Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Estudios Socio-Jurídicos
Colección institucional

Estudios Socio-Jurídicos

Esta revista presenta los resultados de investigaciones en áreas como teoría jurídica, sociología jurídica, antropología jurídica y las áreas tradicionales del campo jurídico (derecho público, derecho privado, derecho penal, derechos humanos, derecho internacional) desde perspectivas interdisciplinarias. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 582 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos
Creador Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos
Imagen de apoyo de  La impronta del ethos inquisitorial en la defensa especializada en adolescentes en el modelo acusatorio

La impronta del ethos inquisitorial en la defensa especializada en adolescentes en el modelo acusatorio

Por: Irene Guadalupe Juárez Ortiz | Fecha: 02/07/2019

El presente texto tiene como objetivo analizar el papel que la defensoría pública desempeña específicamente dentro del Sistema Integral de Justicia para Adolescentes desde un enfoque antropológico, mismo que contribuyera a comprender cuál es la relación que dicha institución guarda con la cultura jurídica en la cual nuestro país se inscribe. De manera específica el argumento central consiste en que para operar de manera efectiva la defensa pública dentro del sistema penal acusatorio no solo se requiere que gocen de autonomía institucional, sino que, como institución oficial reconozca y modifique la impronta del ethos inquisitorial que el Estado mexicano ha establecido históricamente en la relación con las personas menores de edad acusadas de infringir la ley, y de la cual, como institución estatal, continúa abrevando.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La impronta del ethos inquisitorial en la defensa especializada en adolescentes en el modelo acusatorio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La corrupción como delito en el pensamiento del siglo xix. Un esbozo de su conformación jurídico-penal en la historia desde la filosofía

La corrupción como delito en el pensamiento del siglo xix. Un esbozo de su conformación jurídico-penal en la historia desde la filosofía

Por: Manuel Ruiz-Morales | Fecha: 02/07/2019

El artículo estudia el proceso de conformación de la corrupción como conducta delictiva durante el siglo XIX por parte de los principales pensadores de dicho siglo. De este modo, se analizará desde un enfoque histórico-filosófico el significado penal que a partir de las revoluciones de finales del XVIII se le dio al fenómeno séptico.Igualmente, el trabajo atiende a los aspectos históricos, sociales, políticos y económicos del momento, ya que para comprender el sentido de las teorías filosóficas que vieron la luz en mencionada centuria, se tienen que tener en cuenta estos aspectos circunstanciales anejos.Finalmente, se podrá observar las soluciones planteadas durante mencionado siglo desde un plano filosófico, que serán primordialmente de corte utilitarista. Por tanto, probablemente aplicar las propuestas de lucha frente a la corrupción de los grandes pensadores de la Historia de la Humanidad podría ser una respuesta eficaz al fenómeno séptico, toda vez que las medidas utilizadas hogaño parecen caracterizarse por su escasa innovación, habiendo desarrollado los filósofos –desde la Antigüedad- propuestas más ambiciosas en el campo de la contención y de la eliminación de la corrupción.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La corrupción como delito en el pensamiento del siglo xix. Un esbozo de su conformación jurídico-penal en la historia desde la filosofía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Expropiaciones para el ‘desarrollo’ económico en los ee.uu.: repensar la titulación y el imperio de la ley como soluciones al despojo de tierras en el Sur global

Expropiaciones para el ‘desarrollo’ económico en los ee.uu.: repensar la titulación y el imperio de la ley como soluciones al despojo de tierras en el Sur global

Por: Frances Thomson | Fecha: 02/07/2020

Los discursos dominantes tienden a tratar el despojo de tierras como un problema de los países ‘en desarrollo’, derivado de sistemas legales débiles/corruptos e instituciones de propiedad inadecuadas. Este artículo desestabiliza esos discursos al examinar casos de expropiación en Estados Unidos (ee. uu.) —país al que normalmente se le considera con instituciones de propiedad robustas y un sólido estado de derecho—. Con base en varios ejemplos, argumento que las expropiaciones en ee. uu. no son rigurosamente condicionadas ni particularmente excepcionales. Si bien la mayoría de las leyes de expropiación supuestamente restringen los poderes del Estado, esta restricción depende de la definición del uso, propósito, necesidad o interés público; además, en muchos países, incluido ee. uu., estos términos son definidos de manera amplia y vaga para así incluir proyectos privados con fines de lucro. En últimas, los contenidos, la interpretación y la aplicación de la ley están sujetos a luchas sociales y políticas —punto que suele ser pasado por alto en las ‘soluciones’ convencionales al despojo—. Por estas razones, los programas de titulación y las políticas dirigidas al fortalecimiento del estado de derecho (aun cuando sean exitosas) puede que transformen, más que resuelvan, el despojo en el Sur global.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Expropiaciones para el ‘desarrollo’ económico en los ee.uu.: repensar la titulación y el imperio de la ley como soluciones al despojo de tierras en el Sur global

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aportes y asuntos críticos en la medición de la violencia sexual contra las mujeres en el marco del conflicto armado en Colombia: una reflexión a partir del diseño y los resultados de la Envise 2010-2015

Aportes y asuntos críticos en la medición de la violencia sexual contra las mujeres en el marco del conflicto armado en Colombia: una reflexión a partir del diseño y los resultados de la Envise 2010-2015

Por: Abelardo Carrillo Urrego | Fecha: 02/07/2020

En este artículo se realiza un análisis crítico de algunos de los resultados más importantes de la Encuesta de Prevalencia de la Violencia Sexual en contra de las mujeres en el contexto del conflicto armado colombiano para el periodo 2010 – 2015. Esta encuesta presenta, entre otros aspectos, datos respecto a la magnitud de las diversas conductas vinculadas a la violencia sexual, algunas características sociodemográficas de las víctimas, rasgos de los agresores, los espacios y la frecuencia de tales formas de violencia. Si bien este artículo da cuenta de los aportes de la encuesta para generar información sobre el tema, también plantea un debate en torno a las limitaciones y desafíos que tienen los datos para estimar, entre otros aspectos, la magnitud o prevalencia de la violencia sexual contra las mujeres en el contexto del conflicto armado colombiano. Asimismo, plantea la necesidad de explorar el vínculo entre este tipo de violencia contra las mujeres y el contexto de violencia social e institucional que ha vivido el país en su historia reciente.
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Aportes y asuntos críticos en la medición de la violencia sexual contra las mujeres en el marco del conflicto armado en Colombia: una reflexión a partir del diseño y los resultados de la Envise 2010-2015

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El rol de los jueces en el marco de la ‘lucha contra el delito’ en el Sur Global: un análisis comparativo de los casos de la Provincia de Buenos Aires y Metro Manila

El rol de los jueces en el marco de la ‘lucha contra el delito’ en el Sur Global: un análisis comparativo de los casos de la Provincia de Buenos Aires y Metro Manila

Por: Pablo Ciocchini | Fecha: 02/07/2019

En las últimas décadas se ha presenciado globalmente el surgimiento de un populismo penal de la mano del miedo al delito. Este fenómeno ha adquirido características especiales en los países del Sur Global, en dónde la sensación de inseguridad se ha agravado por la ineficacia de las agencias estatales encargadas de lidiar con el delito.  La corrupción y el abuso policial vuelven el populismo penal en el Sur Global aún más peligroso que en los países del Norte Global. En este contexto, el rol de control de legalidad sobre el accionar policial que ejerce en forma indirecta la justicia penal, y en especial de los jueces, es muy importante; sin embargo, la ineficacia de la justicia penal limita su intervención. Aún más, reformas que buscaron mejorar su eficacia han limitado su capacidad de controlar los procedimientos policiales. En este artículo se compara el rol que cumplen los jueces en casos penales en la Provincia de Buenos Aires (Argentina) y Metro Manila (Filipinas). El análisis comparativo demuestra que, en ambos casos, la situación es preocupante. Los jueces han perdido el liderazgo en las políticas de castigo del delito y su rol de contralor de la legalidad de las prácticas policiales está seriamente debilitado.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El rol de los jueces en el marco de la ‘lucha contra el delito’ en el Sur Global: un análisis comparativo de los casos de la Provincia de Buenos Aires y Metro Manila

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Editorial

Editorial

Por: Oscar Geovani Martínez Cortés | Fecha: 2023

Abstract: An economic model, the Colombian Forest Sector Model (CFSM), was created to analyze Colombia's commercial forest plantation policy spanning from 2018 to 2038 (PFCm policy). The CFSM is an econometric model that uses neoclassical theory to predict quantities and prices in Colombia's forest product markets. Phase I of the CFSM, detailed in this study, includes a growth and yield simulator for Colombian forest plantations and two market submodels: one for Unprocessed Wood and another for Manufactured Wood Products. Using the CFSM-I, two PFCm policy objectives were simulated to reveal their impacts on the Colombian forest sector. Simulations of expanding Colombia's forest plantation area from 0.3 million hectares in December 2015 to 1.5 million hectares by 2025 showed a fivefold increase in the volume of industrial wood available in plantations from 2015 to 2047, averaging 20.8 million cubic meters of underbark roundwood annually. This expansion would significantly affect the unprocessed wood market, multiplying wood supply and exports by 2.5 and 14.5 times, respectively, while reducing the supply price by an average of 24% compared to a scenario without plantation expansion. Simulations of a 5.5-fold expansion in Colombia's manufactured wood forest product industry's current (2022) production capacity from 2023 to 2038 indicated an average 8% increase in the consumption of unprocessed wood and manufactured wood products by the pulp and paper industry over the next 25 years, compared to a no-expansion scenario. Additionally, imports of these products and manufactured furniture industry products would decrease by 35% and 25%, respectively. Simulations of alternative plantation area expansion policies enriched the information available for policymakers and other stakeholders in preparation for the first round of the PFCm policy evaluation, scheduled for 2023 after the initial implementation period ended in December 2022. Resumen: Se creó un modelo económico, el MFSC, para el sector forestal de Colombia, con el propósito de analizar la política de plantaciones forestales comerciales en Colombia para el período 2018-2038 (PFCm). Este modelo, basado en la teoría neoclásica de mercados competitivos, proyecta cantidades y precios en los mercados de productos forestales colombianos. La Fase I del modelo, denominada CFSM-I, se enfoca en el crecimiento de plantaciones forestales y dos submodelos de mercado: madera sin procesar y productos manufacturados de madera. Las simulaciones muestran que una expansión de las plantaciones de 0,3 a 1,5 millones de hectáreas para 2025 incrementaría la disponibilidad de madera industrial en Colombia cinco veces, con un promedio anual de 20,8 millones de metros cúbicos de madera sin corteza. Esta expansión impactaría significativamente el mercado de madera sin procesar, multiplicando la oferta y las exportaciones por 2,5 y 14,5 veces, respectivamente, mientras que reduciría el precio de suministro en un 24% en comparación con la no expansión. Además, simulaciones de una expansión de 5,5 veces la capacidad actual de producción de productos maderables entre 2023 y 2038 indican un aumento del consumo de madera sin procesar y productos maderables manufacturados por la industria de la pulpa y papel en un 8% cada uno. Asimismo, las importaciones de estos productos y de productos manufacturados de la industria del mueble disminuirían un 35% y un 25%, respectivamente, en comparación con el escenario sin expansión. Estas simulaciones de políticas alternativas de expansión enriquecen la información disponible para los responsables de políticas nacionales y otras partes interesadas, de cara a la primera evaluación de la política del PFCm programada para 2023 después de su implementación inicial en diciembre de 2022.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

The Colombian Forest Sector Model – An analysis of forest plantation policy in Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lithium extractivism: perpetuating historical asymmetries in the ‘Green economy’

Lithium extractivism: perpetuating historical asymmetries in the ‘Green economy’

Por: Sara; Babidge Mejia Muñoz | Fecha: 2023

Abstract: The ‘Green economy’, a central plank of the sustainable development political and economic international agenda, relies on industrial extraction of water, minerals and other earths to produce ‘green energy’ to feed capitalist growth. The term Green extractivism describes a global problem that we examine through the case of lithium extraction in the territory of Atacameño-Likanantay (Indigenous) peoples in the Salar de Atacama, Chile. Green extractivism is a multiscalar logic and practice justified in international sustainable development policies, responding to the demands of capital, modifying international and national legal and political instruments, and permeating social, ecological and political realities in the territories of extraction. Green extractivism has many consistencies with the asymmetries of power and economic dependency that characterises the history of extractivism in Chile and Latin America. As such, Green extractivism provides a new logic to sustain consistencies in transnational capitalism. This paper traces national political and legal histories of lithium from the mid-twentieth century, demonstrating the long extractivist relationship between the state and the lithium companies that operate in the Salar de Atacama. We consider, in particular, the dynamics of Atacameño-Likanantay peoples’ participation in and refusals of industry and state processes, which trouble extractivist logics.
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Lithium extractivism: perpetuating historical asymmetries in the ‘Green economy’

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mauricio Nasi Lignarolo: A study of his piano compositions with a catalogue of his complete works = Mauricio Nasi Lignarolo: Un estudio de sus composiciones para piano con un catálogo de sus obras completas

Mauricio Nasi Lignarolo: A study of his piano compositions with a catalogue of his complete works = Mauricio Nasi Lignarolo: Un estudio de sus composiciones para piano con un catálogo de sus obras completas

Por: Pedro Arturo Mejia Zamora | Fecha: 2023

Abstract: Territorial analysis contributes to sustainable rural development practices and social action. Based on the qualitative methodological principle in the application of collective mapping, where peasants are the main actors in identifying local realities from a participatory geographic perspective, it is possible to characterize multiple rural realities and their community diversity. Firstly, recent qualitative methodological tools are identified to evaluate the scope of application and level of satisfaction of local actors in a Colombian rural context. Secondly, an explanation of the collective mapping method with communities is addressed for its subsequent application. Finally, local perspectives are examined based on the documentation of sociocultural and environmental components, threats, pollution, and places of interest within the territory that allow for the construction of the visual tool in active community participation workshops. Therefore, the article’s purpose is to discuss the benefits of collective mapping as a playful and visual option for the rediscovery of the territory from local perspectives, leading to reflection on the need to create sustainable rural development strategies. Resumen: El análisis territorial contribuye a las prácticas de desarrollo rural sostenible y a la acción social. Basado en el principio metodológico cualitativo en la aplicación de la cartografía colectiva, donde los campesinos son los principales actores en la identificación de las realidades locales desde una perspectiva geográfica participativa, es posible caracterizar múltiples realidades rurales y su diversidad comunitaria. En primer lugar, se identifican herramientas metodológicas cualitativas recientes para evaluar el ámbito de aplicación y el nivel de satisfacción de los actores locales en un contexto rural colombiano. En segundo lugar, se aborda una explicación del método de mapeo colectivo con comunidades para su posterior aplicación. Finalmente, se examinan las perspectivas locales a partir de la documentación de componentes socioculturales y ambientales, amenazas, contaminación y sitios de interés dentro del territorio que permiten la construcción de la herramienta visual en talleres de participación activa comunitaria. Por lo tanto, el propósito del artículo es discutir los beneficios del mapeo colectivo como opción lúdica y visual para el redescubrimiento del territorio desde perspectivas locales, llevando a la reflexión sobre la necesidad de crear estrategias de desarrollo rural sostenible.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Rediscovering rural territories: Local perceptions and the benefits of collective mapping for sustainable development in Colombian communities

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Capacidades estatales: un análisis para la construcción de Estado y paz en Florida y Pradera (Valle)

Capacidades estatales: un análisis para la construcción de Estado y paz en Florida y Pradera (Valle)

Por: Jorge Enrique Arias Calderón | Fecha: 02/07/2020

Colombia, a raíz del Acuerdo de Paz firmado entre el gobierno nacional y las farc-ep, se enfrenta a nuevos retos, como la construcción de paz y la construcción de Estado. Es, por lo tanto, que se hace necesario indagar sobre los tipos de capacidades estatales que debe desarrollar la institucionalidad para garantizar mayor eficacia y eficiencia en sus acciones, así como la posibilidad de generar confianza y credibilidad en los territorios que han soportado el conflicto armado. Este artículo tiene por objetivo principal analizar las capacidades estatales internas y externas en una perspectiva relacional en dos municipios del Valle del Cauca —Florida y Pradera— para entender las oportunidades y dificultades de la construcción de Estado, desarrollo y paz. La metodología se aborda desde un enfoque constructivista cualitativo, porque se indaga sobre las visiones, perspectivas y consideraciones que tienen los funcionarios públicos acerca de sus roles como burócratas y sus relaciones con sus territorios. También se pretende estudiar desde una postura crítica la dinámica particular que tienen los funcionarios públicos de Florida y Pradera, y considerar que la realidad es socialmente construida por los actores que se relacionan e interactúan en ella. Se le dio prioridad a los grupos focales como técnicas de investigación. Se concluye reflexionando acerca de las dificultades de generar habilidades para que la administración pública sea eficiente y coordinada, y se relacione de manera adecuada con los diferentes actores del territorio, e igualmente con la difícil implementación de políticas en los territorios.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Capacidades estatales: un análisis para la construcción de Estado y paz en Florida y Pradera (Valle)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “I'm not fearful of it. I'm not worried about it. It's a way of life for me”: A Qualitative Exploration of Peoples' Experiences Living With a Type 2 Diabetes Diagnosis

“I'm not fearful of it. I'm not worried about it. It's a way of life for me”: A Qualitative Exploration of Peoples' Experiences Living With a Type 2 Diabetes Diagnosis

Por: Maria Camila Meza Porto | Fecha: 2023

Background: Type 2 diabetes is often a stigmatized condition as it is considered a lifestyle-related disease in many societies. It is important to understand stigma and its sources, but little research on this matter was found in the UK. This study aimed to investigate perceived stigma, self-stigma and flourishing in the context of type 2 diabetes. Method: The present study sought to investigate the lived experiences of people with a type 2 diabetes diagnosis in the UK. Qualitative semi-structured interviews were conducted, 6 individuals living with type 2 diabetes were interviewed (aged 41-79 years; 66.67% female; 33.33% male). Results: Reflective thematic analysis of the data generated four overarching themes. The first theme, ‘Receiving a diabetes diagnosis’ encapsulates the psychological reaction at the time participants received their diagnosis. The second theme, ‘coping with diabetes’ encapsulates what patients experience after diagnosis. The third theme, ‘Accepting the diagnosis’ shows current attitudes and feelings towards diabetes. Finally, the fourth theme, ‘Stigma around type 2 diabetes’ refers to the attitudes participants have perceived from others and its sources. Discussion: The results indicate that patients in this study perceive stigma from health providers, media, and the general population, but they have not internalised it. They believe stigmatising comments come from a lack of awareness and lack of knowledge about diabetes. The findings demonstrate gaps in the patient-health provider relationship that lead to resistance towards attending medical appointments.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“I'm not fearful of it. I'm not worried about it. It's a way of life for me”: A Qualitative Exploration of Peoples' Experiences Living With a Type 2 Diabetes Diagnosis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones