Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Estudios Socio-Jurídicos
Colección institucional

Estudios Socio-Jurídicos

Esta revista presenta los resultados de investigaciones en áreas como teoría jurídica, sociología jurídica, antropología jurídica y las áreas tradicionales del campo jurídico (derecho público, derecho privado, derecho penal, derechos humanos, derecho internacional) desde perspectivas interdisciplinarias. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 582 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos
Creador Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos
Imagen de apoyo de  Responsabilidad social empresarial en la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana: dimensiones de obligatoriedad en la voluntariedad

Responsabilidad social empresarial en la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana: dimensiones de obligatoriedad en la voluntariedad

Por: | Fecha: 2021

En esta publicación vamos a contarles los avances, reflexiones, estrategias didácticas y experiencias de quienes hacen parte del sector educativo y están comprometidos con mantener la educación en primer lugar. Este es un encuentro de voces, de miradas, de sonidos e imágenes diversas y queremos que sea también un espacio para conocer nuevos protagonistas de este escenario tan variado, complejo y rico que es la educación en una ciudad como Bogotá. Esta publicación será un canal de comunicación para que esas voces, con un lenguaje sencillo y fluido, lleguen a oídos de todos los ciudadanos. Así, buscamos seguir cumpliendo nuestro mayor propósito, que, desde la casa, el colegio o la universidad, los bogotanos se conecten con el valor que tiene la educación como oportunidad de avance y esperanza para el futuro.
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Distrito E

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cuidado y protección a niños, niñas y adolescentes en las Instituciones Educativas Distritales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Colusión o colisión? La guerra contra las drogas en Filipinas

¿Colusión o colisión? La guerra contra las drogas en Filipinas

Por: Jr Lara | Fecha: 2019

La formación en las fuerzas militares presenta un reto para la educación superior debido a la complejidad de estos procesos de carácter mixto, no solo por su formación académico-militar, sino por la incidencia, articulación e implementación con el rol laboral, lo que genera en gran medida el éxito y pertinencia de los programas. La presente investigación tiene como finalidad evaluar la pertinencia laboral e institucional de los programas de Ingeniería Mecánica e Ingeniería Informática de la Escuela de Aviación Militar de la Fuerza Aérea Colombiana (FAC), teniendo en cuenta la percepción de los directivos y egresados de los años 2005 al 2016, mediante el modelo de evaluación basado en las necesidades del consumidor planteado por Michael Scriven, ya que son los mismos integrantes de la institución quienes consideran pertinente adelantar una evaluación por parte de un agente externo, que permita evidenciar la pertinencia de los programas en relación con los cargos que ejercen los egresados de la escuela en la FAC.
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Evaluación de los programas de ingeniería mecánica e ingeniería informática de la Escuela de Aviación Militar Marco Fidel Suárez de la Fuerza Aérea Colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fumigaciones, incumplimientos, coaliciones y resistencias

Fumigaciones, incumplimientos, coaliciones y resistencias

Por: Francisco Gutiérrez | Fecha: 02/07/2020

Este artículo intenta explicar la forma en que el estado colombiano procesa las demandasy movilizaciones cocaleras: sentarse a negociar para después incumplir (“el ciclode incumplimiento”). Muestro que, a pesar de lo aparentemente contraproducente quees, el ciclo es una forma persistente, quizás la principal, de respuesta de nuestro estadofrente a las movilizaciones. Argumento que al menos parte del ciclo del incumplimientose debe a la naturaleza de las coaliciones que soportan la guerra contra las drogas enColombia. Por una parte, esas coaliciones son típicamente “largas”, yendo desde loglobal hasta lo puramente local, por lo que pueden cargarles costos prohibitivos a loscampesinos cultivadores sin que los diseñadores de las políticas se vean afectados. Porla otra, esas coaliciones no siempre se han articulado fácilmente a la otra gran guerraglobal que se ha llevado a cabo en el país, la guerra contra la subversión. Ambas circunstancias generan permanentes bloqueos, inestabilidades y problemas de acción colectiva.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fumigaciones, incumplimientos, coaliciones y resistencias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Narcotráfico, pandilleros y capital cultural positivo en Nicaragua

Narcotráfico, pandilleros y capital cultural positivo en Nicaragua

Por: Dennis Rodgers | Fecha: 02/07/2020

Como lo resaltan Steven Levitt y Stephen Dubner (2005, p. 103) en su famoso libro Freakonomics, existen numerosos mitos e ideas equivocadas sobre los beneficios del tráfico de drogas. En su capítulo jocosamente intitulado “¿Por qué los expendedores de drogas viven todavía con sus mamás?”, por ejemplo, describen cómo, contrariamente a lo que suele pensarse, la gran mayoría de los involucrados en el tráfico de drogas en Estados Unidos ganan “menos del salario mínimo”, y únicamente los jefes de las bandas obtienen ganancias significativas. Si bien este no es necesariamente el caso en todo el mundo —ver Rodgers (2017a)—, no hay duda de que los beneficios del tráfico de drogas se distribuyen de manera muy desigual, y que son altamente contingentes y volátiles, lo cual puede generar economías políticas muy particulares.

Compartir este contenido

Narcotráfico, pandilleros y capital cultural positivo en Nicaragua

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Origen de la resistencia comunitaria a los cultivos de uso ilícito: evidencia de un consejo comunitario de comunidades negras al sur de Buenaventura

Origen de la resistencia comunitaria a los cultivos de uso ilícito: evidencia de un consejo comunitario de comunidades negras al sur de Buenaventura

Por: Iván Lobo | Fecha: 27/07/2020

En este artículo exploramos los mecanismos en los cuales se fundamenta la capacidad de las comunidades para resistir de manera efectiva la influencia de los cultivos de uso ilícito o las condiciones que explican la mayor dotación de capital social, a partir de la experiencia en un Consejo Comunitario Afrocolombiano al sur del municipio de Buenaventura. Nuestro caso de estudio tiene varios antecedentes de resistencia comunitaria a las económicas ilícitas y ha sido particularmente efectivo en detener la expansión de cultivos de coca y minería ilegal en su territorio. Partiendo de datos y resultados recogidos en trabajos de campo previos, así como insumos adicionales a partir de entrevistas y discusiones con un líder de este Consejo y coautor del artículo, seguimos un método cualitativo de análisis temático para profundizar en los mecanismos que explican la resistencia efectiva. Identificamos tres condiciones que permiten explicar dicha resistencia: la complementariedad funcional entre las organizaciones de base, el ejercicio del liderazgo distribuido (o colectivo) y la influencia de liderazgos fundacionales. Estas condiciones no son fácilmente transferibles. Por lo tanto, la posibilidad de replicar la capacidad de resistencia comunitaria en otros contextos es limitada. No obstante, el caso brinda elementos que pueden ser útiles para comunidades y territorios en contextos similares.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Origen de la resistencia comunitaria a los cultivos de uso ilícito: evidencia de un consejo comunitario de comunidades negras al sur de Buenaventura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Enumerando las causas de la impunidad. Reflexiones para iniciar una estrategia antimpunidad

Enumerando las causas de la impunidad. Reflexiones para iniciar una estrategia antimpunidad

Por: Luis Daniel Vázquez Valencia | Fecha: 26/01/2021

¿Qué elementos debemos ordenar y mapear antes de iniciar una estrategia anticorrupción? Es necesario aclarar tres puntos: ¿cuál es el tipo de impunidad que queremos combatir? ¿En qué órganos o unidad(es) de análisis realizaremos la política anti-impunidad? ¿Cuáles son las distintas causas que general el tipo de impunidad que nos interesa disminuir en el órgano concreto que estamos analizando? En el artículo se responden estas preguntas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Enumerando las causas de la impunidad. Reflexiones para iniciar una estrategia antimpunidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La inteligencia artificial aplicada a la robótica en los conflictos armados. Debates sobre los sistemas de armas letales autónomas y la (in) suficiencia de los estándares del derecho internacional humanitario.

La inteligencia artificial aplicada a la robótica en los conflictos armados. Debates sobre los sistemas de armas letales autónomas y la (in) suficiencia de los estándares del derecho internacional humanitario.

Por: Adriana Margarita Porcelli | Fecha: 26/01/2021

Los robots y la inteligencia artificial, hace unos años, eran parte de la literatura de ciencia ficción. Sin embargo, en la actualidad, así como desarrollan tareas en beneficio de la humanidad, se evidencia un creciente impulso para la guerra. El presente documento se centra en el potencial uso de las armas autónomas letales, comúnmente denominadas robots asesinos y analiza la pertinencia y suficiencia de la actual legislación internacional humanitaria. La metodología utilizada se basó en la descripción de los avances informáticos en el campo militar y en el análisis de los principios del derecho internacional humanitario a los efectos de determinar si los mismos pueden ser aplicados a esta nueva realidad o es necesario el dictado de nueva normativa. Este trabajo se compone de dos partes: la primera desarrolla el marco conceptual y la segunda, describe los avances en armas autónomas, su peligrosidad desde la mirada de sus defensores como de sus detractores y analiza la suficiencia de la legislación internacional vigente. Finalmente se concluye en la necesidad de adoptar un nuevo marco jurídico y ético internacional.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La inteligencia artificial aplicada a la robótica en los conflictos armados. Debates sobre los sistemas de armas letales autónomas y la (in) suficiencia de los estándares del derecho internacional humanitario.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La teoría de redes en las investigaciones jurídicas: una revisión de la literatura

La teoría de redes en las investigaciones jurídicas: una revisión de la literatura

Por: Diana Alexandra Castañeda Guerrero | Fecha: 01/06/2021

La investigación jurídica contemporánea se enfrenta al reto de incorporar metodologías utilizadas en otras ciencias sociales, es en ese escenario que aparece la teoría de redes como un instrumento que aporta herramientas en el abordaje del estudio del derecho. Existen tres aplicaciones del análisis de redes: las redes de normas, las redes jurisprudenciales y las redes textuales para analizar la estructura interna de una norma. Luego de presentar las tres perspectivas como una forma de acercar a otros investigadores al uso de las redes en las ciencias jurídicas, se manifiesta que la potencialidad de las redes en el manejo de grandes cantidades de información puede convertirse en una limitación por la incapacidad de observar los detalles de los objetos de estudio. La investigación jurídica contemporánea se enfrenta al reto de incorporar metodologías utilizadas en otras ciencias sociales, es en ese escenario que aparece la Teoría de Redes como un instrumento que aporta herramientas en la acercarse a los objetos de estudio del derecho.  Existen tres aplicaciones que se ha dado al análisis de redes, las redes de normas, las redes jurisprudenciales y las redes textuales para analizar la estructura interna de una norma. En este artículo de revisión se presentan las tres perspectivas como una forma de acercar a otros investigadores al uso de las redes como forma de analizar el derecho.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La teoría de redes en las investigaciones jurídicas: una revisión de la literatura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Dónde está la política criminal? ¿Cómo estudiarla? Derecho penal y vida cotidiana en estudios sociojurídicos anglosajones

¿Dónde está la política criminal? ¿Cómo estudiarla? Derecho penal y vida cotidiana en estudios sociojurídicos anglosajones

Por: Javiera Araya Moreno | Fecha: 01/06/2021

A partir de una pregunta metodológica – ¿dónde está la política criminal? – el presente artículo revisa la literatura en estudios socio-jurídicos anglosajones con el fin de situar metodológica y analíticamente la política criminal en el marco de investigaciones empíricas. Una revisión no exhaustiva y deliberadamente parcial de estudios clásicos en la tradición denominada “derecho y sociedad” (Law & Society) permite reflexionar respecto al rol específico de las organizaciones encargadas de aplicar el derecho penal, y a la tensión entre perspectivas funcionalistas o estructuralistas, por un lado, y perspectivas pragmatistas y empiricistas, por el otro. Tres pistas de análisis son finalmente propuestas: primero, que la política criminal se encuentra del lado del “derecho en acción”; segundo, que tener acceso a ella requiere tomar distancia respecto de concepciones normativas y funcionalistas del derecho y; tercero, que estudiarla tal y como ésta se despliega en la vida cotidiana de justiciables y operadores jurídicos implica movilizar métodos empíricos que reposen sobre una concepción no idealizada de la vida cotidiana.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Dónde está la política criminal? ¿Cómo estudiarla? Derecho penal y vida cotidiana en estudios sociojurídicos anglosajones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones