Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Estudios Socio-Jurídicos
Colección institucional

Estudios Socio-Jurídicos

Esta revista presenta los resultados de investigaciones en áreas como teoría jurídica, sociología jurídica, antropología jurídica y las áreas tradicionales del campo jurídico (derecho público, derecho privado, derecho penal, derechos humanos, derecho internacional) desde perspectivas interdisciplinarias. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 582 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos
Creador Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos
Imagen de apoyo de  Respuestas a la migración venezolana en Bogotá: Un aproximación sub-nacional al fenómeno

Respuestas a la migración venezolana en Bogotá: Un aproximación sub-nacional al fenómeno

Por: Francisco Gutiérrez-Sanín | Fecha: 13/12/2019

Para poder interpretar la amplia variabilidad de patrones de violencia observados con el fin de desarrollar y probar teorías sobre la violencia política, los investigadores requieren de bases conceptuales adecuadas: ¿Qué significa decir que una organización armada tiene un patrón de violencia? Los investigadores a menudo distinguen entre los grados, o niveles o tipos de violencia de las diferentes organizaciones y conflictos, pero las definiciones y mediciones presentan amplia variabilidad. Sostenemos que los patrones de violencia no son reducibles en la forma en que a menudo se asume en la literatura: la violencia letal no necesariamente es un buen indicador del patrón general, y las diferencias entre patrones no son adecuadamente representadas por el binomio de “terror” versus “moderación”. Con el fin de abordar estos temas, proponemos una nueva conceptualización de la violencia política, definiendo el patrón de violencia de una organización como la configuración de su repertorio, objetivos, frecuencia y técnica que utiliza regularmente. Este enfoque aporta mayor precisión a la documentación y análisis de la violencia política, clarifica la evaluación de teorías rivales, y presenta nuevos interrogantes de investigación. Demostramos su utilidad por medio del análisis de la violencia contra civiles en Colombia, utilizando una base de datos original sobre masacres, procesos judiciales y otras fuentes, y demostramos que el concepto de “patrón” permite reincorporar los conceptos de ideología y política en el análisis de la violencia organizada.

Compartir este contenido

Cómo debemos entender el concepto de “patrón de violencia política”: repertorio, objetivo, frecuencia y técnica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Páginas preliminares

Páginas preliminares

Por: Andy del Valle Delgado Blanco | Fecha: 02/07/2020

Este artículo presenta los resultados de una investigación realizada en Venezuela, entre 2012 y 2013, bajo el paradigma cualitativo, con la forma de un estudio de caso y anclado teóricamente en el enfoque de las capacidades de Amartya Sen. A partir de una serie de entrevistas, se buscó descubrir los sentidos y significados que los ciudadanos organizados elaboran sobre el derecho a la salud. Los resultados muestran información de sus valoraciones sobre el sistema de derechos y los mecanismos que los respaldan; se evidencian cuestionamientos a la efectividad de las garantías previstas en la Constitución de 1999: la atención en salud no llega a todos los ciudadanos, la provisión de los bienes y servicios en salud es limitada y de baja calidad, con notorias dificultades para el acceso a tratamientos y medicamentos. En términos senianos, esto se traduce en restricciones a las oportunidades reales de llevar la vida que quieren y tienen razones para valorar, y, por ende, en una disminución de su libertad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ciudadanos organizados y derecho a la salud. Significados en la Venezuela del siglo XXI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Editorial

Editorial

Por: Yesica Alejandra Guzmán | Fecha: 02/07/2020

Se presenta un análisis de los aportes de la implementación de los sistemas locales de justicia a la construcción de una cultura de paz, abordando el caso de la localidad de Kennedy (Bogotá). Se parte de la comprensión de los slj como herramienta para garantizar el derecho fundamental de acceso a la justicia y de su relación con la construcción de una cultura de paz. Entre los principales hallazgos se concluye que los slj han aportado en la formación de operadores de justicia y en la creación de rutas y espacios de articulación entre actores de la justicia formal y comunitaria, contribuyendo a combatir las barreras operativas y a fortalecer la democracia participativa. Así mismo, se identifican como principales retos para el éxito de la política garantizar su continuidad y sistematicidad en los procesos, lo que implica convertirla en una política de Estado, evitando que esté a merced de la voluntad política, la articulación institucional, la sensibilización y formación continua de los operadores de justicia y la inclusión de actores comunitarios, lo que supondría una democratización de la administración de justicia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aportes de los sistemas locales de justicia a la construcción de una cultura de paz. El caso de la localidad de Kennedy (Bogotá)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desafíos del Estado colombiano en torno al aprovechamiento ilícito de oro y los cultivos de uso ilícito en la Amazonía: estudio de caso de San José del Fragua (Caquetá)

Desafíos del Estado colombiano en torno al aprovechamiento ilícito de oro y los cultivos de uso ilícito en la Amazonía: estudio de caso de San José del Fragua (Caquetá)

Por: Luz Estela Tobon Berrio | Fecha: 02/07/2020

El artículo expone el entramado de pensamiento social donde se anidan los elementos ideológicos que actualizan la vigencia del castigo físico en el cotidiano familiar de padres y madres ordinarios desde la narrativa de sus experiencias parentales. Un modelo conceptual de tres discursos: tradición, experto jurídico, resume las presiones discursivas a las cuales se encuentran sujetos los padres y madres en un momento histórico de transición, del modelo educativo de control a los hijos permisivo de la violencia física a un contexto de educación familiar donde la introducción de los derechos de los niños cuestionan el uso del dolor como recurso de la pedagogía familiar. El modelo se construyó a partir de los datos recolectados con la aplicación de entrevistas semiestructuradas a padres y madres de la ciudad de Barranquilla, en una investigación bajo el enfoque cualitativo crítico. El análisis de la información se realizó mediante la construcción de  categorías conceptualizantes (Paillé y Mucchielli, 2012) que permiten exponer el fenómeno sociojurídico desde la perspectiva del sujeto y hacen del investigador un mediador entre la realidad vivida y la producción textual.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El castigo físico desde la narrativa de padres y madres ordinarios. Entre tradición, ciencia y derecho

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Abordaje de la violencia laboral contra las mujeres en la justicia ordinaria laboral argentina

Abordaje de la violencia laboral contra las mujeres en la justicia ordinaria laboral argentina

Por: Julieta Lobato | Fecha: 26/01/2021

Este trabajo explora los estándares que utiliza la jurisprudencia en casos de violencia laboral contra las mujeres. La tesis principal sostiene que la justicia laboral reproduce dinámicas de dominación sexista, al no adecuar los parámetros de abordaje judicial a los estándares internacionales vigentes en materia de protección de los derechos de las mujeres. Para ello analizaremos una muestra de jurisprudencia de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, en la que atenderemos a dos cuestiones principales: por un lado, a las concepciones de violencia contra las mujeres en los ámbitos del trabajo y, por otro lado, a la configuración del cuadro probatorio y la distribución de las cargas de prueba. Luego, contrastaremos estos hallazgos con los principales aportes del feminismo jurídico y los estándares vigentes en materia de derechos humanos de las mujeres.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Abordaje de la violencia laboral contra las mujeres en la justicia ordinaria laboral argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De jueces autoritarios y defensores progresistas: activismo judicial y controversias sociojurídicas en la ejecución de una sentencia ambiental

De jueces autoritarios y defensores progresistas: activismo judicial y controversias sociojurídicas en la ejecución de una sentencia ambiental

Por: Andrés Scharager | Fecha: 26/01/2021

A partir del caso de una sentencia que condenó al Poder Ejecutivo a construir un camino a la vera de un río de Buenos Aires, este artículo examina las controversias sociojurídicas desatadas entre un juez y los defensores públicos que patrocinaron a la población ribereña afectada. Se hallará que aquél, al conducir el proceso de implementación de políticas, actúa en detrimento de la protección de derechos sociales, mientras que éstos apelan a la construcción de conflicto para convertir dichos derechos en el eje de la causa. El trabajo, basado en un diseño cualitativo que incluyó entrevistas en profundidad y análisis de documentos, permite examinar las características que asume la puesta en práctica del activismo judicial en sus distintas facetas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

De jueces autoritarios y defensores progresistas: activismo judicial y controversias sociojurídicas en la ejecución de una sentencia ambiental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los derechos de la niñez desde sus voces. Desafíos para su reconocimiento político

Los derechos de la niñez desde sus voces. Desafíos para su reconocimiento político

Por: Mariela Muñoz Rodríguez | Fecha: 26/01/2021

La ampliación de derechos de la niñez fortalecida hace más de 30 años por la Convención Internacional de los derechos del niño nos lleva a revisar las significaciones actuales de sus derechos en niñes, niños y niñas de 9 a 12 años de edad. Para esto se realizó un estudio de método mixto anidado con predominio de componente cualitativo. Los niños, niñas y niñes asistían a dos escuelas públicas de Argentina. Los resultados muestran que sus reflexiones avanzan hacia el reconocimiento de derechos que no aparecen en la Convención y enriquecen sentidos de algunos ya presentes, entienden muchos de los derechos como colectivos y no sólo individuales, y nos interpela a quienes transitamos la adultez en las maneras de comprender e interactuar con la niñez.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los derechos de la niñez desde sus voces. Desafíos para su reconocimiento político

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El sistema penal como incentivo a la criminalidad en la contratación pública: Aproximación desde el análisis económico del derecho aplicado a mercados implícitos

El sistema penal como incentivo a la criminalidad en la contratación pública: Aproximación desde el análisis económico del derecho aplicado a mercados implícitos

Por: Juan Pablo Sarmiento Erazo | Fecha: 01/06/2021

En este artículo se argumenta que el sistema penal y penitenciario contiene un conjunto de incentivos y desincentivos que podrían estar estimulando la corrupción en la contratación pública, junto a un conjunto de alternativas jurídicas y materiales que flexibilizan la sanción. Utilizando como estudio de caso el “cartel de la contratación” y aplicando los insumos propuestos por el análisis económico del derecho aplicado a mercados implícitos, se construirá una matriz condicional que podría explicar por qué el mercado de las compras públicas es un lugar común y propicio para la expansión y continuidad de la corrupción y apropiación ilegal de recursos públicos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El sistema penal como incentivo a la criminalidad en la contratación pública: Aproximación desde el análisis económico del derecho aplicado a mercados implícitos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La responsabilidad civil por productos médico- sanitarios defectuosos, de la prevención a la reparación

La responsabilidad civil por productos médico- sanitarios defectuosos, de la prevención a la reparación

Por: Juan Carlos Villalba Cuéllar | Fecha: 01/06/2021

El régimen de la responsabilidad civil por productos defectuosos en el ámbito médico sanitario puede tener una serie de matices especiales que ameritan su estudio. Este artículo pretende abordar el tema desde una perspectiva propia del derecho del consumo, lo que implica el análisis del sistema preventivo o de control previo de la puesta en el mercado del producto, para luego estudiar lo propio al régimen resarcitorio encaminado a controlar la responsabilidad civil derivada de productos medico sanitarios defectuosos las características de este tipo de responsabilidad civil. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La responsabilidad civil por productos médico- sanitarios defectuosos, de la prevención a la reparación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Valoración sociojurídica del cuidador de la persona mayor

Valoración sociojurídica del cuidador de la persona mayor

Por: Celin Pérez Nájera | Fecha: 01/06/2021

El objetivo principal de este artículo es proporcionar un material bibliográfico actualizado sobre el tema del cuidador de la persona mayor desde las ópticas criminológica y victimo-criminológica, con énfasis en la atención de este grupo etáreo en Cuba y su proyección para enfrentar la pandemia del coronavirus. Utilizamos como método de investigación un enfoque dialéctico-materialista de la realidad, que posibilitó el engranaje de toda la investigación, teniendo en cuenta el carácter teórico-doctrinal del texto, lo que determinó que esta se enmarcara en torno a los métodos: histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo, teórico- jurídico y sociológico. Al concebir los resultados como esenciales para una fundamentación teórica desde la criminología sobre la conceptualización de esta figura, la determinación de los elementos configurativos del cuidador de la persona mayor, valoramos también la atención del Estado a este grupo etáreo ante la introducción y propagación de la COVID-19. Dentro de ello proponemos juicios organizativos de las variantes en que puede presentarse, así como el análisis de su regulación jurídica en las legislaciones nacionales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Valoración sociojurídica del cuidador de la persona mayor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones