Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Estudios Socio-Jurídicos
Colección institucional

Estudios Socio-Jurídicos

Esta revista presenta los resultados de investigaciones en áreas como teoría jurídica, sociología jurídica, antropología jurídica y las áreas tradicionales del campo jurídico (derecho público, derecho privado, derecho penal, derechos humanos, derecho internacional) desde perspectivas interdisciplinarias. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 582 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos
Creador Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos
Imagen de apoyo de  Control de nuestros datos personales en la era del big data: El caso del rastreo web de terceros

Control de nuestros datos personales en la era del big data: El caso del rastreo web de terceros

Por: Laura Daniela Gonzalez | Fecha: 12/12/2018

Cientos de  corredores de datos instalan tecnologías de rastreo en la web para monitorear la navegación de las personas, lo que se conoce como rastreo web de terceros. Este artículo  estudia el rastreo web en el contexto de la gran industria de datos que recoge información de millones de fuentes para perfilar a las personas según sus condiciones demográficas, sus prácticas de consumo, sus intereses políticos, entre otros. El artículo revisa diferentes soluciones que buscan dar control a las personas sobre los datos recolectados con tecnologías de rastreo. En particular, evalúa la efectividad del modelo de consentimiento informado, para lo cual se examinaron las políticas de privacidad de las 10 páginas de noticias más visitadas desde Colombia. El estudio reveló un bajo cumplimiento de los estándares mínimos de información y de libertad necesarios para que las personas controlen el uso de los datos recolectados por medio de tecnologías de rastreo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Control de nuestros datos personales en la era del big data: El caso del rastreo web de terceros

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fuentes del Derecho Internacional Privado en el Sistema Jurídico Argentino: jerarquía normativa y su interpretación jurisprudencial.

Fuentes del Derecho Internacional Privado en el Sistema Jurídico Argentino: jerarquía normativa y su interpretación jurisprudencial.

Por: Adriana Margarita Porcelli | Fecha: 12/12/2018

El presente documento analiza, dentro de las fuentes del Derecho Internacional Privado Argentino, la jerarquía normativa adoptada por la Constitución y por el nuevo Código Civil y Comercial vigente desde agosto de 2015 y la influencia del Derecho Internacional de los Derechos Humanos. La metodología utilizada se basó en la comparación de ambas normativas a fin de determinar coincidencias y en la interpretación jurisprudencial realizada por el máximo tribunal argentino, su evolución y actuales tendencias. Este trabajo se compone de tres partes: la primera identifica los principios fundamentales del Código Civil y Comercial que impactan en Derecho Internacional Privado Argentino, la segunda, contiene una breve descripción de los diversos sistemas jurídicos y en la tercera se analizan los artículos que abordan la temática y su interpretación jurisprudencial hasta la fecha. Finalmente se concluye en la adopción de un nuevo Derecho Internacional Privado Argentino postmoderno, pro homine, que indica a los jueces argentinos que, al resolver una relación jurídica iusprivatista internacional, vale decir aquella que pone en contacto varios ordenamiento jurídicos nacionales, deben dictar sentencia teniendo en cuenta los derechos humanos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fuentes del Derecho Internacional Privado en el Sistema Jurídico Argentino: jerarquía normativa y su interpretación jurisprudencial.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los contratos normativos y los contratos marco en el derecho privado contemporáneo

Los contratos normativos y los contratos marco en el derecho privado contemporáneo

Por: Marcela Castro de Cifuentes | Fecha: 12/12/2018

La libertad de configuración contractual permite a los particulares diseñar los instrumentos jurídicos que regirán su relación negocial. Las partes bien pueden utilizar los tipos establecidos en el ordenamiento o pueden crear un acuerdo a su medida que refleje la operación específica que se proponen. También pueden establecer una metodología y unas etapas en la formación del contrato, que vayan desde las primeras conversaciones hasta la conclusión y perfeccionamiento del negocio.El “contrato normativo” y el “contrato marco” son instrumentos empleados con frecuencia en la contratación contemporánea. Por su importancia, han sido objeto de estudio en el ámbito del derecho, pero no hay consenso alrededor de su concepto, su naturaleza y sus efectos. El presente documento presenta los elementos fundamentales que nutren los contratos normativos y los contratos marco, analiza sus principales problemáticas y finalmente plantea unas preguntas de reflexión al respecto.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los contratos normativos y los contratos marco en el derecho privado contemporáneo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Restitución e indemnización a sujetos indeterminados, cy-près y acciones de clase

Restitución e indemnización a sujetos indeterminados, cy-près y acciones de clase

Por: Javier Esteban Rodríguez Diez | Fecha: 12/12/2018

El presente artículo ofrece una perspectiva histórico-comparativa sobre la posibilidad de admitir acciones de clase en favor de sujetos indeterminados. El punto de partida para este análisis es la doctrina del cy-près del common law, mostrando su aplicación a las acciones de clase y las objeciones que ha enfrentado. Luego se ofrece un contraste con las jurisdicciones de derecho civil continental, donde la posibilidad de compensar a sujetos indeterminados se desvaneció con el paso del tiempo, dando lugar a un sistema basado predominantemente en el public enforcement. Finalmente, se ofrece una visión crítica de la reciente introducción de la doctrina del cy-près en jurisdicciones latinoamericanas, considerando el fracaso al derivar algunas precauciones básicas de la experiencia comparada.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Restitución e indemnización a sujetos indeterminados, cy-près y acciones de clase

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Finales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El retorno de lo reprimido: derecho y psicoanálisis en la discusión jurídica contemporánea

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los acuerdos prematrimoniales en Derecho Internacional Privado español

Los acuerdos prematrimoniales en Derecho Internacional Privado español

Por: Isabel Antón Juárez | Fecha: 12/12/2018

Los acuerdos prematrimoniales son una figura cada vez más frecuente en el tráfico jurídico internacional. Atrás quedó la concepción de que se trata de un negocio jurídico relegado a ricos y estrellas del cine. En la actualidad debido a la movilidad de las personas, los matrimonios en los que los cónyuges no comparten nacionalidad son bastantes frecuentes. Sin embargo, igual que la frecuencia en su celebración es habitual también que acaben en divorcio. Con este motivo, muchos de ellos deciden regular mediante un acuerdo prematrimonial los efectos de una posible ruptura. El objeto de nuestro estudio es el análisis de estos pactos desde un punto de vista internacional privatista. Como consecuencia de los diferentes elementos extranjeros que pueden presentar estos pactos resulta necesario determinar qué derecho resulta de aplicación para saber si son válidos. Para llegar a tal derecho es necesario tener en cuenta las normas de Derecho internacional privado. En particular, centraremos el estudio en el art. 9.3 del código civil español.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los acuerdos prematrimoniales en Derecho Internacional Privado español

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El precedente administrativo en Colombia: implicaciones y dificultades

El precedente administrativo en Colombia: implicaciones y dificultades

Por: Ricardo Quecan Gamba | Fecha: 13/12/2019

El concepto del precedente administrativo es una institución jurídica reciente para el ordenamiento jurídico colombiano, su incorporación legal es producto de la jurisprudencia de la Corte Constitucional de la última década, que impulsó al legislador a incorporar esta figura por medio de las Leyes 1340 de 2009 –Ley de protección de competencia- y 1437 de 2011-Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo-. Esta institución jurídica en la actualidad representa grandes desafíos tanto teóricos como pragmáticos, ya que al otorgarle fuerza vinculante a las decisiones adoptadas por la administración en ocasiones pasadas, con el ánimo de aplicar uniformemente la misma decisión cuando se presente una similitud de circunstancias fácticas y jurídicas, le permite a dichas entidades ser directamente una fuente de Derecho, y con ello, generar todas las  consecuencias que ello implica.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El precedente administrativo en Colombia: implicaciones y dificultades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tecnología, relaciones laborales y Derecho del Trabajo: acerca de la tensión entre la técnica y la persona

Tecnología, relaciones laborales y Derecho del Trabajo: acerca de la tensión entre la técnica y la persona

Por: Leonardo Ambesi | Fecha: 12/12/2018

El presente artículo tiene por objeto analizar el impacto que la revolución tecnológica provoca en el trabajador, sujeto protegido por el Derecho del Trabajo.  A partir de la tensión entre las nociones de técnica y persona que la rama jurídica laboral porta desde su nacimiento, y con la ayuda de otras disciplinas, como la Historia, la Filosofía o la Sociología, se analiza el recorrido que ambos conceptos han transitado hasta la actualidad. En particular, se reflexiona sobre el modo en que el cambio tecnológico afecta el lugar privilegiado asignado normativamente al sujeto más débil de la relación productiva. En este contexto, se identifican algunas respuestas institucionales y judiciales que ya ofrece el ámbito internacional, para concluir en la necesidad de actualizar las herramientas interpretativas del Derecho del Trabajo con la finalidad de mantener su función compensadora, a la vez de permitir su convivencia armónica con el progreso técnico y económico.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tecnología, relaciones laborales y Derecho del Trabajo: acerca de la tensión entre la técnica y la persona

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones