Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Estudios Socio-Jurídicos
Colección institucional

Estudios Socio-Jurídicos

Esta revista presenta los resultados de investigaciones en áreas como teoría jurídica, sociología jurídica, antropología jurídica y las áreas tradicionales del campo jurídico (derecho público, derecho privado, derecho penal, derechos humanos, derecho internacional) desde perspectivas interdisciplinarias. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 582 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos
Creador Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos

Compartir este contenido

Páginas preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Corte Suprema y participación ciudadana: reflexiones a partir de una audiencia pública de la Corte argentina

Corte Suprema y participación ciudadana: reflexiones a partir de una audiencia pública de la Corte argentina

Por: Leticia Barrera | Fecha: 13/12/2019

Las audiencias públicas que en la última década han instaurado los altos tribunales de Latinoamérica han sido consideradas uno de los puntos más novedosos en las prácticas constitucionales que abren la promesa de un vínculo más estrecho entre las instituciones judiciales y la ciudadanía. En este sentido, la apertura a la participación de la ciudadanía es la dimensión que ha acaparado las miradas de la teoría constitucional democráticamente orientada. Este trabajo se pregunta sobre los términos de la participación ciudadana en el ámbito de la Corte Suprema argentina, sobre el tipo de tensiones que se generan cuando ingresan al espacio cortesano actores ajenos a sus quehaceres y con ellos, nuevas formas de expresión y nuevas narrativas sobre los casos. Para ello, nos detenemos en una audiencia particular celebrada en noviembre de 2016, en un caso emblemático de lo que en su momento se denominó “la nueva Corte” instaurada luego de la crisis de 2001. En el artículo ofrecemos entonces una reflexión situada sobre lo que está en juego en las audiencias y en esta audiencia en particular, en base a registros etnográficos, entrevistas, observaciones de campo, análisis del expediente y fuentes secundarias, a la luz de los planteos teóricos del constitucionalismo democrático.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Corte Suprema y participación ciudadana: reflexiones a partir de una audiencia pública de la Corte argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reseña del libro The invisible line: Land reform, land tenure security and land registration de Henri A. L. Dekker

Reseña del libro The invisible line: Land reform, land tenure security and land registration de Henri A. L. Dekker

Por: Bryan Triana | Fecha: 13/12/2019

La seguridad en la tenencia y los derechos de propiedad de la tierra ha sido objeto de estudio de las ciencias económicas y de la agenda de varias organizaciones internacionales, principalmente del Banco Mundial, quienes, en busca de generar desarrollo económico en países subdesarrollados, han propuesto modelos políticos y jurídicos estandarizados para la regulación de estos derechos. Sin embargo, un conjunto de académicos han criticado estos modelos generales, buscando rescatar las prácticas tradicionales y los modelos consuetudinarios de tenencia y regulación de la tierra propios de cada sociedad, los cuales, pese a que no se ajustan a los modelos estandarizados propuestos, son efectivos en sus respectivas sociedades, lo cual se constata debido a la permanencia en el tiempo de los mismos.

Compartir este contenido

Reseña del libro The invisible line: Land reform, land tenure security and land registration de Henri A. L. Dekker

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reseña Trajectory of Land Reform in Post-Colonial African States

Reseña Trajectory of Land Reform in Post-Colonial African States

Por: Alfonso Javier Lozano | Fecha: 13/12/2019

El libro Trajectory of Land Reform in Post-Colonial African States (2019) es otra ambiciosa entrega de la colección Advances in African Economical, Social and Political Development. En este tomo, los editores A. Akinola y H. Wissink presentan una colección de artículos, cada uno de ellos analiza críticamente los regímenes de propiedad de la tierra en varios países de África subsahariano y sus agendas de reforma. La propiedad de la tierra es un tema inabarcable para un libro, por esto, este libro fija como su propósito identificar las tendencias existentes en el uso, la propiedad, la distribución y la tenencia de la tierra en África.

Compartir este contenido

Reseña Trajectory of Land Reform in Post-Colonial African States

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sobre la autoridad del derecho transnacional

Sobre la autoridad del derecho transnacional

Por: Márcio Ricardo Staffen | Fecha: 26/01/2021

Esta investigación tiene como objetivo evaluar los contornos de la autoridad del derechotransnacional y sus consecuencias en la globalización del derecho. En el momento enque la norma es una fuente de constitución y legitimidad del poder, el poder es unafuente para la producción y aplicación de la norma. Con este fin, este texto presentalas interfaces de los preceptos clásicos de categorías como legitimidad, territorio, podery autoridad relacionados con la producción normativa estatal, en contraste con lasdemandas nacionales y transnacionales. Se concluyó que la autoridad que se presentaal derecho transnacional influye en el derecho nacional desde el exterior, por lo que labase del apoyo de la autoridad no parte de preceptos económicos, sino de la capacidadde respuesta institucional y normativa a las demandas y pretensiones emergentes. Parael desarrollo de esta investigación, se utilizó el método inductivo, operacionalizado porlas técnicas de conceptos operativos e investigación bibliográfica.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sobre la autoridad del derecho transnacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La violación como práctica de guerra: hacia una tipología de la violencia política

La violación como práctica de guerra: hacia una tipología de la violencia política

Por: Elisabeth Jean Wood | Fecha: 13/12/2019

Cuando una organización armada comete frecuentes violaciones, a menudo se considera que se trata de una estrategia de guerra. Pero en algunos casos, las violaciones asociadas a un conflicto se podrían interpretar mejor como una práctica, es decir, un tipo de violencia que no ha sido adoptado explícitamente como política por la organización, pero que es tolerada por los comandantes. En este artículo, la tipología de la violación relacionada con el conflicto examina no solo las relaciones verticales entre los comandantes (principales) y combatientes (agentes), sino también las interacciones sociales horizontales entre los combatientes. Analiza en qué casos es probable que la violación sea una práctica prevalente, enfocándose no solo en las normas y creencias de género de los combatientes, sino también en la forma en que estas son transformadas por los procesos sociales de las organizaciones. Como conclusión, sugiero que esta tipología es relevante para el análisis de todas las formas de violencia política, y también para los fiscales, defensores de derechos y los encargados de diseñar políticas sobre violaciones relacionadas con el conflicto.
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

La violación como práctica de guerra: hacia una tipología de la violencia política

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cómo debemos entender el concepto de “patrón de violencia política”: repertorio, objetivo, frecuencia y técnica

Cómo debemos entender el concepto de “patrón de violencia política”: repertorio, objetivo, frecuencia y técnica

Por: Francisco Gutiérrez-Sanín | Fecha: 13/12/2019

Para poder interpretar la amplia variabilidad de patrones de violencia observados con el fin de desarrollar y probar teorías sobre la violencia política, los investigadores requieren de bases conceptuales adecuadas: ¿Qué significa decir que una organización armada tiene un patrón de violencia? Los investigadores a menudo distinguen entre los grados, o niveles o tipos de violencia de las diferentes organizaciones y conflictos, pero las definiciones y mediciones presentan amplia variabilidad. Sostenemos que los patrones de violencia no son reducibles en la forma en que a menudo se asume en la literatura: la violencia letal no necesariamente es un buen indicador del patrón general, y las diferencias entre patrones no son adecuadamente representadas por el binomio de “terror” versus “moderación”. Con el fin de abordar estos temas, proponemos una nueva conceptualización de la violencia política, definiendo el patrón de violencia de una organización como la configuración de su repertorio, objetivos, frecuencia y técnica que utiliza regularmente. Este enfoque aporta mayor precisión a la documentación y análisis de la violencia política, clarifica la evaluación de teorías rivales, y presenta nuevos interrogantes de investigación. Demostramos su utilidad por medio del análisis de la violencia contra civiles en Colombia, utilizando una base de datos original sobre masacres, procesos judiciales y otras fuentes, y demostramos que el concepto de “patrón” permite reincorporar los conceptos de ideología y política en el análisis de la violencia organizada.

Compartir este contenido

Cómo debemos entender el concepto de “patrón de violencia política”: repertorio, objetivo, frecuencia y técnica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciudadanos organizados y derecho a la salud. Significados en la Venezuela del siglo XXI

Ciudadanos organizados y derecho a la salud. Significados en la Venezuela del siglo XXI

Por: Andy del Valle Delgado Blanco | Fecha: 02/07/2020

Este artículo presenta los resultados de una investigación realizada en Venezuela, entre 2012 y 2013, bajo el paradigma cualitativo, con la forma de un estudio de caso y anclado teóricamente en el enfoque de las capacidades de Amartya Sen. A partir de una serie de entrevistas, se buscó descubrir los sentidos y significados que los ciudadanos organizados elaboran sobre el derecho a la salud. Los resultados muestran información de sus valoraciones sobre el sistema de derechos y los mecanismos que los respaldan; se evidencian cuestionamientos a la efectividad de las garantías previstas en la Constitución de 1999: la atención en salud no llega a todos los ciudadanos, la provisión de los bienes y servicios en salud es limitada y de baja calidad, con notorias dificultades para el acceso a tratamientos y medicamentos. En términos senianos, esto se traduce en restricciones a las oportunidades reales de llevar la vida que quieren y tienen razones para valorar, y, por ende, en una disminución de su libertad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ciudadanos organizados y derecho a la salud. Significados en la Venezuela del siglo XXI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aportes de los sistemas locales de justicia a la construcción de una cultura de paz. El caso de la localidad de Kennedy (Bogotá)

Aportes de los sistemas locales de justicia a la construcción de una cultura de paz. El caso de la localidad de Kennedy (Bogotá)

Por: Yesica Alejandra Guzmán | Fecha: 02/07/2020

Se presenta un análisis de los aportes de la implementación de los sistemas locales de justicia a la construcción de una cultura de paz, abordando el caso de la localidad de Kennedy (Bogotá). Se parte de la comprensión de los slj como herramienta para garantizar el derecho fundamental de acceso a la justicia y de su relación con la construcción de una cultura de paz. Entre los principales hallazgos se concluye que los slj han aportado en la formación de operadores de justicia y en la creación de rutas y espacios de articulación entre actores de la justicia formal y comunitaria, contribuyendo a combatir las barreras operativas y a fortalecer la democracia participativa. Así mismo, se identifican como principales retos para el éxito de la política garantizar su continuidad y sistematicidad en los procesos, lo que implica convertirla en una política de Estado, evitando que esté a merced de la voluntad política, la articulación institucional, la sensibilización y formación continua de los operadores de justicia y la inclusión de actores comunitarios, lo que supondría una democratización de la administración de justicia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aportes de los sistemas locales de justicia a la construcción de una cultura de paz. El caso de la localidad de Kennedy (Bogotá)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El castigo físico desde la narrativa de padres y madres ordinarios. Entre tradición, ciencia y derecho

El castigo físico desde la narrativa de padres y madres ordinarios. Entre tradición, ciencia y derecho

Por: Luz Estela Tobon Berrio | Fecha: 02/07/2020

El artículo expone el entramado de pensamiento social donde se anidan los elementos ideológicos que actualizan la vigencia del castigo físico en el cotidiano familiar de padres y madres ordinarios desde la narrativa de sus experiencias parentales. Un modelo conceptual de tres discursos: tradición, experto jurídico, resume las presiones discursivas a las cuales se encuentran sujetos los padres y madres en un momento histórico de transición, del modelo educativo de control a los hijos permisivo de la violencia física a un contexto de educación familiar donde la introducción de los derechos de los niños cuestionan el uso del dolor como recurso de la pedagogía familiar. El modelo se construyó a partir de los datos recolectados con la aplicación de entrevistas semiestructuradas a padres y madres de la ciudad de Barranquilla, en una investigación bajo el enfoque cualitativo crítico. El análisis de la información se realizó mediante la construcción de  categorías conceptualizantes (Paillé y Mucchielli, 2012) que permiten exponer el fenómeno sociojurídico desde la perspectiva del sujeto y hacen del investigador un mediador entre la realidad vivida y la producción textual.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El castigo físico desde la narrativa de padres y madres ordinarios. Entre tradición, ciencia y derecho

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones