Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Estudios Socio-Jurídicos
Colección institucional

Estudios Socio-Jurídicos

Esta revista presenta los resultados de investigaciones en áreas como teoría jurídica, sociología jurídica, antropología jurídica y las áreas tradicionales del campo jurídico (derecho público, derecho privado, derecho penal, derechos humanos, derecho internacional) desde perspectivas interdisciplinarias. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 582 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos
Creador Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos

Compartir este contenido

Páginas preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Corte Suprema y participación ciudadana: reflexiones a partir de una audiencia pública de la Corte argentina

Corte Suprema y participación ciudadana: reflexiones a partir de una audiencia pública de la Corte argentina

Por: Leticia Barrera | Fecha: 13/12/2019

Las audiencias públicas que en la última década han instaurado los altos tribunales de Latinoamérica han sido consideradas uno de los puntos más novedosos en las prácticas constitucionales que abren la promesa de un vínculo más estrecho entre las instituciones judiciales y la ciudadanía. En este sentido, la apertura a la participación de la ciudadanía es la dimensión que ha acaparado las miradas de la teoría constitucional democráticamente orientada. Este trabajo se pregunta sobre los términos de la participación ciudadana en el ámbito de la Corte Suprema argentina, sobre el tipo de tensiones que se generan cuando ingresan al espacio cortesano actores ajenos a sus quehaceres y con ellos, nuevas formas de expresión y nuevas narrativas sobre los casos. Para ello, nos detenemos en una audiencia particular celebrada en noviembre de 2016, en un caso emblemático de lo que en su momento se denominó “la nueva Corte” instaurada luego de la crisis de 2001. En el artículo ofrecemos entonces una reflexión situada sobre lo que está en juego en las audiencias y en esta audiencia en particular, en base a registros etnográficos, entrevistas, observaciones de campo, análisis del expediente y fuentes secundarias, a la luz de los planteos teóricos del constitucionalismo democrático.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Corte Suprema y participación ciudadana: reflexiones a partir de una audiencia pública de la Corte argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reseña del libro The invisible line: Land reform, land tenure security and land registration de Henri A. L. Dekker

Reseña del libro The invisible line: Land reform, land tenure security and land registration de Henri A. L. Dekker

Por: Bryan Triana | Fecha: 13/12/2019

La seguridad en la tenencia y los derechos de propiedad de la tierra ha sido objeto de estudio de las ciencias económicas y de la agenda de varias organizaciones internacionales, principalmente del Banco Mundial, quienes, en busca de generar desarrollo económico en países subdesarrollados, han propuesto modelos políticos y jurídicos estandarizados para la regulación de estos derechos. Sin embargo, un conjunto de académicos han criticado estos modelos generales, buscando rescatar las prácticas tradicionales y los modelos consuetudinarios de tenencia y regulación de la tierra propios de cada sociedad, los cuales, pese a que no se ajustan a los modelos estandarizados propuestos, son efectivos en sus respectivas sociedades, lo cual se constata debido a la permanencia en el tiempo de los mismos.

Compartir este contenido

Reseña del libro The invisible line: Land reform, land tenure security and land registration de Henri A. L. Dekker

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reseña Trajectory of Land Reform in Post-Colonial African States

Reseña Trajectory of Land Reform in Post-Colonial African States

Por: Alfonso Javier Lozano | Fecha: 13/12/2019

El libro Trajectory of Land Reform in Post-Colonial African States (2019) es otra ambiciosa entrega de la colección Advances in African Economical, Social and Political Development. En este tomo, los editores A. Akinola y H. Wissink presentan una colección de artículos, cada uno de ellos analiza críticamente los regímenes de propiedad de la tierra en varios países de África subsahariano y sus agendas de reforma. La propiedad de la tierra es un tema inabarcable para un libro, por esto, este libro fija como su propósito identificar las tendencias existentes en el uso, la propiedad, la distribución y la tenencia de la tierra en África.

Compartir este contenido

Reseña Trajectory of Land Reform in Post-Colonial African States

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sobre la autoridad del derecho transnacional

Sobre la autoridad del derecho transnacional

Por: Márcio Ricardo Staffen | Fecha: 26/01/2021

Esta investigación tiene como objetivo evaluar los contornos de la autoridad del derechotransnacional y sus consecuencias en la globalización del derecho. En el momento enque la norma es una fuente de constitución y legitimidad del poder, el poder es unafuente para la producción y aplicación de la norma. Con este fin, este texto presentalas interfaces de los preceptos clásicos de categorías como legitimidad, territorio, podery autoridad relacionados con la producción normativa estatal, en contraste con lasdemandas nacionales y transnacionales. Se concluyó que la autoridad que se presentaal derecho transnacional influye en el derecho nacional desde el exterior, por lo que labase del apoyo de la autoridad no parte de preceptos económicos, sino de la capacidadde respuesta institucional y normativa a las demandas y pretensiones emergentes. Parael desarrollo de esta investigación, se utilizó el método inductivo, operacionalizado porlas técnicas de conceptos operativos e investigación bibliográfica.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sobre la autoridad del derecho transnacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Respuestas a la migración venezolana en Bogotá: Un aproximación sub-nacional al fenómeno

Respuestas a la migración venezolana en Bogotá: Un aproximación sub-nacional al fenómeno

Por: Felipe Jaramillo Ruiz | Fecha: 26/01/2021

Como resultado de un proceso de investigación, el artículo analiza cómo se han construido políticas sub-nacionales para responder al fenómeno migratorio en Bogotá. A partir de los modelos de gestión migratoria y las teorías de “push” (empuje) y “pull” (atracción), el estudio contribuye a entender cómo las autoridades locales adoptan políticas para atender a los flujos migratorios. Así, se argumenta que la Alcaldía de Bogotá ha adoptado un modelo liberal de gestión migratoria que propende por garantizar los derechos de los migrantes venezolanos pero, a la vez, insiste en la importancia de regular su estatus migratorio. Además, desde la Alcaldía, se han implementado medidas que contribuyen a atraer aquellos migrantes que normalicen su situación migratoria y empujar a aquellos que deciden no hacerlo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Respuestas a la migración venezolana en Bogotá: Un aproximación sub-nacional al fenómeno

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Páginas preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desafíos del Estado colombiano en torno al aprovechamiento ilícito de oro y los cultivos de uso ilícito en la Amazonía: estudio de caso de San José del Fragua (Caquetá)

Desafíos del Estado colombiano en torno al aprovechamiento ilícito de oro y los cultivos de uso ilícito en la Amazonía: estudio de caso de San José del Fragua (Caquetá)

Por: Leonardo Güiza Suárez | Fecha: 02/07/2020

Las características geográficas de la Amazonía colombiana, sumadas a las dificultades de acceso al territorio y la baja presencia gubernamental, han creado un escenario en el que resulta posible el desarrollo de economías ilícitas, que en muchas ocasiones son fuente de financiación de agrupaciones criminales. En este orden de ideas, en este artículo se caracteriza la dimensión de la minería aurífera en la región, sus impactos en materia ambiental y social,  y su relación con los cultivos de uso ilícito. Todo esto, a partir del análisis de bases de datos oficiales, revisión de la producción científica existente, entrevistas semiestructuradas a mineros y cocaleros que se realizaron en el marco de un estudio de caso en San José del Fragua, Caquetá y derechos de petición a las autoridades ambientales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desafíos del Estado colombiano en torno al aprovechamiento ilícito de oro y los cultivos de uso ilícito en la Amazonía: estudio de caso de San José del Fragua (Caquetá)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El castigo físico desde la narrativa de padres y madres ordinarios. Entre tradición, ciencia y derecho

El castigo físico desde la narrativa de padres y madres ordinarios. Entre tradición, ciencia y derecho

Por: Julieta Lobato | Fecha: 26/01/2021

Este trabajo explora los estándares que utiliza la jurisprudencia en casos de violencia laboral contra las mujeres. La tesis principal sostiene que la justicia laboral reproduce dinámicas de dominación sexista, al no adecuar los parámetros de abordaje judicial a los estándares internacionales vigentes en materia de protección de los derechos de las mujeres. Para ello analizaremos una muestra de jurisprudencia de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, en la que atenderemos a dos cuestiones principales: por un lado, a las concepciones de violencia contra las mujeres en los ámbitos del trabajo y, por otro lado, a la configuración del cuadro probatorio y la distribución de las cargas de prueba. Luego, contrastaremos estos hallazgos con los principales aportes del feminismo jurídico y los estándares vigentes en materia de derechos humanos de las mujeres.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Abordaje de la violencia laboral contra las mujeres en la justicia ordinaria laboral argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones