Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Estudios Socio-Jurídicos
Colección institucional

Estudios Socio-Jurídicos

Esta revista presenta los resultados de investigaciones en áreas como teoría jurídica, sociología jurídica, antropología jurídica y las áreas tradicionales del campo jurídico (derecho público, derecho privado, derecho penal, derechos humanos, derecho internacional) desde perspectivas interdisciplinarias. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 582 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos
Creador Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos
Imagen de apoyo de  Responsabilidad social empresarial en la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana: dimensiones de obligatoriedad en la voluntariedad

Responsabilidad social empresarial en la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana: dimensiones de obligatoriedad en la voluntariedad

Por: Banco de la República (Bogotá) | Fecha: 2004

Documento en el que se compila información relacionada con indicadores económicos departamentales y municipales de Colombia durante el año 2004. A lo largo de la publicación se presentan tablas , gráficas y cuadros, a partir de los cuales es posible analizar elementos relacionados con las variaciones de precios y costos (de consumidor, construcción de vivienda, acceso a la educación superior privada), indicadores demográficos, variaciones en el sector real (industria manufacturera, construcción y servicios públicos), comercio exterior (exportaciones e importaciones), movimientos de sociedades (constitución, inversión, reforma y disolución), variables de los sistemas monetarios y financieros, así como la situación fiscal del país (recaudo de impuestos y deuda pública).
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Colombia en cifras 2004

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colombia en cifras 2010

Colombia en cifras 2010

Por: Banco de la República (Bogotá) | Fecha: 2011

Documento en el que se compila información relacionada con indicadores económicos departamentales y municipales de Colombia durante el año 2010. A lo largo de la publicación se presentan tablas , gráficas y cuadros, a partir de los cuales es posible analizar elementos relacionados con las variaciones de precios y costos (de consumidor, construcción de vivienda, acceso a la educación superior privada), indicadores demográficos, variaciones en el sector real (industria manufacturera, construcción y servicios públicos), comercio exterior (exportaciones e importaciones), movimientos de sociedades (constitución, inversión, reforma y disolución), variables de los sistemas monetarios y financieros, así como la situación fiscal del país (recaudo de impuestos y deuda pública).
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Colombia en cifras 2010

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colombia en cifras 2008 - 2009

Colombia en cifras 2008 - 2009

Por: Banco de la República (Bogotá) | Fecha: 2010

Documento en el que se compila información relacionada con indicadores económicos departamentales y municipales de Colombia durante los años 2008 y 2009. A lo largo de la publicación se presentan tablas , gráficas y cuadros, a partir de los cuales es posible analizar elementos relacionados con las variaciones de precios y costos (de consumidor, construcción de vivienda, acceso a la educación superior privada), indicadores demográficos, variaciones en el sector real (industria manufacturera, construcción y servicios públicos), comercio exterior (exportaciones e importaciones), movimientos de sociedades (constitución, inversión, reforma y disolución), variables de los sistemas monetarios y financieros, así como la situación fiscal del país (recaudo de impuestos y deuda pública).
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Colombia en cifras 2008 - 2009

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colombia en cifras 2007

Colombia en cifras 2007

Por: Banco de la República (Bogotá) | Fecha: 2007

Documento en el que se compila información relacionada con indicadores económicos departamentales y municipales de Colombia durante el año 2007. A lo largo de la publicación se presentan tablas , gráficas y cuadros, a partir de los cuales es posible analizar elementos relacionados con las variaciones de precios y costos (de consumidor, construcción de vivienda, acceso a la educación superior privada), indicadores demográficos, variaciones en el sector real (industria manufacturera, construcción y servicios públicos), comercio exterior (exportaciones e importaciones), movimientos de sociedades (constitución, inversión, reforma y disolución), variables de los sistemas monetarios y financieros, así como la situación fiscal del país (recaudo de impuestos y deuda pública).
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Colombia en cifras 2007

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Casa Grande Caribe

Casa Grande Caribe

Por: Jaime Alfredo; Ricciulli Marin Bonet Morón | Fecha: 2019

La iniciativa Casa Grande Caribe fue concebida como una estrategia de superación del atraso social regional del Caribe colombiano. Esta obra contiene los estudios que estiman las necesidades de inversión en educación, nutrición, salud y acueducto y alcantarillado para cerrar la brecha regional. El costo total de esta propuesta se estima en USD 16.000 millones para un período de doce años. A su vez, se incluye un análisis de las fuentes de financiamiento y la calidad del gasto social regional, con el fin de identificar los posibles recursos para financiarlo y las mejoras requeridas en su ejecución. Los cálculos permiten afirmar que la región podría contar con fondos suficientes para las propuestas planteadas; sin embargo, los resultados serán posibles solo con la buena gestión de los administradores públicos locales y con la participación ciudadana en el seguimiento a las inversiones.
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Casa Grande Caribe

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colombia en cifras 2006

Colombia en cifras 2006

Por: Banco de la República (Bogotá) | Fecha: 2006

Documento en el que se compila información relacionada con indicadores económicos departamentales y municipales de Colombia durante el año 2006. A lo largo de la publicación se presentan tablas , gráficas y cuadros, a partir de los cuales es posible analizar elementos relacionados con las variaciones de precios y costos (de consumidor, construcción de vivienda, acceso a la educación superior privada), indicadores demográficos, variaciones en el sector real (industria manufacturera, construcción y servicios públicos), comercio exterior (exportaciones e importaciones), movimientos de sociedades (constitución, inversión, reforma y disolución), variables de los sistemas monetarios y financieros, así como la situación fiscal del país (recaudo de impuestos y deuda pública).
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Colombia en cifras 2006

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colombia en cifras 2002

Colombia en cifras 2002

Por: Banco de la República (Bogotá) | Fecha: 2003

Documento en el que se compila información relacionada con indicadores económicos departamentales y municipales de Colombia durante el año 2003. A lo largo de la publicación se presentan tablas , gráficas y cuadros, a partir de los cuales es posible analizar elementos relacionados con las variaciones de precios y costos (de consumidor, construcción de vivienda, acceso a la educación superior privada), indicadores demográficos, variaciones en el sector real (industria manufacturera, construcción y servicios públicos), comercio exterior (exportaciones e importaciones), movimientos de sociedades (constitución, inversión, reforma y disolución), variables de los sistemas monetarios y financieros, así como la situación fiscal del país (recaudo de impuestos y deuda pública).
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Colombia en cifras 2002

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Casa Grande Caribe

Casa Grande Caribe

Por: Banco de la República (Bogotá) | Fecha: 2019

La iniciativa Casa Grande Caribe fue concebida como una estrategia de superación del atraso social regional del Caribe colombiano. Esta obra contiene los estudios que estiman las necesidades de inversión en educación, nutrición, salud y acueducto y alcantarillado para cerrar la brecha regional. El costo total de esta propuesta se estima en USD 16.000 millones para un período de doce años. A su vez, se incluye un análisis de las fuentes de financiamiento y la calidad del gasto social regional, con el fin de identificar los posibles recursos para financiarlo y las mejoras requeridas en su ejecución. Los cálculos permiten afirmar que la región podría contar con fondos suficientes para las propuestas planteadas; sin embargo, los resultados serán posibles solo con la buena gestión de los administradores públicos locales y con la participación ciudadana en el seguimiento a las inversiones.
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Casa Grande Caribe

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La teoría de redes en las investigaciones jurídicas: una revisión de la literatura

La teoría de redes en las investigaciones jurídicas: una revisión de la literatura

Por: Dairo Ayiber; Hernández Rubio Estrada | Fecha: 2019

Este libro es el resultado de una agenda de investigación del Banco de la República en asocio con ASOMICROFINANZAS y quince de sus entidades agremiadas, cuyo objetivo fue analizar el impacto del microcrédito como instrumento de inclusión social y herramienta de desarrollo. Se publica en un momento oportuno, de cara a los grandes desafíos que afronta Colombia hoy en términos del acceso a productos y servicios financieros y la brecha de calidad existente entre las áreas urbanas frente a las rurales. El presente estudio muestra cómo la expansión de cobertura del microcrédito, derivado del trabajo de las instituciones pioneras en la implementación de la tecnología microcrediticia, atiende las necesidades de los empresarios. Se evidencia el potencial del microcrédito como instrumento de desarrollo económico, el impacto que este genera en la superación de la pobreza y el bienestar de las personas. Se aprovecharon los datos administrativos de las entidades que hicieron parte del estudio, junto con metodologías econmétricas avanzadas, para analizar el comportamiento de los deudores y los riesgos derivados de su participación en este mercado, lo que permitió aclarar aspectos desconocidos. De esta manera, esta obra formula recomendaciones y da luz sobre los beneficios del microcrédito en la población que vive en pobreza y que responde de manera positiva a la oportunidad de vincularse con el sector financiero formal.
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Situación actual e impacto del microcrédito en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Dónde está la política criminal? ¿Cómo estudiarla? Derecho penal y vida cotidiana en estudios sociojurídicos anglosajones

¿Dónde está la política criminal? ¿Cómo estudiarla? Derecho penal y vida cotidiana en estudios sociojurídicos anglosajones

Por: Javiera Araya Moreno | Fecha: 01/06/2021

A partir de una pregunta metodológica – ¿dónde está la política criminal? – el presente artículo revisa la literatura en estudios socio-jurídicos anglosajones con el fin de situar metodológica y analíticamente la política criminal en el marco de investigaciones empíricas. Una revisión no exhaustiva y deliberadamente parcial de estudios clásicos en la tradición denominada “derecho y sociedad” (Law & Society) permite reflexionar respecto al rol específico de las organizaciones encargadas de aplicar el derecho penal, y a la tensión entre perspectivas funcionalistas o estructuralistas, por un lado, y perspectivas pragmatistas y empiricistas, por el otro. Tres pistas de análisis son finalmente propuestas: primero, que la política criminal se encuentra del lado del “derecho en acción”; segundo, que tener acceso a ella requiere tomar distancia respecto de concepciones normativas y funcionalistas del derecho y; tercero, que estudiarla tal y como ésta se despliega en la vida cotidiana de justiciables y operadores jurídicos implica movilizar métodos empíricos que reposen sobre una concepción no idealizada de la vida cotidiana.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Dónde está la política criminal? ¿Cómo estudiarla? Derecho penal y vida cotidiana en estudios sociojurídicos anglosajones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones