Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Estudios Socio-Jurídicos
Colección institucional

Estudios Socio-Jurídicos

Esta revista presenta los resultados de investigaciones en áreas como teoría jurídica, sociología jurídica, antropología jurídica y las áreas tradicionales del campo jurídico (derecho público, derecho privado, derecho penal, derechos humanos, derecho internacional) desde perspectivas interdisciplinarias. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 582 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos
Creador Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos
Imagen de apoyo de  La impronta del ethos inquisitorial en la defensa especializada en adolescentes en el modelo acusatorio

La impronta del ethos inquisitorial en la defensa especializada en adolescentes en el modelo acusatorio

Por: Irene Guadalupe Juárez Ortiz | Fecha: 02/07/2019

El presente texto tiene como objetivo analizar el papel que la defensoría pública desempeña específicamente dentro del Sistema Integral de Justicia para Adolescentes desde un enfoque antropológico, mismo que contribuyera a comprender cuál es la relación que dicha institución guarda con la cultura jurídica en la cual nuestro país se inscribe. De manera específica el argumento central consiste en que para operar de manera efectiva la defensa pública dentro del sistema penal acusatorio no solo se requiere que gocen de autonomía institucional, sino que, como institución oficial reconozca y modifique la impronta del ethos inquisitorial que el Estado mexicano ha establecido históricamente en la relación con las personas menores de edad acusadas de infringir la ley, y de la cual, como institución estatal, continúa abrevando.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La impronta del ethos inquisitorial en la defensa especializada en adolescentes en el modelo acusatorio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La corrupción como delito en el pensamiento del siglo xix. Un esbozo de su conformación jurídico-penal en la historia desde la filosofía

La corrupción como delito en el pensamiento del siglo xix. Un esbozo de su conformación jurídico-penal en la historia desde la filosofía

Por: Manuel Ruiz-Morales | Fecha: 02/07/2019

El artículo estudia el proceso de conformación de la corrupción como conducta delictiva durante el siglo XIX por parte de los principales pensadores de dicho siglo. De este modo, se analizará desde un enfoque histórico-filosófico el significado penal que a partir de las revoluciones de finales del XVIII se le dio al fenómeno séptico.Igualmente, el trabajo atiende a los aspectos históricos, sociales, políticos y económicos del momento, ya que para comprender el sentido de las teorías filosóficas que vieron la luz en mencionada centuria, se tienen que tener en cuenta estos aspectos circunstanciales anejos.Finalmente, se podrá observar las soluciones planteadas durante mencionado siglo desde un plano filosófico, que serán primordialmente de corte utilitarista. Por tanto, probablemente aplicar las propuestas de lucha frente a la corrupción de los grandes pensadores de la Historia de la Humanidad podría ser una respuesta eficaz al fenómeno séptico, toda vez que las medidas utilizadas hogaño parecen caracterizarse por su escasa innovación, habiendo desarrollado los filósofos –desde la Antigüedad- propuestas más ambiciosas en el campo de la contención y de la eliminación de la corrupción.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La corrupción como delito en el pensamiento del siglo xix. Un esbozo de su conformación jurídico-penal en la historia desde la filosofía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Expropiaciones para el ‘desarrollo’ económico en los ee.uu.: repensar la titulación y el imperio de la ley como soluciones al despojo de tierras en el Sur global

Expropiaciones para el ‘desarrollo’ económico en los ee.uu.: repensar la titulación y el imperio de la ley como soluciones al despojo de tierras en el Sur global

Por: Frances Thomson | Fecha: 02/07/2020

Los discursos dominantes tienden a tratar el despojo de tierras como un problema de los países ‘en desarrollo’, derivado de sistemas legales débiles/corruptos e instituciones de propiedad inadecuadas. Este artículo desestabiliza esos discursos al examinar casos de expropiación en Estados Unidos (ee. uu.) —país al que normalmente se le considera con instituciones de propiedad robustas y un sólido estado de derecho—. Con base en varios ejemplos, argumento que las expropiaciones en ee. uu. no son rigurosamente condicionadas ni particularmente excepcionales. Si bien la mayoría de las leyes de expropiación supuestamente restringen los poderes del Estado, esta restricción depende de la definición del uso, propósito, necesidad o interés público; además, en muchos países, incluido ee. uu., estos términos son definidos de manera amplia y vaga para así incluir proyectos privados con fines de lucro. En últimas, los contenidos, la interpretación y la aplicación de la ley están sujetos a luchas sociales y políticas —punto que suele ser pasado por alto en las ‘soluciones’ convencionales al despojo—. Por estas razones, los programas de titulación y las políticas dirigidas al fortalecimiento del estado de derecho (aun cuando sean exitosas) puede que transformen, más que resuelvan, el despojo en el Sur global.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Expropiaciones para el ‘desarrollo’ económico en los ee.uu.: repensar la titulación y el imperio de la ley como soluciones al despojo de tierras en el Sur global

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aportes y asuntos críticos en la medición de la violencia sexual contra las mujeres en el marco del conflicto armado en Colombia: una reflexión a partir del diseño y los resultados de la Envise 2010-2015

Aportes y asuntos críticos en la medición de la violencia sexual contra las mujeres en el marco del conflicto armado en Colombia: una reflexión a partir del diseño y los resultados de la Envise 2010-2015

Por: Abelardo Carrillo Urrego | Fecha: 02/07/2020

En este artículo se realiza un análisis crítico de algunos de los resultados más importantes de la Encuesta de Prevalencia de la Violencia Sexual en contra de las mujeres en el contexto del conflicto armado colombiano para el periodo 2010 – 2015. Esta encuesta presenta, entre otros aspectos, datos respecto a la magnitud de las diversas conductas vinculadas a la violencia sexual, algunas características sociodemográficas de las víctimas, rasgos de los agresores, los espacios y la frecuencia de tales formas de violencia. Si bien este artículo da cuenta de los aportes de la encuesta para generar información sobre el tema, también plantea un debate en torno a las limitaciones y desafíos que tienen los datos para estimar, entre otros aspectos, la magnitud o prevalencia de la violencia sexual contra las mujeres en el contexto del conflicto armado colombiano. Asimismo, plantea la necesidad de explorar el vínculo entre este tipo de violencia contra las mujeres y el contexto de violencia social e institucional que ha vivido el país en su historia reciente.
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Aportes y asuntos críticos en la medición de la violencia sexual contra las mujeres en el marco del conflicto armado en Colombia: una reflexión a partir del diseño y los resultados de la Envise 2010-2015

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El rol de los jueces en el marco de la ‘lucha contra el delito’ en el Sur Global: un análisis comparativo de los casos de la Provincia de Buenos Aires y Metro Manila

El rol de los jueces en el marco de la ‘lucha contra el delito’ en el Sur Global: un análisis comparativo de los casos de la Provincia de Buenos Aires y Metro Manila

Por: Pablo Ciocchini | Fecha: 02/07/2019

En las últimas décadas se ha presenciado globalmente el surgimiento de un populismo penal de la mano del miedo al delito. Este fenómeno ha adquirido características especiales en los países del Sur Global, en dónde la sensación de inseguridad se ha agravado por la ineficacia de las agencias estatales encargadas de lidiar con el delito.  La corrupción y el abuso policial vuelven el populismo penal en el Sur Global aún más peligroso que en los países del Norte Global. En este contexto, el rol de control de legalidad sobre el accionar policial que ejerce en forma indirecta la justicia penal, y en especial de los jueces, es muy importante; sin embargo, la ineficacia de la justicia penal limita su intervención. Aún más, reformas que buscaron mejorar su eficacia han limitado su capacidad de controlar los procedimientos policiales. En este artículo se compara el rol que cumplen los jueces en casos penales en la Provincia de Buenos Aires (Argentina) y Metro Manila (Filipinas). El análisis comparativo demuestra que, en ambos casos, la situación es preocupante. Los jueces han perdido el liderazgo en las políticas de castigo del delito y su rol de contralor de la legalidad de las prácticas policiales está seriamente debilitado.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El rol de los jueces en el marco de la ‘lucha contra el delito’ en el Sur Global: un análisis comparativo de los casos de la Provincia de Buenos Aires y Metro Manila

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Introducción al dossier “Los actores de la justicia penal latinoamericana y sus prácticas”

Introducción al dossier “Los actores de la justicia penal latinoamericana y sus prácticas”

Por: Pablo Ciocchini | Fecha: 02/07/2019

Este dossier es el resultado de los trabajos presentados en el encuentro “Los actores judiciales latinoamericanos y sus prácticas” que fuera organizado por la Erika Bárcena Arévalo y Pablo Ciocchini en la sede del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) en la Ciudad de México en junio de 2017. En dicha oportunidad se presentaron trabajos de académicos provenientes de México, Argentina, Perú y Brasil. El encuentro tuvo como objetivo intercambiar las experiencias en la investigación de las instituciones judiciales de América Latina. Ante la constatación de la poca cantidad de trabajos publicados en castellano que analicen en forma crítica las prácticas judiciales, se buscó construir un diálogo que permitiera identificar obstáculos comunes en la investigación de la institución judicial y similitudes y diferencias de dichas instituciones en los diferentes países de la región.

Compartir este contenido

Introducción al dossier “Los actores de la justicia penal latinoamericana y sus prácticas”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El derecho comercial: de la regulación al compliance

El derecho comercial: de la regulación al compliance

Por: Javier Sanclemente | Fecha: 02/07/2020

El presente texto plantea una reflexión sobre las nociones jurídicas del compliance y la regulación económica. Se analiza la manera en la que renuevan viejas instituciones del derecho comercial, como los derechos y las obligaciones de los agentes económicos. Ellas son las herramientas jurídicas de un Estado modesto, pero que pretende seguir siendo el garante de intereses generales. Para ello, desarrolla nuevas formas de controlar tanto el acceso como el comportamiento en el mercado. De esa manera se plantean nuevas tensiones entre el ejercicio del derecho a la libertad económica y la protección del bien común. Dichos conflictos deben tramitarse de modo pragmático, atendiendo la complejidad que se deriva de la mezcla de lógicas diversas. Se observa que las empresas deben armonizar el objetivo de generar utilidades con nuevas obligaciones que les exigen proteger intereses públicos. De esa forma, la responsabilidad social de la empresa adquiere un carácter normativo, pues el incumplimiento de las nuevas obligaciones puede dar lugar a sanciones severas, incluso en materia penal.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El derecho comercial: de la regulación al compliance

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Capacidades estatales: un análisis para la construcción de Estado y paz en Florida y Pradera (Valle)

Capacidades estatales: un análisis para la construcción de Estado y paz en Florida y Pradera (Valle)

Por: Jorge Enrique Arias Calderón | Fecha: 02/07/2020

Colombia, a raíz del Acuerdo de Paz firmado entre el gobierno nacional y las farc-ep, se enfrenta a nuevos retos, como la construcción de paz y la construcción de Estado. Es, por lo tanto, que se hace necesario indagar sobre los tipos de capacidades estatales que debe desarrollar la institucionalidad para garantizar mayor eficacia y eficiencia en sus acciones, así como la posibilidad de generar confianza y credibilidad en los territorios que han soportado el conflicto armado. Este artículo tiene por objetivo principal analizar las capacidades estatales internas y externas en una perspectiva relacional en dos municipios del Valle del Cauca —Florida y Pradera— para entender las oportunidades y dificultades de la construcción de Estado, desarrollo y paz. La metodología se aborda desde un enfoque constructivista cualitativo, porque se indaga sobre las visiones, perspectivas y consideraciones que tienen los funcionarios públicos acerca de sus roles como burócratas y sus relaciones con sus territorios. También se pretende estudiar desde una postura crítica la dinámica particular que tienen los funcionarios públicos de Florida y Pradera, y considerar que la realidad es socialmente construida por los actores que se relacionan e interactúan en ella. Se le dio prioridad a los grupos focales como técnicas de investigación. Se concluye reflexionando acerca de las dificultades de generar habilidades para que la administración pública sea eficiente y coordinada, y se relacione de manera adecuada con los diferentes actores del territorio, e igualmente con la difícil implementación de políticas en los territorios.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Capacidades estatales: un análisis para la construcción de Estado y paz en Florida y Pradera (Valle)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Baseball arbitration desde una perspectiva contractual

Baseball arbitration desde una perspectiva contractual

Por: Alex Bahamón Oviedo | Fecha: 02/07/2020

El baseball arbitration es un mecanismo alternativo de solución de conflictos que permite una solución pronta y económica de los conflictos, la cual, además, favorece la conservación de la relación subyacente, porque obliga a las partes a ser moderadas. No obstante, su implementación en Colombia aún no se ha logrado, dado que no se puede hacer como arbitraje ni como amigable composición. Por esto, en este artículo se propone un mecanismo de implementación en el país desde una perspectiva meramente contractual, a través del contrato de mandato, de transacción y de otras instituciones jurídicas nacionales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Baseball arbitration desde una perspectiva contractual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones