Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Estudios Socio-Jurídicos
Colección institucional

Estudios Socio-Jurídicos

Esta revista presenta los resultados de investigaciones en áreas como teoría jurídica, sociología jurídica, antropología jurídica y las áreas tradicionales del campo jurídico (derecho público, derecho privado, derecho penal, derechos humanos, derecho internacional) desde perspectivas interdisciplinarias. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 582 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos
Creador Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos
Imagen de apoyo de  Estabilidad laboral de los trabajadores provisionales en entidades gubernamentales de Colombia

Estabilidad laboral de los trabajadores provisionales en entidades gubernamentales de Colombia

Por: Maritza Nathaly Moreno Melo | Fecha: 07/12/2022

El artículo tiene como objetivo analizar la estabilidad laboral de los trabajadores provisionalesdel sector público en Colombia, para lo cual se emplea una metodologíacualitativa fundamentada en un paradigma de carácter histórico-hermenéutico. Losresultados indican que el trabajo es un derecho fundamental protegido desde lanormativa internacional, en la que la provisionalidad ha sido regulada desde la Ley909 de 2004 y sobre la que existe una importante disputa jurisprudencial entre elConsejo de Estado y la Corte Constitucional, por motivos de desvinculación a quienesse encuentran en calidad de provisionales, escenario en el que se plantea que lapostura de las cortes frente a la garantía sobre los derechos de los servidores públicosprovisionales no ha sido clara.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estabilidad laboral de los trabajadores provisionales en entidades gubernamentales de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Imaginación, memoria de guerra y reparación simbólica

Imaginación, memoria de guerra y reparación simbólica

Por: Ricardo Arrubla | Fecha: 07/12/2022

Este artículo científico tiene como objetivo analizar la imaginación en las víctimas delconflicto armado, por medio de la narración de las experiencias de reparación simbólica,para comprender el papel de la memoria social en la resignificación del daño y eldolor. Es una investigación fenomenológica, centrada en recoger la experiencia vividaa través de entrevistas y cartografía mental. Los resultados permiten identificar unalto inconformismo ante la reparación simbólica, producto del profundo impacto dela guerra en la memoria, hecho que causa un deterioro en la imaginación y conducea una crisis de representación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Imaginación, memoria de guerra y reparación simbólica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mutaciones y utilidad del procedimiento administrativo especial de extensión de la jurisprudencia del Consejo de Estado a terceros por parte de las autoridades en Colombia, del 4 de julio de 1991 al 31 de diciembre de 2013

Mutaciones y utilidad del procedimiento administrativo especial de extensión de la jurisprudencia del Consejo de Estado a terceros por parte de las autoridades en Colombia, del 4 de julio de 1991 al 31 de diciembre de 2013

Por: Víctor Alberto Rubio Jácome | Fecha: 07/12/2022

En Colombia la creación del Procedimiento Administrativo Especial de Extensión de la Jurisprudencia del Consejo de Estado a Terceros por parte de las Autoridades marcó un hito para la tutela administrativa efectiva, dado que a las administraciones públicas también les compete proteger y garantizar derechos en función de concreción del derecho. En este trámite es angular para su aplicabilidad la existencia de una tipología de providencia especial, la sentencia de unificación proferida por el Consejo de Estado. Pasados cerca de diez años de su diseño e implementación, resulta preciso determinar las principales mutaciones que se le han incorporado principalmente por la Ley y secundariamente por la jurisprudencia a través de autos, con posterior traslado de algunas de esas subreglas en la reforma legal del año 2021, entre otras, con el objetivo de alcanzar una mayor utilidad de este bajo un parámetro estructural: conservar en el diseño procesal la competencia sobre la decisión de extensión en las administraciones públicas. Teniendo en cuenta lo anterior la presente investigación pretende determinar la utilidad del procedimiento en uno de sus momentos de aplicabilidad, es decir, a partir del 4 de julio de 1991 (promulgación de la Constitución Política de 1991) pasando por el 2 de julio de 2012 (entrada en vigencia de la Ley 1437 de 2011) y hasta el 31 de diciembre del año 2013, para con ello poder caracterizar las principales mutaciones del procedimiento administrativo, precisando algunos de sus aspectos críticos y posibles propuestas para futuras reformas legales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mutaciones y utilidad del procedimiento administrativo especial de extensión de la jurisprudencia del Consejo de Estado a terceros por parte de las autoridades en Colombia, del 4 de julio de 1991 al 31 de diciembre de 2013

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Socio-environmental displacement associated with climate change: an emergency of the risk society in the central coffee-growing region of Colombia.

Socio-environmental displacement associated with climate change: an emergency of the risk society in the central coffee-growing region of Colombia.

Por: Javier Gonzaga Valencia Hernández | Fecha: 07/12/2022

In the Eje Cafetero (central coffee belt) of Colombia, climate risk situations have caused the involuntary displacement of human populations. Based on a documentary analysis, this qualitative research describes how the relationship of environmental displacement is expressed as a result of different climate change factors, taking as empirical reference some climatic risks presented in this region of Colombia during the 2010-2011 rainy season. A cycle of analysis was designed according to the case study approach. It describes 15 cases of environmental displacement associated with climate change scenarios, such as climate variability, environmental degradation, socio-environmental conflicts, and megaprojects. In an era of climate change, the risk society undermines the permanence of human populations in their territories.  
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Socio-environmental displacement associated with climate change: an emergency of the risk society in the central coffee-growing region of Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fintech e inclusión financiera: análisis desde la perspectiva de la dignidad financiera

Fintech e inclusión financiera: análisis desde la perspectiva de la dignidad financiera

Por: Lucia Suarez | Fecha: 25/04/2023

La innovación tecnológica ha sido identificada por las autoridades como una herramienta para la inclusión financiera. Sin embargo, la tecnología financiera (FinTech) también tiene el potencial de respaldar un concepto más amplio: la dignidad financiera. Este estudio analiza tres políticas de inclusión financiera en tres regiones y sus métricas para identificar si los supervisores están incorporando FinTech en sus estrategias y métricas actuales. Estas métricas también se evalúan no solo desde la perspectiva de corto plazo, sino también desde el largo plazo, identificado como dignidad financiera. Finalmente, se realiza una propuesta de estructura de indicadores clave de desempeño.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fintech e inclusión financiera: análisis desde la perspectiva de la dignidad financiera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Límites al poder de reforma constitucional: límites formales y sustantivos del poder de reforma constitucional en Colombia

Límites al poder de reforma constitucional: límites formales y sustantivos del poder de reforma constitucional en Colombia

Por: Yeison Samuel Sogamoso Elizalde | Fecha: 25/04/2023

Este articulo tiene como tema central la identificación de los límites al poder de reforma constitucional, determinado tanto los limites formales, como sustantivos o materiales, los primeros haciendo referencia a procedimiento que debe acatar el órgano reformador para adelantar las reformas constitucionales y los segundos, hacen referencia al contenido en sí de la reforma y la competencia del órgano reformador para adelantarla, por lo que una vez identificados dichos limites se procede a la aplicación de la Teoría de Sustitución Constitucional desarrollada por la Corte Constitucional, al Acto Legislativo 01 de 2020 que elimino la prohibición de la Pena de Prisión Perpetua y estableció la prisión perpetua revisable cuando un niño, niña o adolescente sea víctima de las conductas de homicidio en modalidad dolosa, acceso carnal que implique violencia o sea puesto en incapacidad de resistir o sea incapaz de resistir, llegando a la conclusión que esta fue una reforma contraria a los principios esenciales y definitorios de la Constitución Política, razón por la cual fue declarado inexequible.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Límites al poder de reforma constitucional: límites formales y sustantivos del poder de reforma constitucional en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El principio de la estabilidad laboral reforzada de trabajadores en situación de debilidad manifiesta: análisis del principio en las decisiones tomadas por la sala laboral del tribunal superior de Bucaramanga

El principio de la estabilidad laboral reforzada de trabajadores en situación de debilidad manifiesta: análisis del principio en las decisiones tomadas por la sala laboral del tribunal superior de Bucaramanga

Por: Jackeline Granados | Fecha: 12/12/2022

Este artículo estudia la jurisprudencia de la Corte Constitucional y la Corte Suprema de Justicia, que aborda la estabilidad laboral reforzada en trabajadores con debilidad manifiesta. Asimismo, se adentra en el análisis de la totalidad de decisiones que ha resuelto sobre la materia la Sala Laboral del Tribunal Superior de Bucaramanga y sintetiza la línea jurisprudencial de las altas Cortes que ha seguido el mismo Tribunal, consideraciones que constituyen el núcleo teórico del amparo constitucional de la estabilidad laboral reforzada en relación al despido de trabajadores en situación de debilidad manifiesta.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El principio de la estabilidad laboral reforzada de trabajadores en situación de debilidad manifiesta: análisis del principio en las decisiones tomadas por la sala laboral del tribunal superior de Bucaramanga

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La construcción de los derechos menstruales como derecho fundamental en el sistema jurídico colombiano

La construcción de los derechos menstruales como derecho fundamental en el sistema jurídico colombiano

Por: Laura Sofía Ariza García | Fecha: 25/04/2023

El presente artículo busca abordar la equidad de género abriendo una discusión alrededor de los derechos menstruales, haciendo énfasis en el reconocimiento legal de los derechos menstruales como derechos fundamentales. A través de la metodología cualitativa se realizó una revisión sistemática de normativa, jurisprudencia nacional e internacional, informes de ONG’s y doctrina, para profundizar en las causas que permiten el detrimento en distintos aspectos de la vida de las personas menstruantes. Una vez realizado el análisis propuesto, se concluye que los derechos menstruales se categorizan como fundamentales debido a su conexión intrínseca al ejercicio de la dignidad humana, vida e integridad personal de quienes menstrúan, ya que se trata de un proceso natural.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La construcción de los derechos menstruales como derecho fundamental en el sistema jurídico colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Justicia en territorios pesqueros: violaciones a los derechos humanos en la pesca artesanal en la Corte Constitucional de Colombia

Justicia en territorios pesqueros: violaciones a los derechos humanos en la pesca artesanal en la Corte Constitucional de Colombia

Por: Lina María Saavedra-Díaz | Fecha: 25/04/2023

Los mares y aguas continentales han sido espacios de luchas sociales históricamente invisibilizadas. Este artículo ofrece un análisis interdisciplinario de todas las decisiones de la Corte Constitucional Colombiana relacionadas con violaciones de derechos humanos en la pesca artesanal. Por medio del Enfoque Basado en Derechos Humanos estudiamos 79 sentencias y construimos una base de datos digital llamada Justicia en Territorios Pesqueros. Identificamos y analizamos los derechos reivindicados con mayor frecuencia. En su mayoría, las decisiones de la Corte indican que el sector de la pesca artesanal no es tenido en cuenta en la aprobación de proyectos de desarrollo. Concluimos que el Estado colombiano privilegia los intereses de los sectores económicos industriales en detrimento de los derechos de las poblaciones pesqueras.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Justicia en territorios pesqueros: violaciones a los derechos humanos en la pesca artesanal en la Corte Constitucional de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones