Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Estudios Socio-Jurídicos
Colección institucional

Estudios Socio-Jurídicos

Esta revista presenta los resultados de investigaciones en áreas como teoría jurídica, sociología jurídica, antropología jurídica y las áreas tradicionales del campo jurídico (derecho público, derecho privado, derecho penal, derechos humanos, derecho internacional) desde perspectivas interdisciplinarias. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 582 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos
Creador Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos
Imagen de apoyo de  Violencia sexual derivada del conflicto

Violencia sexual derivada del conflicto

Por: Dara Kay Cohen | Fecha: 21/01/2022

Este artículo examina el notorio crecimiento de la literatura empírica en las ciencias políticas sobre la violencia sexual contra civiles en tiempos de guerra, incluyendo la violación, la esclavitud sexual y el matrimonio forzado, entre otros. Los trabajos anteriores, motivados por conflictos en curso en la antigua Yugoslavia y Ruanda, tendían a presentar estas formas de violencia como inevitables, omnipresentes y oportunistas o estratégicas. Sin embargo, la literatura reciente y las nuevas fuentes de datos han documentado variaciones sustanciales en la violencia sexual entre países, conflictos, perpetradores y víctimas y sobrevivientes. Con base en estas variaciones observadas, los académicos han desarrollado y propuesto numerosas teorías acerca de cuándo, dónde, por qué y bajo qué condiciones ocurre la violencia sexual, así como sus consecuencias. En este documento resaltamos los hallazgos principales desde la literatura, explicamos los debates más importantes entre expertos y exploramos varias posibilidades para investigaciones futuras. Para finalizar, describimos el aporte que ofrece el estudio de la violencia sexual en tiempos de guerra —tanto los hallazgos como el proceso de investigación— a un grupo más amplio de investigadores de las ciencias políticas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Violencia sexual derivada del conflicto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Calidad de las sentencias en el sistema penal acusatorio en la Ciudad de México

Calidad de las sentencias en el sistema penal acusatorio en la Ciudad de México

Por: Roberto Carlos Fonseca Luján | Fecha: 06/06/2022

El artículo presenta los resultados de una investigación cualitativa que tuvo por objeto describir y valorar la calidad de las sentencias dictadas en el sistema penal acusatorio en la Ciudad de México, México. Se seleccionó una muestra no estadística de sentencias dictadas por jueces del Tribunal Superior de Justicia local durante 2019, las cuales se valoraron con base en un instrumento que captura información sobre la calidad estilística y la calidad argumentativa de la sentencia. Se concluye que, independientemente de la corrección jurídica, las sentencias en el sistema acusatorio mexicano muestran un grado de calidad no óptimo, con problemas asociados a la falta de claridad y la debilidad de los razonamientos en la motivación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Calidad de las sentencias en el sistema penal acusatorio en la Ciudad de México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conflictos jurídico-ambientales y territoriales en los sistemas de depuración de aguas residuales de Montería (Colombia)

Conflictos jurídico-ambientales y territoriales en los sistemas de depuración de aguas residuales de Montería (Colombia)

Por: María Estella Arismendy Ramírez | Fecha: 06/06/2022

La localización de sistemas de depuración en las ciudades constituye una problemática ambiental y territorial en muchas partes del mundo, especialmente en asentamientos de países en desarrollo. De ordinario, su mala ubicación o funcionamiento producen problemas que afectan el ambiente, el suelo, la salud o la vida de las personas. Lo anterior es fundamento de esta investigación, la cual analiza posibles conflictos ambientales y territoriales relacionados con la ubicación y funcionamiento de los sistemas de tratamiento de aguas residuales en la ciudad de Montería, Colombia. Metodológicamente, la investigación recolectó y analizó fuentes primarias y secundarias y concluyó analizando los efectos y presentando propuestas de mejora para consolidar su desarrollo urbano sostenible que tanto se pregona en los últimos años.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conflictos jurídico-ambientales y territoriales en los sistemas de depuración de aguas residuales de Montería (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El poder de policía en el ejercicio de la racionalidad gubernamental decimonónica

El poder de policía en el ejercicio de la racionalidad gubernamental decimonónica

Por: Jorge Raúl Garcia | Fecha: 07/12/2022

El objetivo del presente trabajo es el de determinar lo que en la doctrina jurídica ypolítica decimonónica se ha llamado poder de policía. Para lograr dicho objetivo se harecurrido a un estudio de mediados del siglo pasado de un jurista argentino llamadoAlberto Domínguez, en el cual se reúnen y se exponen de manera sistemática fuentesdel pensamiento jurídico europeo y norteamericano del siglo xix y principios del xx.El análisis de dichas fuentes sirve para trazar una línea de estudio en continuidad conel trabajo de Michel Foucault sobre la técnica policial de los siglos xvii y xviii, que hacolocado la relación entre policía y gobierno en el centro de los debates de la filosofíapolítica contemporánea. Con esto se pretende definir el lugar que tuvo el poder de policíaen la nueva configuración gubernamental, que irrumpe desde el siglo xix.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El poder de policía en el ejercicio de la racionalidad gubernamental decimonónica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Creación y uso expansivo de los decretos presidenciales, durante los treinta años de vigencia de la Constitución de 1991

Creación y uso expansivo de los decretos presidenciales, durante los treinta años de vigencia de la Constitución de 1991

Por: Manuel Fernando Quinche Ramírez | Fecha: 06/06/2022

Este artículo es uno de los resultados del proyecto de investigación titulado Transformación y banalización de los derechos en Colombia. Tiene como tema central los decretos presidenciales, y examina su despliegue problemático durante los treinta años de vigencia de la Constitución Política de Colombia de 1991. Se detiene específicamente en tres asuntos: el formal, relacionado con la variedad, la clasificación y la creación de decretos; el operativo, que atiende al uso expansivo de esas normas presidenciales; y el del control, que se refiere a los mecanismos que eventualmente impedirían los abusos que se presentan con esas normas. La tesis plantea que la creación progresiva de nuevos decretos y el uso expansivo de los existentes, incrementa la concentración del poder público en la rama ejecutiva, restringe el debate parlamentario, diluye las reservas de ley, debilita el control y erosiona la democracia constitucional en Colombia. Se trata de una investigación documental y analítica, que evalúa la creación y el uso expansivo de los decretos presidenciales, durante los treinta años de vigencia de la Constitución de 1991.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Creación y uso expansivo de los decretos presidenciales, durante los treinta años de vigencia de la Constitución de 1991

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Algunas preguntas filosóficas para entender el rol de los árbitros a través de la noción de trato justo y equitativo

Algunas preguntas filosóficas para entender el rol de los árbitros a través de la noción de trato justo y equitativo

Por: Javier Echeverri | Fecha: 02/03/2022

Este artículo explora las posibles maneras en las que los debates filosóficos pueden contribuir a entender el rol de los árbitros y los entes que adjudican disputas internacionales en disciplinas relativas al derecho internacional de las inversiones. Para este fin, el artículo analiza una serie de textos de doctrina y las decisiones de los árbitros en torno al debate sobre el estándar de trato justo y equitativo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Algunas preguntas filosóficas para entender el rol de los árbitros a través de la noción de trato justo y equitativo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Injusticia epistémica: Afectación de la imparcialidad de la justicia como resultado de la estigmatización del chamanismo amazónico en el Ecuador

Injusticia epistémica: Afectación de la imparcialidad de la justicia como resultado de la estigmatización del chamanismo amazónico en el Ecuador

Por: Juan Antonio Senent-De Frutos | Fecha: 06/06/2022

El artículo presenta el análisis de un proceso penal que tuvo lugar en la amazonía ecuatoriana. Un reconocido practicante de salud ancestral shuar, el chamán o uwishin (en lengua shuar) es sancionado penalmente por el delito de homicidio, por el fallecimiento de una participante en una ceremonia de ayahuasca o ritual Natemamu. Se presenta el análisis de un caso judicial que muestra la situación de la pluralidad de medicinas correspondiente al pluralismo social frente al monismo jurídico penal del Estado y la correlación hegemónica, no pluralista y no igualitaria de la diversidad social. La medicina ancestral se encuentra en una situación de desventaja epistémica que afecta la interpretación del método de la medicina ancestral, observamos que las decisiones judiciales se encuentran gobernadas por una visión monocultural y estereotipada sobre los chamanes y el ritual de ayahuasca, lo que conlleva dificultades en la interpretación de los hechos, el oficio del chamán y su lex artis, las normas aplicables, afectándose el principio de imparcialidad en la administración de justicia, reconociendo una injusticia epistémica.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Injusticia epistémica: Afectación de la imparcialidad de la justicia como resultado de la estigmatización del chamanismo amazónico en el Ecuador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Editorial

Editorial

Por: Rocío del Pilar Peña-Huertas | Fecha: 15/03/2022

Este nuevo volumen, 24(1), 2022, de la revista Estudios Socio-Jurídicos se divide en dos: un dossier que incluye cinco artículos sobre arbitraje de inversión y la sección de artículos de investigación sobre temas sociojurídicos en general, la cual consta de cinco textos. Para llevar a cabo este número especial, contamos con la participación del Dr. Eduardo Silva como editor invitado, quien, en la introducción, profundiza el estudio del arbitraje de inversión y su rol en el desarrollo del sistema internacional de protección de las inversiones extranjeras. De igual manera, habla acerca de las temáticas tratadas en los cinco artículos publicados en esta sección.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Introducción Número especial de arbitraje de inversión Revista Estudios Socio Jurídicos

Introducción Número especial de arbitraje de inversión Revista Estudios Socio Jurídicos

Por: Eduardo Silva Romero | Fecha: 22/03/2022

Durante las últimas décadas, el arbitraje de inversión bajo tratados internacionales se ha consolidado como uno de los mecanismos utilizados por inversionistas extranjeros para resolver disputas con Estados soberanos. Esta tendencia es el resultado de un vertiginoso aumento de tratados internacionales relativos a la protección y promoción de inversiones extranjeras, lo cual no es sino un reflejo de la mundialización del comercio y del constante incremento de los flujos de inversión extranjera directa que la acompaña.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Introducción Número especial de arbitraje de inversión Revista Estudios Socio Jurídicos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones