Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Estudios Socio-Jurídicos
Colección institucional

Estudios Socio-Jurídicos

Esta revista presenta los resultados de investigaciones en áreas como teoría jurídica, sociología jurídica, antropología jurídica y las áreas tradicionales del campo jurídico (derecho público, derecho privado, derecho penal, derechos humanos, derecho internacional) desde perspectivas interdisciplinarias. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 582 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos
Creador Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos
Imagen de apoyo de  Reinserción social de adolescentes en conflicto con la ley. Un estudio conceptual

Reinserción social de adolescentes en conflicto con la ley. Un estudio conceptual

Por: Lizeth Montejano Torres | Fecha: 13/12/2019

El objetivo de esta investigación consiste en hacer una revisión sobre las medidas y formas en que se ha empleado el concepto de reinserción social adolescente. Desde diversas disciplinas y sectores sociales en México, ha comenzado el reconocimiento de las personas jóvenes como un grupo de importancia que debe ser atendido dentro de las políticas públicas; sin embargo, quienes se encuentran en conflicto con la ley, rara vez, son considerados en los programas gubernamentales. Desde la perspectiva psicojurídica podría darse una aproximación a partir de la teoría del aprendizaje social y el etiquetamiento. Método: se realizó una revisión sistemática de literatura científica publicada en el periodo de enero de 2012 hasta junio 2017 utilizando la herramienta de Google Académico con el concepto de reinserción social. La muestra total fue de 93 artículos. De los cuales se retuvieron sólo 18 artículos que cumplieron con los criterios de inclusión. Los resultados sugieren que la reinserción social de personas adolescentes, no difieren del que se utiliza para población adulta.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reinserción social de adolescentes en conflicto con la ley. Un estudio conceptual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desafíos éticos y metodológicos que enfrenta un abogado al realizar trabajo de campo con trabajadores vulnerables

Desafíos éticos y metodológicos que enfrenta un abogado al realizar trabajo de campo con trabajadores vulnerables

Por: Laura Cecilia Porras Santanilla | Fecha: 02/07/2019

En este documento reflexionaré sobre seis desafíos que enfrenté como abogada colombiana al realizar dieciocho meses de trabajo de campo etnográfico con trabajadores pobres en las localidades de Ciudad Bolívar y Suba en Bogotá. Específicamente, reflexionaré sobre el reto que implica acceder a un nuevo campo de estudio, provenir de un lugar distinto en el espacio social en relación con la población estudiada, entender que las características personales de quien realiza el trabajo de campo (como el género y la edad) influyen en la recolección de datos, trabajar bajo circunstancias abrumadoras tanto física como psicológicamente, enfrentar el riesgo de confirmar estereotipos negativos sobre poblaciones particularmente vulnerables, y por último, hacer trabajo interdisciplinario. Para el efecto, discutiré y aportaré a la literatura publicada por académicos de diferentes disciplinas, que han reflexionado sobre los retos y las dificultades que implica el trabajo de campo con poblaciones vulnerables. En última instancia, mi objetivo también es animar a los abogados que trabajan con problemas sociales en mente y que quieren seguir una carrera académica, para que asuman el riesgo de embarcarse en la gratificante aventura del trabajo de campo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desafíos éticos y metodológicos que enfrenta un abogado al realizar trabajo de campo con trabajadores vulnerables

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Límites a la práctica de compensación bancaria en los contratos de depósito de cuenta de ahorros en modalidad de nómina como garantía de derechos mínimos de los consumidores financieros categorizados como ‘trabajadores’. Un análisis de derecho colombiano

Límites a la práctica de compensación bancaria en los contratos de depósito de cuenta de ahorros en modalidad de nómina como garantía de derechos mínimos de los consumidores financieros categorizados como ‘trabajadores’. Un análisis de derecho colombiano

Por: Angie Lorena Rincón Higuera | Fecha: 13/12/2019

En tiempos de bancarización donde abundan políticas para masificar el consumo de servicios financieros, la expansión de productos como la cuenta de ahorros y su llegada al promedio de la población con especiales condiciones de indefensión, ha dejado entrever una histórica tensión entre el ejercicio de los derechos de las entidades bancarias y los derechos de los consumidores financieros, que se profundiza cuando la naturaleza del producto adquirido está vinculada al ejercicio de derechos laborales y a la garantía de derechos básicos como el mínimo vital.Con la revisión de las prácticas incluidas por las entidades financieras en los contratos de cuenta de ahorros, se hace visible la necesidad de que el análisis de las relaciones contractuales en el marco de relación producto financiero – derechos, se realice desde una perspectiva que tenga en cuenta que dentro de la expresión ‘consumidores financieros’ existen categorías que merecen una especial protección, información y educación financiera, a fin de no sobreponer la masificación de los servicios financieros en detrimento de derechos fundamentales, y resolver así esta tensión en favor de la garantía de derechos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Límites a la práctica de compensación bancaria en los contratos de depósito de cuenta de ahorros en modalidad de nómina como garantía de derechos mínimos de los consumidores financieros categorizados como ‘trabajadores’. Un análisis de derecho colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Definiendo el hacinamiento. Estándares normativos y perspectivas judiciales sobre el espacio penitenciario

Definiendo el hacinamiento. Estándares normativos y perspectivas judiciales sobre el espacio penitenciario

Por: Mario Andres Torres Gomez | Fecha: 02/07/2019

En los últimos años la crisis penitenciaria, en distintos países, ha ocupado un lugar central en las discusiones políticas, jurídicas y académicas. En el centro de estos debates se encuentra la cuestión del hacinamiento y su papel como principal indicador del desempeño penitenciario. No obstante, a pesar de su protagonismo, la definición del hacinamiento, así como su utilización en los modelos de intervención judicial, no es un asunto ampliamente debatido. En este texto proponemos un análisis del hacinamiento desde dos dimensiones. Por una parte, una dimensión jurídica que responde a la pregunta de cómo medir el hacinamiento y, por otra, una dimensión práctica que busca mostrar cómo se pone en marcha en los procesos de judicialización de la vida en prisión.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Definiendo el hacinamiento. Estándares normativos y perspectivas judiciales sobre el espacio penitenciario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La aceptabilidad de las acciones wrongful birth en el marco de la Teoría Discursiva del Derecho de Jürgen Habermas

La aceptabilidad de las acciones wrongful birth en el marco de la Teoría Discursiva del Derecho de Jürgen Habermas

Por: Eduardo Alfonso Rueda Barrera | Fecha: 13/12/2019

En este artículo se examina la aceptabilidad de las acciones wrongful birth (WB) a partir de la teoría discursiva del derecho de Jürgen Habermas. Inicialmente, se describe el alcance que tienen hoy diversas pruebas genéticas para informar decisiones reproductivas. En un segundo momento, se delimitan reclamaciones judiciales presentadas en ordenamientos jurídicos que admiten la interrupción voluntaria del embarazo (IVE), debido a afectaciones en el embrión y el feto que no fueron conocidas por los padres por no seguirse la lex artis ad hoc en el diagnóstico preconceptivo, preimplantatorio y prenatal. En tercer lugar, se explican los puntos con base en los cuales Habermas, en debate con Thomas McCarthy, propone la evaluación de la legitimidad de normas y fallos judiciales en términos de discursos de fundamentación y aplicación. Finalmente, se plantean las consecuencias que surgen de estos argumentos para valorar la admisibilidad de este tipo de demandas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La aceptabilidad de las acciones wrongful birth en el marco de la Teoría Discursiva del Derecho de Jürgen Habermas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterización  de la violencia en la relación de pareja en el contexto de la minería aurífera en dos municipios de influencia del páramo de Santurbán

Caracterización de la violencia en la relación de pareja en el contexto de la minería aurífera en dos municipios de influencia del páramo de Santurbán

Por: René Alvarez Orozco | Fecha: 13/12/2019

El presente artículo parte de una investigación que pretende describir y analizar la forma como se configura la violencia de pareja contra la mujer en los municipios de Vetas y California entre los años 2008 a 2015 desde el análisis estadístico y de discurso. En los municipios de Vetas y California se han venido generando una serie de conflictos socio-ambientales resultado del interés de explotación de los recursos minerales de la región. El proyecto desarrollado por la UIS plantea adentrarse en análisis de los conflictos sociales expresados a través de la violencia de pareja y de género contra la mujer y su relación con la explotación aurífera. Se encontró la existencia de tres factores que subyacen a la violencia de pareja contra la mujer en Vetas y California: Una fuerte división sexual del trabajo, la minería y un alto consumo de alcohol. Las autoridades deben crear políticas públicas en estos municipios que den cuenta de la afectación del conflicto socioambiental en Santurban a la mujeres de la zona y su garantía a vivir una vida libre de violencias.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias de la tierra

Compartir este contenido

Caracterización de la violencia en la relación de pareja en el contexto de la minería aurífera en dos municipios de influencia del páramo de Santurbán

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Liberación de la Madre Tierra: Resistencia del pueblo nasa en el Norte del Cauca.

Liberación de la Madre Tierra: Resistencia del pueblo nasa en el Norte del Cauca.

Por: Bryan Vargas Reyes | Fecha: 13/12/2019

El tratamiento histórico y el manejo actual que se le ha dado al derecho al territorio en cabeza de los grupos étnicos del país han llevado a que la lucha por sus derechos traspase ámbitos jurídico-institucionales, generando nuevos espacios de lucha y resistencia desde donde se debate lo legal/ilegal y alegal. En este contexto, el Pueblo nasa del Norte del Cauca resiste al despojo y desplazamiento al que han sido sometidos mediante la liberación de la madre tierra, proceso político de toma de haciendas, pero también ecológico al abogar por la defensa de la tierra ante los abusos de químicos y monocultivos. Mediante el acompañamiento a las comunidades del norte del Cauca, el presente artículo pretende darle voz a aquellos que no han sido tenido en cuento a la hora de escuchar sus reparos y exigencias.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Liberación de la Madre Tierra: Resistencia del pueblo nasa en el Norte del Cauca.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Rebelión de la Prisión de Attica (Nueva York, 1971): opresión racial, encarcelamiento en masa y la retórica de la igualdad.: A rebelião da Prisão de Attica (Nova York, 1971): opressão racial, encarceramento em massa e a retórica da igualdade

La Rebelión de la Prisión de Attica (Nueva York, 1971): opresión racial, encarcelamiento en masa y la retórica de la igualdad.: A rebelião da Prisão de Attica (Nova York, 1971): opressão racial, encarceramento em massa e a retórica da igualdade

Por: Evandro Piza Duarte | Fecha: 13/12/2019

El presente artículo pretende comprender el fenómeno de encarcelamiento en masa de los Estados Unidos iniciado a partir de la década de 1970, por medio del filme “Attica – Against the Wall”, el cual retrata la rebelión de los presos de dicho establecimiento carcelario, en la lucha por el reconocimiento de derechos y mejores condiciones de trato. Teniendo en cuenta este episodio como punto interpretativo del giro de las políticas sociales y criminales estadounidenses, se busca comprender cuales discursos, ideas y prácticas fueron articuladas para vaciar la esfera pública de los movimientos reivindicatorios de las décadas de los años 50 y 60, que permitieron justificar el crecimiento exponencial del poder punitivo y de la vigilancia, así como entender de qué forma el avance del Estado penal actúa como dispositivo esencial para la no concretización de la ciudadanía negra. Finalmente, se harán aproximaciones entre la realidad estadounidense y la brasileña a partir de dicho episodio.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Rebelión de la Prisión de Attica (Nueva York, 1971): opresión racial, encarcelamiento en masa y la retórica de la igualdad.: A rebelião da Prisão de Attica (Nova York, 1971): opressão racial, encarceramento em massa e a retórica da igualdade

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Significados del acto administrativo en la jurisprudencia de la Corte Constitucional

Significados del acto administrativo en la jurisprudencia de la Corte Constitucional

Por: Cristian Andrés Díaz-Diez | Fecha: 02/07/2019

El presente artículo analiza los significados que la Corte Constitucional le ha atribuido a la expresión «acto administrativo», contenida —tanto en su forma singular, como plural— en varios enunciados normativos de la Constitución Política de 1991, con la finalidad de concluir si dicha Corporación, en ejercicio de su rol de guardiana de la integridad y supremacía de la Constitución, ha construido una definición uniforme de acto administrativo o si, por el contrario, ha utilizado nociones diversas, incluso contradictorias. Así mismo, el artículo se pregunta, ofreciendo una posible respuesta, si de la Constitución puede derivarse la existencia de una definición correcta del acto administrativo, es decir, que más se avenga al contenido de aquella, o si esta es una actividad radicada en el Congreso de la República, en el Gobierno Nacional, en la Corte Constitucional o en el Consejo de Estado, los cuales gozan de libertad configuradora para la estructuración de dicho concepto.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Significados del acto administrativo en la jurisprudencia de la Corte Constitucional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pánicos morales y demonios judiciales. Prensa, opinión pública y justicia penal

Pánicos morales y demonios judiciales. Prensa, opinión pública y justicia penal

Por: Ezequiel Kostenwein | Fecha: 02/07/2019

En el presente artículo procuramos desarrollar algunas conexiones que se observan en Argentina entre la justicia penal y determinados actores extrajudiciales a partir de la utilización del concepto de pánicos morales. En este sentido, señalamos que para hablar de pánicos morales deben estar presentes dos componentes: una preocupación significativa acerca del comportamiento de un grupo o de algún tipo de persona, la cual se convierta en hostilidad hacia quienes hayan sido definidos como una amenaza. Luego proponemos un uso débil del concepto de pánico moral para analizar su vínculo con sucesos asociados a la justicia penal. En tercer lugar, mencionamos la supuesta pérdida de confianza de la sociedad en la justicia, junto a las fuentes de indignación a partir de las cuales parece haberse consolidado dicha indignación. Luego, formulamos la noción de demonios judiciales para brindar algunos puntos de contacto entre pánicos morales y justicia penal. Finalmente, buscamos indagar si los demonios judiciales son un problema “real” para la sociedad o se trata de una construcción llevada a cabo por sectores e instituciones con intereses de por medio.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Pánicos morales y demonios judiciales. Prensa, opinión pública y justicia penal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones