Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Estudios Socio-Jurídicos
Colección institucional

Estudios Socio-Jurídicos

Esta revista presenta los resultados de investigaciones en áreas como teoría jurídica, sociología jurídica, antropología jurídica y las áreas tradicionales del campo jurídico (derecho público, derecho privado, derecho penal, derechos humanos, derecho internacional) desde perspectivas interdisciplinarias. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 582 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos
Creador Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Introducción aniversario 30 años de la Constitución Política de Colombia

Introducción aniversario 30 años de la Constitución Política de Colombia

Por: Manuel Fernando Quinche-Ramírez | Fecha: 06/04/2021

En su trabajo sobre la historia del constitucionalismo latinoamericano, Macquardt identifica seis fases del constitucionalismo moderno en América Latina: La transformación originaria del Estado republicano de la ilustración política (1810-1847); el alto liberalismo latinoamericano (aproximadamente desde 1948 hasta la década de 1880); el Estado constitucional en la era del alto nacionalismo (aproximadamente 1880-1916); la fase del complemento del republicanismo liberal por el constitucionalismo socioeconómico (1817-1949); el Estado iberoamericano en la crisis de la transformación de la sociedad industrial y anticonstitucionalismo dictatorial (aproximadamente 1950-1980), y restablecimiento del Estadoconstitucional en Iberoamérica y la transformación al constitucionalismo pluralista —desde los años 80 del siglo xx— (Marquardt, 2016, p. 64).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Introducción aniversario 30 años de la Constitución Política de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis comparativo de los sistemas de justicia administrativa en América Latina

Análisis comparativo de los sistemas de justicia administrativa en América Latina

Por: Ricardo Perlingeiro | Fecha: 21/01/2022

El presente ensayo consiste en un análisis comparativo respecto a las tradiciones de derecho administrativo en América Latina, y su impacto en el escenario contemporáneo, al igual que sobre las tendencias en las orientaciones generales de sus sistemas de justicia administrativa. El método que se sigue consiste en  señalar las atribuciones de las autoridades administrativas y tratar de identificar la distinción, en América Latina, entre la "función administrativa de implementación" (administrative function of implementation), el "control de la legalidad de las decisiones administrativas" (no relacionado con  función jurisdiccional alguna ) y la "protección de derechos" (por medio de una función jurisdiccional), mientras examinamos su génesis histórica y sus tendencias futuras. En esta perspectiva, el texto aborda los poderes administrativos y sus límites; las prerrogativas e instrumentos de las autoridades en el ejercicio de sus funciones de aplicación; el control de las decisiones administrativas por las propias autoridades administrativas y también por órganos externos; así como la protección judicial y extrajudicial de derechos frente a decisiones administrativas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis comparativo de los sistemas de justicia administrativa en América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Um olhar crítico sobre a aplicação do amparo da pobreza no processo de arbitragem colombiano

Um olhar crítico sobre a aplicação do amparo da pobreza no processo de arbitragem colombiano

Por: Luisa María Brito Nieto | Fecha: 21/01/2022

El presente artículo tiene como finalidad analizar la aplicabilidad teórica y práctica del amparo de pobreza en el proceso arbitral, y evaluar la posibilidad de emplear el arbitraje social como una herramienta para la búsqueda de una justicia incluyente e igualitaria. El amparo de pobreza se fundamenta en la necesidad de lograr el acceso a la administración de justicia y la igualdad material, brindando a las personas de bajos recursos económicos una posibilidad de resolver sus conflictos. Sin embargo, el arbitraje no parece ser compatible con dicha lógica, porque dada su naturaleza, para acceder a este proceso se hace necesario sufragar ciertos costos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Um olhar crítico sobre a aplicação do amparo da pobreza no processo de arbitragem colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Jurisdicción ‘ratione personae’: las empresas estatales ante el arbitraje de inversión

Jurisdicción ‘ratione personae’: las empresas estatales ante el arbitraje de inversión

Por: Andrés Felipe Reina Arango | Fecha: 21/01/2022

Al regular la jurisdicción del Centro, el artículo 25 del Convenio del CIADI, determina la dimensión subjetiva de las controversias, limitándolas, exclusivamente, a aquellas que tengan lugar entre un Estado y un nacional de otro Estado contratante. No obstante, como consecuencia del crecimiento exponencial de la inversión pública internacional a través de empresas estatales, se plantea un debate interesante respecto de la posibilidad de que estas entidades adquieran ius standi ante los tribunales arbitrales de inversión. Si bien, a partir del denominado “test de Broches” los árbitros han permitido su comparecencia, es necesario establecer criterios adecuados y precisos que permitan clarificar la competencia ratione personae de los tribunales arbitrales de inversión en las controversias que involucren a las empresas estatales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Jurisdicción ‘ratione personae’: las empresas estatales ante el arbitraje de inversión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Algunos apuntes de la reforma a la Ley de Ejecución Penal: visiones desde la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Algunos apuntes de la reforma a la Ley de Ejecución Penal: visiones desde la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Por: Mariano Sicardi | Fecha: 06/06/2022

El objetivo de este artículo es mapear los artículos más trascendentes relativos a las reformas introducidas a la Ley de Ejecución de la Pena Privativa de la Libertad (ley n° 24.660) entre 2004 y 2017.  Estas decisiones legislativas las pondremos en diálogo con las decisiones más relevantes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en cuestiones referidas a estándares de ejecución de la pena y condiciones de detención. Finalmente, mostraremos que las reformas menoscaban el principio de progresividad de la pena y producen problemas en las condiciones materiales de la vida dentro de las prisiones.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Algunos apuntes de la reforma a la Ley de Ejecución Penal: visiones desde la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La tensión entre inversionistas extranjeros y comunidades locales en el arbitraje internacional de inversión relacionado con proyectos extractivos en América Latina

La tensión entre inversionistas extranjeros y comunidades locales en el arbitraje internacional de inversión relacionado con proyectos extractivos en América Latina

Por: Juan Pablo Gómez Moreno | Fecha: 01/03/2022

La oposición de las comunidades locales a proyectos extractivos en América Latina se ha convertido en una tendencia importante del arbitraje de inversión. Debido a las decisiones que los tribunales arbitrales han tomado en estos casos, este asunto se ha planteado como un conflicto entre comunidades locales y arbitraje de inversión. El objetivo de este artículo es proponer algunas causas de este conflicto. Para esto, el texto desarrolla causas provenientes tanto de una lectura antropológica del conflicto como de ciertas características del sistema de protección de inversiones. De esta forma, se concluye que estas tensiones surgen de una diferencia de perspectivas entre los actores y que las tendencias recientes en el arbitraje de inversión podrían sentar las bases para resolverlas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La tensión entre inversionistas extranjeros y comunidades locales en el arbitraje internacional de inversión relacionado con proyectos extractivos en América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones