Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Estudios Socio-Jurídicos
Colección institucional

Estudios Socio-Jurídicos

Esta revista presenta los resultados de investigaciones en áreas como teoría jurídica, sociología jurídica, antropología jurídica y las áreas tradicionales del campo jurídico (derecho público, derecho privado, derecho penal, derechos humanos, derecho internacional) desde perspectivas interdisciplinarias. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 582 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos
Creador Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos
Imagen de apoyo de  El principio de confianza legítima en los procesos de restitución del espacio público

El principio de confianza legítima en los procesos de restitución del espacio público

Por: Mateo Duque Giraldo | Fecha: 01/06/2021

Esta investigación pretende analizar el principio de confianza legítima en los procesos policivos por contravención a la integridad urbanística; partiendo inicialmente desde una descripción de los conceptos y orígenes del principio de legalidad y el principio de confianza legítima, al igual que su desarrollo constitucional y legal. Adicionalmente, se abordará el estudio sobre el concepto de urbanización y el derecho urbanístico, iniciando con su evolución normativa en Colombia, para luego descender al análisis de la Ley 1801 de 2016. Para esto, se realizará el estudio de las sentencias que desde la puesta en marcha de la Corte Constitucional se han expedido sobre el principio de confianza legítima; así mismo se analizará la jurisprudencia enfocada en las sentencias de la Corte Constitucional tipo T, procediéndose a efectuar una revisión que permita identificar las características comunes en el acceso al principio de confianza legítima frente a casos de contravenciones urbanísticas.Para finalmente exponer una propuesta desde la Administración Pública para la flexibilización en el principio de legalidad dentro de los procesos policivos que se abren por contravenciones a la integridad urbanística.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El principio de confianza legítima en los procesos de restitución del espacio público

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La teoría de John Rawls en la jurisprudencia constitucional

La teoría de John Rawls en la jurisprudencia constitucional

Por: Ronald Zuleyman Rico Sandoval | Fecha: 26/01/2021

En este texto pretendemos exponer algunas de las ideas centrales de la Teoría de la Justicia del filósofo norteamericano John Rawls. En primer lugar, examinaremos las características generales de los dos principios de la justicia; en segundo lugar, analizaremos cómo dichos principios se desarrollan en un Estado democrático en lo que Rawls denomina la “secuencia de las cuatro etapas”. Expuesto lo anterior nos concentraremos en dos de esas cuatro etapas: por un lado, relacionaremos la segunda de las cuatro etapas con la teoría del poder constituyente, concepto central en el constitucionalismo moderno. Por otro lado, estudiaremos la última etapa de esa secuencia de cara al papel del juez en Colombia, en concreto con relación al control constitucional. Por último, intentaremos mostrar cómo ha sido la recepción del autor norteamericano en la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La teoría de John Rawls en la jurisprudencia constitucional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De la potestad marital a la violencia económica y patrimonial en Colombia

De la potestad marital a la violencia económica y patrimonial en Colombia

Por: Magdalena León Gómez | Fecha: 26/01/2021

La herencia colonial hispana sobre la desigualdad de género en el matrimonio quedó resumida en el primer código civil colombiano dentro del concepto de potestad marital, en términos de los derechos del marido sobre la persona y bienes de la mujer. Tomó casi un siglo desmontarlo legalmente, lo cual se logró al reconocer dicho control como violencia económica y patrimonial. Desde 2008 se reconoce este tipo de violencia como una forma de violencia contra la mujer; sin embargo, los datos indican una alta incidencia de violencia económica y patrimonial por parte de la pareja o expareja, especialmente entre mujeres separadas y divorciadas, y entre las que están en uniones de hecho comparadas con las casadas. Se evidencia la prevalencia cultural de la lógica patriarcal, y también explica porque esta forma de violencia ha recibido poca atención institucional.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

De la potestad marital a la violencia económica y patrimonial en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La imparcialidad en la imposición de sanciones a los servidores públicos en Colombia en la Ley 734 de 2002

La imparcialidad en la imposición de sanciones a los servidores públicos en Colombia en la Ley 734 de 2002

Por: Natalia Carmona Giraldo | Fecha: 01/06/2021

El régimen disciplinario como elemento básico de la organización estatal para cumplir los fines del Estado social de derecho presenta problemas respecto al principio de imparcialidad en los procesos que se adelantan en contra de los servidores públicos. Dicho principio es vulnerado por la misma norma, que otorga amplias facultades a la Procuraduría General de la Nación. En el presente artículo se abordará el origen del problema, se definirá la imparcialidad desde las visiones de la Corte Constitucional y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte idh) y, por último, se hará un estudio de caso jurisprudencial del principio de imparcialidad. Se tratará de explicar el ejercicio del principio de la imparcialidad en la imposición de sanciones a los servidores públicos en Colombia en la Ley 734 de 2002, mediante el análisis de fuentes y revisión de datos a través del método descriptivo-analítico y bibliográfico o documental, lo que sin duda dará al lector un panorama de la importancia del tema.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La imparcialidad en la imposición de sanciones a los servidores públicos en Colombia en la Ley 734 de 2002

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La discriminación vive en las calles. Análisis de vivencias rutinarias que configuran discriminación contra las mujeres

La discriminación vive en las calles. Análisis de vivencias rutinarias que configuran discriminación contra las mujeres

Por: Lina Milena García Sierra | Fecha: 21/01/2022

El presente artículo hace un recorrido por la construcción del discurso, sus alcances en la construcción de realidades y de representación de grupos identitarios, ello con el fin de llevar al lector a un análisis profundo sobre la discriminación como categoría social y jurídico penal. Se usó como insumo de investigación, sesiones de charlas adelantadas con mujeres sobre las violencias contras las mujeres, el sexismo, el discurso de odio y la configuración de agencias tanto individuales como grupales.   Finalmente se aborda la eficiencia y coherencia entre el marco normativo colombiano en materia de prevención de violencias contra la mujer y el impacto en la reducción de delitos contras las mujeres por razones de género. Se propone a su vez la intervención desde la política criminal para que desde un enfoque de género se logren estrategias eficaces para mejorar las condiciones de vida de las mujeres.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La discriminación vive en las calles. Análisis de vivencias rutinarias que configuran discriminación contra las mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La violencia sexual como práctica de guerra: Implicaciones para la investigación y enjuiciamiento de crímenes atroces

La violencia sexual como práctica de guerra: Implicaciones para la investigación y enjuiciamiento de crímenes atroces

Por: Elisabeth Jean Wood | Fecha: 26/01/2021

Analizamos cómo el interés reciente de las ciencias sociales en la violencia sexual incurrida por actores armados incide en la investigación y enjuiciamiento de crímenes atroces. Nos enfocamos en un reto fundamental para intentar establecer que tanto la violación como otras formas de violencia sexual pueden ser cometidas frecuentemente por miembros de una organización armada sin que se las hayan ordenado o autorizado como política. A esto lo denominamos práctica. Cuando ocurre con frecuencia, se rige por normas de género tanto de combatientes como de comandantes. La atención a estas dinámicas sociales refuerza el análisis de género de los fiscales y la investigación de un conflicto armado, esclareciendo las relaciones entre diferentes actos de violencia. La acusación de violencia sexual que se presenta como práctica requiere caracterizaciones específicas del delito y del tipo de responsabilidad. Dado que se presenta como complicidad, tolerancia y previsibilidad, los modos de responsabilidad más relevantes son ayudar e incitar, responsabilidad de mando, y asociación para delinquir.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La violencia sexual como práctica de guerra: Implicaciones para la investigación y enjuiciamiento de crímenes atroces

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Constitucionalización de los derechos laborales a través del desarrollo jurisprudencial en el caso de la estabilidad laboral y ocupacional reforzada

Constitucionalización de los derechos laborales a través del desarrollo jurisprudencial en el caso de la estabilidad laboral y ocupacional reforzada

Por: Javier Eduardo Almanza Junco | Fecha: 01/02/2021

El presente artículo estudia el fenómeno de la constitucionalización de los derechos laborales en el caso puntual del desarrollo y configuración de la denominada figura de la estabilidad laboral reforzada, hoy extendida a estabilidad ocupacional reforzada. Para lo anterior, se identifica justificada la relación que ha tenido esta institución del derecho laboral, derivada del principio constitucional de la estabilidad en el empleo, con la configuración y desarrollo de los distintos fueros laborales de origen normativo y jurisprudencial. En consecuencia, se establece que, sobre la base del desarrollo jurisprudencial de cada uno de los fueros, se ha logrado dotar de eficacia jurídica estas estabilidades laborales y ocupacionales reforzadas. Todo lo anterior ocurre en medio del trasegar histórico de una Corte Constitucional que, desde su creación, cada vez se ha ido afianzado más a la denominada práctica del desarrollo progresivo en materia de derechos fundamentales, cuyo contenido analítico y práctico genera una legitimidad consistente en el resultado institucional, al amparo de la praxis del nuevo constitucionalismo en el marco de los Estados constitucionales de derecho.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Constitucionalización de los derechos laborales a través del desarrollo jurisprudencial en el caso de la estabilidad laboral y ocupacional reforzada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuando la sociedad civil habla, ¿los jueces escuchan?: análisis de las audiencias públicas ante el Tribunal Constitucional chileno y su impacto en las sentencias constitucionales

Cuando la sociedad civil habla, ¿los jueces escuchan?: análisis de las audiencias públicas ante el Tribunal Constitucional chileno y su impacto en las sentencias constitucionales

Por: Abraham Richard Quezada Saldías | Fecha: 21/01/2022

El presente trabajo analiza una década de audiencias públicas convocadas por el Tribunal Constitucional chileno, buscando determinar si su realización ha impactado en la argumentación de sus sentencias constitucionales. La pregunta es si su realización enriquece la deliberación y democratiza la interpretación constitucional, como se señala desde la teoría. Se expone el tratamiento teórico de la institución, con especial énfasis en las experiencias comparadas latinoamericanas. Luego se analizan las sentencias que resuelven casos en que se ha convocado a audiencias, con el objeto de identificar qué criterios utiliza el tribunal para convocar a dichas audiencias, si es que se hace referencia a éstas en la argumentación de los fallos, y de ser así, con qué rol argumentativo se las alude. El trabajo concluye que la información y argumentos que la sociedad civil aporta en las audiencias públicas son subutilizados en el proceso de argumentación de las sentencias judiciales, y que el potencial deliberativo y democratizador de la institución respecto de los procesos de control de constitucionalidad, no se despliega en la práctica.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cuando la sociedad civil habla, ¿los jueces escuchan?: análisis de las audiencias públicas ante el Tribunal Constitucional chileno y su impacto en las sentencias constitucionales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La naturaleza extracontractual de la responsabilidad civil por los daños causados en la prestación del servicio público de salud en Colombia

La naturaleza extracontractual de la responsabilidad civil por los daños causados en la prestación del servicio público de salud en Colombia

Por: Luis Felipe Giraldo Gómez | Fecha: 21/01/2022

El presente artículo analiza la viabilidad de aplicar las reglas de la responsabilidad civil contractual, a los eventos de daños generados en la prestación del servicio público de salud obligatorio en Colombia. Para ello partiremos de la regulación vigente sobre el sistema de seguridad social en salud, con el fin establecer si entre los afiliados y el sistema de salud, existe un contrato, es decir, una relación voluntaria, concreta y particular, o se genera una relación legal y reglamentaria. Definir lo anterior resulta de importancia si se tienen en cuenta la distinción entre responsabilidad civil contractual y extracontractual, y la prohibición de elegir de forma arbitraria por cuál de estas vías se debe demandar, vigente en nuestro ordenamiento. Finalmente se intentará sustentar la tesis de que los daños causados en la prestación del servicio público de salud deben ser analizados bajo las reglas de la responsabilidad extracontractual, y no con las de la responsabilidad contractual.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La naturaleza extracontractual de la responsabilidad civil por los daños causados en la prestación del servicio público de salud en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones