Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Estudios Socio-Jurídicos
Colección institucional

Estudios Socio-Jurídicos

Esta revista presenta los resultados de investigaciones en áreas como teoría jurídica, sociología jurídica, antropología jurídica y las áreas tradicionales del campo jurídico (derecho público, derecho privado, derecho penal, derechos humanos, derecho internacional) desde perspectivas interdisciplinarias. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 582 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos
Creador Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos
Imagen de apoyo de  Reseña del libro “Property and social resilience in times of conflict: Land, custom and law in East Timor” de Daniel Fitzpatrick, Andrew McWilliam y Susana Barnes

Reseña del libro “Property and social resilience in times of conflict: Land, custom and law in East Timor” de Daniel Fitzpatrick, Andrew McWilliam y Susana Barnes

Por: Santiago Zuleta | Fecha: 2017

As a result of recent studies on Neotropical grasses, a checklist of the South American species of Digitaria is provided. This checklist includes 65 species, of which 53 are native (34 are endemic) and 12 are introducednaturalized. Brazil has 48 species (12 endemic), followed by Venezuela (29/1), Paraguay (28/0), Colombia (27/2), Argentina (26/1), and Bolivia (24/1). On the other hand, D. velutina (Forssk.) P. Beauv., a native species from Africa, Arabia, and Yemen, is recorded for the first time in South America. This paper includes the morphological similarities and differences between D. velutina and D. abyssinica (Hochst. ex A. Rich.) Stapf. The names D. bonplandii Henrard and D. mattogrossensis (Pilg.) Henrard, are included in the synonymy of D. corynotricha (Hack.) Henrard.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estudios morfológicos y taxonómicos en Digitaria Haller (Poaceae: Panicoideae: Paniceae): inventario y primer registro de Digitaria velutina (Forssk.) P. Beauv. para Sudamérica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis jurisprudencial de las garantías de los derechos de las víctimas del conflicto armado por bandas criminales en Colombia

Análisis jurisprudencial de las garantías de los derechos de las víctimas del conflicto armado por bandas criminales en Colombia

Por: Patria Arenas Jaimes | Fecha: 02/07/2019

El presente artículo de investigación tiene como finalidad presentar los resultados de un análisis jurisprudencial realizado para evidenciar el estado actual de la garantía de los derechos de las víctimas del conflicto armado por bandas criminales en Colombia. Dicho estudio se desarrolló bajo un enfoque cualitativo y un método hermenéutico dirigido hacia la comprensión del significado de las estructuras escritas de las sentencias objeto de estudio mediante matrices de análisis y de análisis jurisprudencial. Como resultados se logra observar que la evolución jurisprudencial obedece a un desarrollo sociohistórico relacionado con la procura de los derechos de las víctimas. Conforme a lo anterior, se dan las siguientes categorías: comprensión del conflicto armado en sentido estrecho y en sentido amplio, la víctima y su reconocimiento ante grupos no identificados o bandas criminales y finalmente, el derecho fundamental que le asiste a las víctimas a ser incluidas en el Registro Único de Víctimas (RUV). Se concluye que las víctimas del conflicto armado han tenido una evolución jurisprudencial favorable a sus derechos, aunque quedan varios puntos por tratar que impiden su garantía efectiva.
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Análisis jurisprudencial de las garantías de los derechos de las víctimas del conflicto armado por bandas criminales en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La protección de los pasajeros de transporte aéreo en Colombia

La protección de los pasajeros de transporte aéreo en Colombia

Por: Daniel Uribe Correa | Fecha: 02/07/2019

Los derechos de los pasajeros han cobrado relevancia gracias al aumento exponencial en la demanda de los servicios de transporte aéreo y a la llegada de aerolíneas de bajo costo a Colombia. En este contexto, es de vital importancia analizar la manera como se puede hacer efectivo el derecho a la reclamación de los pasajeros, más aun, teniendo en cuenta que tanto la Aeronáutica Civil y la Superintendencia de Industria y Comercio tienen competencia para conocer reclamaciones en contra de aerolíneas.Por lo anterior, este artículo tiene como propósito realizar un análisis sobre el alcance del derecho a la reclamación de los pasajeros de transporte aéreo frente a estas dos entidades.Con dicho propósito, este artículo analiza la normativa aplicable a los procedimientos de reclamación mencionados para identificar sus principales características y así, determinar cuáles son las diferencias más relevantes que pueden impactar las reclamaciones de los pasajeros.-----------------------------------------The rights of consumers of air travel services have become more relevant in recent times due to the exponential increase of the demand of these services and the arrival of low-cost airlines to Colombia. In this context, it is vital to analyze the way in which passengers can exercise their reclamation right, even more, considering that both the Civil Aeronautics Unit and the Superintendence of Industry and Commerce have powers to process reclamations against airlines. For this reason, this article performs an analysis of the scope of the right of reclamation of air travel consumers before these authorities. With such purpose, this article analyzes the regulations applicable to such proceedings in order to identify their main characteristics and thus, determine the main differences that may impact the reclamations of passengers.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La protección de los pasajeros de transporte aéreo en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Introducción especial en Derecho Privado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Jurisdicción especial indígena, derecho colombiano y normativa internacional: la necesidad de un equilibrio en el marco de la extracción de minerales y el impacto de género.

Jurisdicción especial indígena, derecho colombiano y normativa internacional: la necesidad de un equilibrio en el marco de la extracción de minerales y el impacto de género.

Por: Jordi Feo Valero | Fecha: 02/07/2019

El presente artículo muestra el resultado del análisis jurídico efectuado sobre la relación existente entre la jurisdicción especial indígena, el derecho colombiano y la normativa internacional en el ámbito de la industria extractiva y el impacto de género. En este contexto, se propone una reflexión acerca de la igualdad de género y la extracción minera a la luz de la jurisdicción especial indígena, sus límites de acuerdo con la jurisprudencia nacional e internacional y la posibilidad de que la gestión de las actividades extractivas en territorios indígenas pudiera ser asumida por su jurisdicción. El artículo da cuenta de los principales problemas identificados en este ámbito, así como la posición que hasta el momento han adoptado el tribunal constitucional de la República de Colombia y diferentes instancias internacionales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Jurisdicción especial indígena, derecho colombiano y normativa internacional: la necesidad de un equilibrio en el marco de la extracción de minerales y el impacto de género.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Otros sujetos de derecho o personas (?)

Otros sujetos de derecho o personas (?)

Por: Franco Alirio Ceballos Rosero | Fecha: 13/12/2019

La existencia de nuevos sujetos de derecho o personas es evidente en múltiples ordenamientos jurídicos, ya que además de las personas naturales y jurídicas, se han abierto camino como sujetos de derecho o personas comunidades étnicas, generaciones futuras, los seres sintientes y algunos ecosistemas con los que la humanidad comparte vida, hábitats y dependencia. Los derechos étnicos, ambientales, de la naturaleza y de protección animal han abierto la posibilidad teórica para desantropologizar el derecho, posibilitando –inclusive–  perspectivas teóricas mucho más ambiciosas relacionadas con las inteligencias artificiales, androides/robots o los seres espirituales. El presente documento es una aproximación teórica para una teoría heterogénea del concepto de persona que desborde sus límites antropocéntricos.  
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Otros sujetos de derecho o personas (?)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El secreto profesional médico y las personas con discapacidad, en el ordenamiento jurídico colombiano

El secreto profesional médico y las personas con discapacidad, en el ordenamiento jurídico colombiano

Por: Sebastián Portilla Parra | Fecha: 02/07/2019

El secreto profesional médico constituye garantía constitucional de imperioso cumplimiento para el idóneo desarrollo de las ciencias de la salud y para la prevalencia de determinados derechos fundamentales, inherentes a toda persona. Representa un deber que el galeno (entiéndase, todo personal sanitario) debe cumplir invariablemente, evitando que la información que conociere en razón de su profesión sea divulgada a terceros, salvo excepciones legales. Sin embargo, en el caso concreto de las personas con discapacidad lo anterior se complica,  pues por la exigua implementación del modelo social, es recurrente la figura del tutor o tercero habilitado para tomar decisiones a nombre del paciente,  lo que discrepa con el carácter personalísimo de aquella figura que permite la relación de confidencialidad inescindible entre galeno-paciente; en suma, posee doctrina y legislación precaria. Este texto pretende reafirmar la vigencia y salvaguarda del secreto profesional en cuanto a los pacientes con discapacidad, permitiendo una relación bilateral con el galeno, señalando las bases para su vigencia, sin intervención ni conocimiento externo, impidiendo el menoscabo del fuero interno por revelaciones unilaterales o intervenciones arbitrarias de terceros, que podrían vulnerar derechos fundamentales del paciente.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El secreto profesional médico y las personas con discapacidad, en el ordenamiento jurídico colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entre la juridificación y la profundización de la democracia social: elementos para pensar los conflictos alrededor de los manuales de convivencia en las instituciones educativas y los derechos fundamentales de los estudiantes

Entre la juridificación y la profundización de la democracia social: elementos para pensar los conflictos alrededor de los manuales de convivencia en las instituciones educativas y los derechos fundamentales de los estudiantes

Por: Iveth Paola Moreno Bernal | Fecha: 13/12/2019

El presente texto tiene como objetivo central abordar el debate acerca de la definición de reglas en los manuales de convivencia y las formas de mediar conflictos entre los distintos actores del sistema escolar en Colombia. El análisis describe las tensiones entre legitimidad y democracia por un lado y  disciplina y autonomía de las instituciones por otro, a partir de dos referentes teóricos, el planteamiento de Habermas sobre la noción de juridificación y de Bobbio sobre democracia social. La investigación es de tipo teórico, se propone una reflexión desde la  hermenéutica crítica de los resultados del análisis documental de las decisiones de la jurisprudencia colombiana sobre manuales de convivencia. La revisión de los referentes filosóficos y el análisis de la forma en que se ha abordado el conflicto en las instituciones escolares permitieron concluir que a pesar de que exista una juridificación de la escuela que se visibiliza con la intervención vía tutela contra las instituciones, en muchas ocasiones esto ha sido una respuesta de los distintos actores  para frenar la ausencia de democracia social en las instituciones escolares.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Entre la juridificación y la profundización de la democracia social: elementos para pensar los conflictos alrededor de los manuales de convivencia en las instituciones educativas y los derechos fundamentales de los estudiantes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones