánica del Consejo de Estado, que restableció esa institución (suprimida en abril de 1905), otorgándole la condición de cabeza a la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo, que había sido creada por la Ley 130 de 1913 en cumplimiento, a su vez, de lo ordenado en la Reforma Constitucional de 1910 (Acto Legislativo No. 3). El estudio de la reforma y de sus antecedentes permite concluir que fue la expresión de un proceso político, en virtud del cual se perfeccionaron los instrumentos de control sobre el ejecutivo, proceso logrado gracias al entendimiento  de los personajes  más inteligentes y menos sectarios  de los dos partidos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La reforma contencioso administrativa de 1914

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Antecedentes del derecho administrativo en el derecho indiano

Antecedentes del derecho administrativo en el derecho indiano

Por: Miguel Alejandro Malagón-Pinzón | Fecha: 10/03/2010

Se plantea en este artículo que el derecho administrativo colombiano tiene sus antecedentes en el derecho indiano. El primero nace con la Revolución Francesa como el derecho exclusivo de la administración, mientras que en el segundo existió una administración regulada por normas jurídicas, enmarcada dentro de unos límites concretos. Cada país tiene una historia jurídica propia, la nuestra es muy incipiente. Por ello hay que cuestionar la recepción de modelos jurídicos y analizar si son convenientes a nuestra realidad. En este escrito se cuestiona que desde la adopción del sistema francés del derecho administrativo se dejó de lado el estudio de la administración pública indiana, ignorando que esta constituye el antecedente, indudable, de nuestra administración actual.  
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Antecedentes del derecho administrativo en el derecho indiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La decisión judicial sobre la muerte de Gaitán

La decisión judicial sobre la muerte de Gaitán

Por: Carlos Ariel Sanchez-Torres | Fecha: 10/03/2010

Este documento contiene la decisión judicial sobre la autoría intelectual y material de la muerte del caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán. En ella se analizan y se desechan de manera sistemática distintas hipótesis sobre la muerte del caudillo, para concluir en la autoría individual de Juan Roa Sierra.El comentario discurre sobre las distintas hipótesis planteadas a lo largo de 50 años en torno al crimen de Jorge Eliécer Gaitán y está orientado a preparar la lectura de la decisión judicial.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La decisión judicial sobre la muerte de Gaitán

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Vitoria y Grocio frente al mar

Vitoria y Grocio frente al mar

Por: Nicolás Salom-Franco | Fecha: 10/03/2010

Este ensayo exclusivo para nuestra Revista Estudios Socio-Jurídicos del doctor Nicolás Salom Franco, contiene una verdadera primicia jurídica en nuestro medio. La supuesta primera respuesta al conocido opúsculo de Hugo Grocio El mar libre, dada por un ignorado jesuita flamenco, el padre Nicolás Bonaert, titulada Minos o el mar seguro, fascinante historia que nuestro escritor invitado desarrolla en su historia. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Vitoria y Grocio frente al mar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Idea del gobernante cristiano en el siglo XVII

Idea del gobernante cristiano en el siglo XVII

Por: David Alberto Leiva | Fecha: 10/03/2010

Se hace un estudio de la literatura política española del siglo XVII que se ocupaba de la formación de los gobernantes y que fijó el ideal del príncipe cristiano. El príncipe debe reflejar en la mayor medida posible los atributos divinos y, por lo tanto, los autores españoles recuerdan esta premisa para animarle a una imitación proporcional a sus fuerzas humanas, equilibrada y posible. Este artículo rescata las obras hispanas más notables para la formación del príncipe en las virtudes y en el perfeccionamiento moral y propone como reflexión la vigencia de la propuesta cristiana de monarquía universal como modelo de organización para las periódicas   aspiraciones de gobierno mundial.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Idea del gobernante cristiano en el siglo XVII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Libertad y justicia

Libertad y justicia

Por: Camila Gamboa-Tapias | Fecha: 10/03/2010

El artículo analiza el pensamiento de John Rawls con el fin de tratar de determinar si sus nociones de justicia y libertad son suficientes para edificar estructuras sociales que garanticen el bienestar de los miembros que la integran. Las reflexiones sobre el concepto de libertades básicas, desarrollado por Rawls, así como la posibilidad de aplicación del modelo constructivista rawlsiano a sociedades con culturas diferentes a la occidental o a la norteamericana, enriquecen la posible recepción del pensamiento de este autor en la sociedad colombiana.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Libertad y justicia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Consulado de Comercio de Cartagena

El Consulado de Comercio de Cartagena

Por: Miguel Alejandro Malagón-Pinzón | Fecha: 10/03/2010

Este artículo busca dar a conocer una de nuestras instituciones más importantes en el en el campo del derecho mercantil. Muestra cómo los comerciantes más poderosos del país de 1795 a 1810 establecen un tribunal especializado, en Cartagena, para que resolviera los conflictos que surgían entre ellos. Además ilustra sobre el enfrentamiento entre Bogotá y Cartagena por el poder económico en el Virreinato de Nueva Granada.  
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Consulado de Comercio de Cartagena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Responsabilidad fiscal

Responsabilidad fiscal

Por: Manuel Alberto Restrepo-Medina | Fecha: 10/03/2010

Una de las características distintivas del sistema constitucional adoptado en 1991 es el desarrollo de mecanismos de control al ejercicio de la autoridad, uno de los cuales es el control fiscal, que bajo un tratamiento normativo diferente del vigente hasta entonces, se orienta a la preservación de los recursos públicos y a su aplicación a los fines esenciales del Estado. Dentro del nuevo esquema constitucional del control fiscal, su objeto de vigilancia lo constituye la gestión fiscal, cuyo ejercicio inadecuado, lesivo del erario, da lugar a la deducción de la consecuente responsabilidad patrimonial por parte de las contralorías.Ante la ausencia de desarrollo legal dada la precariedad de la regulación procesal contenida en la Ley 42 de 1993, la evolución conceptual al respecto fue asumida por las altas cortes hasta la expedición de la Ley 610 de 2000.Sin embargo, la demora en la expedición del estatuto legal que desarrollara integralmente el ejercicio de esta atribución de las contralorías, impide efectuar un juicio sobre las bondades o las fallas de la existencia y aplicación de esta institución jurídica de estirpe constitucional. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Responsabilidad fiscal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La reforma del sistema penal

La reforma del sistema penal

Por: Francisco José Sintura-Varela | Fecha: 10/03/2010

El estudio contiene una revisión general de las principales modificaciones que introducen las leyes 599 y 600 de 2000 al sistema penal colombiano. Se destacan algunas consideraciones sobre los principios rectores en materia penal y procesal penal, aun cuando se pone de relieve que los códigos no contribuyen a superar las causas de la crisis de aparato judicial en materia criminal, sino por el contrario, a hacer menos expedito el proceso y menos coherente el sistema.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La reforma del sistema penal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones