Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Estudios Socio-Jurídicos
Colección institucional

Estudios Socio-Jurídicos

Esta revista presenta los resultados de investigaciones en áreas como teoría jurídica, sociología jurídica, antropología jurídica y las áreas tradicionales del campo jurídico (derecho público, derecho privado, derecho penal, derechos humanos, derecho internacional) desde perspectivas interdisciplinarias. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 582 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos
Creador Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos
Imagen de apoyo de  Tipificación del acoso persecutorio (stalking) en el código penal brasileño y en la legislación comparada: un análisis crítico-sociológico de su eficacia

Tipificación del acoso persecutorio (stalking) en el código penal brasileño y en la legislación comparada: un análisis crítico-sociológico de su eficacia

Por: Felipe Augusto Rodrigues Ambrosio | Fecha: 25/04/2023

El delito de acoso persecutorio ha sido recientemente tipificado en el ordenamiento jurídico brasileño, y la importancia del examen temático se traduce en las innumerables situaciones de acoso que se producen a cotidiano, especialmente en relación con las mujeres, con el ánimo de amenazar la integridad física y psicológica de las víctimas; restringir su capacidad de movimiento; o invadir su esfera de libertad e intimidad. La investigación examina las características del delito, haciendo un enfoque histórico y de derecho comparado. Finalmente, hace un análisis crítico de la insuficiencia del derecho penal, concluyendo que toda la cuestión implica una perspectiva multifactorial, pasando por la ejecución de políticas públicas eficientes, no reduciendo el número de casos sólo por la simple protección penal.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tipificación del acoso persecutorio (stalking) en el código penal brasileño y en la legislación comparada: un análisis crítico-sociológico de su eficacia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los criterios ASG en las sociedades comerciales colombianas: ¿brújula moral o legal?

Los criterios ASG en las sociedades comerciales colombianas: ¿brújula moral o legal?

Por: Lina Lorenzoni Escobar | Fecha: 25/04/2023

El presente artículo argumenta la existencia de un de minimis de obligatorio cumplimiento en lo que respecta la gestión de variables ambientales sociales y de gobierno corporativo (criterios ASG) por parte de las empresas comerciales en Colombia. Se presenta una lectura de la función social y ecológica de la propiedad en el marco del desarrollo sostenible consagrado en Río de Janeiro como compromiso internacional del estado, que le impone a las empresas un deber de cooperación y tareas diferenciadas respecto de su implementación. Lo anterior, se desprende del análisis de fuentes normativas, internacionales y nacionales, así como jurisprudencia constitucional colombiana, que permite concluir que el interés social de la empresa incluye variables ASG hechas vinculantes por el desarrollo sostenible.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los criterios ASG en las sociedades comerciales colombianas: ¿brújula moral o legal?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las protestas son el temor a los gobiernos colombiano y chileno en los años 2020 a 2021

Las protestas son el temor a los gobiernos colombiano y chileno en los años 2020 a 2021

Por: Laurent Lizeth Pineda Castro | Fecha: 07/12/2022

Colombia y Chile han sido países que siempre se han encontrado inmersos en la violencia, en gobiernos corruptos y en las muertes de personas inocentes que se manifiestan con la esperanza de que el Estado las escuche y garantice sus derechos equitativamente. Teniendo en cuenta ello, se decidió realizar este artículo de investigación de carácter científico y tecnológico sobre el derecho a la protesta en los gobiernos en mención, con el propósito de exponer las causas, circunstancias y efectos sociopolíticos que sufren dichos países, considerando los motivos de las protestas que tuvieron lugar durante el período de los años 2020-2021, y se llevó a cabo una comparación con el objeto de identificar las similitudes y diferencias en los contextos de estos gobiernos; así mismo, se determinaron los derechos fundamentales y humanos que fueron vulnerados a la población y a los individuos pertenecientes a la fuerza pública en el lapso de las protestas. Por último, se hizo un análisis desde la perspectiva maquiavélica, misma que ha sido aplicada por los Estados anteriormente indicados con respecto a los mecanismos implementados como respuesta a las manifestaciones, tal como el uso gradual de la fuerza. Ahora bien, se recibió una respuesta violenta y quebrantadora por parte de los gobiernos objeto de estudio, la cual afecta directamente los derechos fundamentales, evidenciándose cierta incongruencia con lo propuesto por el autor Maquiavelo en cuanto a contemplar las protestas como medios idóneos para poder conocer las inconformidades que presenta el pueblo, a fin de poder fortalecer el gobierno.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las protestas son el temor a los gobiernos colombiano y chileno en los años 2020 a 2021

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gestación subrogada: un análisis de la regulación en algunos países de América Latina

Gestación subrogada: un análisis de la regulación en algunos países de América Latina

Por: Simón Higuita Jaramillo | Fecha: 25/04/2023

Este artículo estudia la gestación subrogada como una de las técnicas de reproducción humana asistida más populares en el mundo y se enfoca en América Latina para revisar la regulación en algunos países de la región: México, Argentina, Chile, Brasil, Ecuador, Panamá y Perú. Como principal hallazgo, se encuentra que en ninguna de estas naciones el cuerpo legislativo ha proferido una normativa integral y que las únicas luces existentes para ordenar esta práctica han sido dadas por la jurisprudencia y, en algunas ocasiones, pronunciamientos de autoridades administrativas que atienden a casos concretos y adolecen del carácter general y obligatorio de la ley. Por otra parte, fue posible hallar diferencias en la conceptualización, las cuales terminaron obedeciendo al grado de discusión existente en el país. Para finalizar se reflexiona sobre la ausencia de regulación en la gestación subrogada y las posibles violaciones a los derechos de los actores involucrados.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gestación subrogada: un análisis de la regulación en algunos países de América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Consumidoras con vulnerabilidad agravada en Chile: una mirada desde los derechos humanos y la perspectiva de género

Consumidoras con vulnerabilidad agravada en Chile: una mirada desde los derechos humanos y la perspectiva de género

Por: Rossana Cañete | Fecha: 25/04/2023

Este trabajo se centra en la hipervulnerabilidad como concepto de naturaleza valorativa, específicamente un concepto jurídico indeterminado que, en el caso exclusivo de las mujeres como consumidoras, resulta útil la terminología de sujetas desaventajadas como una probabilidad ex ante, en la configuración del calificativo de consumidoras hipervulnerables, proponiéndose como método analítico el feminismo interseccional para su determinación ante un caso concreto. Sin perjuicio de los casos totalizantes que, como propuesta teórica en base a la experiencia chilena, bajo ciertos supuestos, no permitiría distinciones de ningún tipo para la aplicación del calificativo en análisis.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Consumidoras con vulnerabilidad agravada en Chile: una mirada desde los derechos humanos y la perspectiva de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La eficiencia de la conciliación en el derecho de consumo colombiano: reflexiones a partir de lo previsto en la Ley 1480 de 2011 (Estatuto de Protección al Consumidor) y en el Código General del Proceso

La eficiencia de la conciliación en el derecho de consumo colombiano: reflexiones a partir de lo previsto en la Ley 1480 de 2011 (Estatuto de Protección al Consumidor) y en el Código General del Proceso

Por: Sonia Fabiola Sandoval Aldana | Fecha: 05/06/2023

El propósito de este artículo es analizar la eficiencia de la conciliación en el Derecho de Consumo. Se analizarán las normas que la regulan, sus características, jurisprudencia relacionada, así como los  datos cuantitativos recolectados mediante derechos de petición. Se hará una introducción a algunos temas del Análisis Económico del Derecho con el fin de nutrir la investigación. El texto concluye que mediante la conciliación se pueden obtener soluciones óptimas, evitar algunos costos a las partes, y mejorar la relación entre consumidor y productor.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La eficiencia de la conciliación en el derecho de consumo colombiano: reflexiones a partir de lo previsto en la Ley 1480 de 2011 (Estatuto de Protección al Consumidor) y en el Código General del Proceso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reseña del libro “Property and social resilience in times of conflict: Land, custom and law in East Timor” de Daniel Fitzpatrick, Andrew McWilliam y Susana Barnes

Reseña del libro “Property and social resilience in times of conflict: Land, custom and law in East Timor” de Daniel Fitzpatrick, Andrew McWilliam y Susana Barnes

Por: Santiago Zuleta | Fecha: 12/12/2018

El libro[1] hace parte del debate internacional sobre los problemas que enfrenta la construcción de paz en contextos de post-conflicto caracterizados por el desplazamiento de la población y la fragilidad del estado. El texto analiza las implicaciones o desafíos que tiene el estado-nación en Timor Oriental para diseñar e implementar marcos jurídicos efectivos con el fin de regular derechos de propiedad en tierras indígenas, ancestrales. Examinado el tema los autores concluyen que cuando el acceso a la tenencia de la propiedad esta regulado por las costumbres es mas resistente, se adapta mejor a los cambios abruptos en las condiciones políticas y a los efectos que produce el conflicto armado, porque esta construido de abajo hacia arriba a partir de las realidades y necesidades de la población sobre el espacio.[1] Daniel Fitzpatrick, Andrew McWilliam, Susana Barnes. Property and Social Resilience in Times of Conflict: Land, Custom, and Law in East Timor. Burlington, VT: Ashgate Publishing, 2013.

Compartir este contenido

Reseña del libro “Property and social resilience in times of conflict: Land, custom and law in East Timor” de Daniel Fitzpatrick, Andrew McWilliam y Susana Barnes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis jurisprudencial de las garantías de los derechos de las víctimas del conflicto armado por bandas criminales en Colombia

Análisis jurisprudencial de las garantías de los derechos de las víctimas del conflicto armado por bandas criminales en Colombia

Por: Patria Arenas Jaimes | Fecha: 02/07/2019

El presente artículo de investigación tiene como finalidad presentar los resultados de un análisis jurisprudencial realizado para evidenciar el estado actual de la garantía de los derechos de las víctimas del conflicto armado por bandas criminales en Colombia. Dicho estudio se desarrolló bajo un enfoque cualitativo y un método hermenéutico dirigido hacia la comprensión del significado de las estructuras escritas de las sentencias objeto de estudio mediante matrices de análisis y de análisis jurisprudencial. Como resultados se logra observar que la evolución jurisprudencial obedece a un desarrollo sociohistórico relacionado con la procura de los derechos de las víctimas. Conforme a lo anterior, se dan las siguientes categorías: comprensión del conflicto armado en sentido estrecho y en sentido amplio, la víctima y su reconocimiento ante grupos no identificados o bandas criminales y finalmente, el derecho fundamental que le asiste a las víctimas a ser incluidas en el Registro Único de Víctimas (RUV). Se concluye que las víctimas del conflicto armado han tenido una evolución jurisprudencial favorable a sus derechos, aunque quedan varios puntos por tratar que impiden su garantía efectiva.
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Análisis jurisprudencial de las garantías de los derechos de las víctimas del conflicto armado por bandas criminales en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La protección de los pasajeros de transporte aéreo en Colombia

La protección de los pasajeros de transporte aéreo en Colombia

Por: Daniel Uribe Correa | Fecha: 02/07/2019

Los derechos de los pasajeros han cobrado relevancia gracias al aumento exponencial en la demanda de los servicios de transporte aéreo y a la llegada de aerolíneas de bajo costo a Colombia. En este contexto, es de vital importancia analizar la manera como se puede hacer efectivo el derecho a la reclamación de los pasajeros, más aun, teniendo en cuenta que tanto la Aeronáutica Civil y la Superintendencia de Industria y Comercio tienen competencia para conocer reclamaciones en contra de aerolíneas.Por lo anterior, este artículo tiene como propósito realizar un análisis sobre el alcance del derecho a la reclamación de los pasajeros de transporte aéreo frente a estas dos entidades.Con dicho propósito, este artículo analiza la normativa aplicable a los procedimientos de reclamación mencionados para identificar sus principales características y así, determinar cuáles son las diferencias más relevantes que pueden impactar las reclamaciones de los pasajeros.-----------------------------------------The rights of consumers of air travel services have become more relevant in recent times due to the exponential increase of the demand of these services and the arrival of low-cost airlines to Colombia. In this context, it is vital to analyze the way in which passengers can exercise their reclamation right, even more, considering that both the Civil Aeronautics Unit and the Superintendence of Industry and Commerce have powers to process reclamations against airlines. For this reason, this article performs an analysis of the scope of the right of reclamation of air travel consumers before these authorities. With such purpose, this article analyzes the regulations applicable to such proceedings in order to identify their main characteristics and thus, determine the main differences that may impact the reclamations of passengers.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La protección de los pasajeros de transporte aéreo en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones