Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Estudios Socio-Jurídicos
Colección institucional

Estudios Socio-Jurídicos

Esta revista presenta los resultados de investigaciones en áreas como teoría jurídica, sociología jurídica, antropología jurídica y las áreas tradicionales del campo jurídico (derecho público, derecho privado, derecho penal, derechos humanos, derecho internacional) desde perspectivas interdisciplinarias. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 582 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos
Creador Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos
Imagen de apoyo de  Constituciones para controlar: el caso de Cundinamarca y Cartagena en el período de la Independencia

Constituciones para controlar: el caso de Cundinamarca y Cartagena en el período de la Independencia

Por: Jorge González-Jácome | Fecha: 15/03/2010

En la historia política nacional el momento de la Independencia es un lugar que en no pocas ocasiones ha sido visitado por diversos analistas. Esto no es extraño en la medida en que los momentos fundacionales u originarios parecen obrar como formas de legitimación de acontecimientos y situaciones presentes. Si bien los historiadores nacionales han construido múltiples explicaciones sobre el periodo de la independencia, también es importante señalar que en la doctrina de derecho constitucional aparece un análisis relativamente plano de los textos constitucionales. La explicación de los textos constitucionales se da gracias a la idea de una filiación de nuestros padres fundadores con las ideas liberales europeas. El  presente ensayo es una propuesta en otro sentido tratando de vincular dos perspectivas: por un lado las descripciones de las tensiones políticas que se dieron en la época de la emancipación y por el otro las consecuencias que ellas pudieron tener en los textos constitucionales. Se quiere sostener que nuestras cartas políticas, especialmente las de Cundinamarca y Cartagena, se convirtieron en válvulas de cierre de ascenso social, a pesar de sus promesas liberatorias iniciales. Este proyecto puede ser importante para iniciar un camino hacia la construcción de una conciencia local de nuestra cultura jurí- dica y dejar de pensar que el sustento de la misma está en lugares del Norte.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Constituciones para controlar: el caso de Cundinamarca y Cartagena en el período de la Independencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El uso obligatorio de la marca bajo la Decisión 486 de la Comisión de la Comunidad Andina

El uso obligatorio de la marca bajo la Decisión 486 de la Comisión de la Comunidad Andina

Por: Ricardo Metke-Méndez | Fecha: 15/03/2010

En este artículo se hace un análisis del régimen legal que consagra la Decisión 486 sobre el uso obligatorio de la marca a la luz de la doctrina y la más reciente jurisprudencia. Se examina de manera general la obligación de uso, la noción legal del uso, las causales de exoneración y la acción de cancelación y se hace especial referencia a las interpretaciones de la Superintendencia de Industria y Comercio, el INDECOPI y el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina en relación con temas puntuales que han sido objeto de controversia, en particular, los parámetros cuantitativos que debe satisfacer el uso de la marca para considerarse válido, la cancelación parcial y la cancelación de la marca notoria.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El uso obligatorio de la marca bajo la Decisión 486 de la Comisión de la Comunidad Andina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cláusulas de arbitramento defectuosas: sus causas y consecuencias

Cláusulas de arbitramento defectuosas: sus causas y consecuencias

Por: Luis Alfonso Gómez-Domínguez | Fecha: 15/03/2010

En vista de la relación que existe entre la cláusula de arbitramento y el proceso arbitral, antes que todo, este artículo tiene como objeto analizar las cláusulas de arbitramento. Porqué razón estas cláusulas son a veces inaplicables y las consecuencias de las deficiencias en su redacción. Para determinar las razones que generan cláusulas de arbitraje defectuosas un estudio casuístico fue aplicado a la investigación. Este método fue escogido debido a que en lo atinente a cuestiones legales no es posible encontrar dos casos idénticos, puede hallarse casos con similares circunstancias, pero las razones que llevaron a las partes para hacer el contrato y la intención, suelen variar significativamente de un contrato a otro. A lo largo de la investigación es expresada frecuentemente una idea. Esta es en pocas palabras: “No hay cláusula perfecta, es casi imposible encontrar una cláusula aplicable a toda situación, puesto que cada contrato es firmado atendiendo a diferentes necesidades, circunstancias y requisitos.” Una vez concluida la investigación, fue encontrado que las cláusulas de arbitraje inaplicables pueden ser causadas por errores de redacción o son derivadas de limitaciones propias del arbitramento, puesto que algunas veces simplemente no es el mecanismo idóneo para resolver cierta clase de conflictos. Las consecuencias varían dependiendo de la magnitud del error.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cláusulas de arbitramento defectuosas: sus causas y consecuencias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La responsabilidad en la venta de derivados financieros

La responsabilidad en la venta de derivados financieros

Por: José Leonardo González-Bahamón | Fecha: 15/03/2010

Los vendedores de derivados financieros normalmente tienen una mayor capacidad de entendimiento en comparación con los compradores y, por lo tanto, se encuentran en una posición de superioridad para comprender totalmente las implicaciones de los productos que ofrecen, sobre todo en relación con derivados exó- ticos y estructurados negociados en el mercado OTC. Consecuentemente, existe una necesidad de protección en favor de los usuarios finales de derivados financieros. Sin embargo, cómo la mayoría de las transacciones en el mercado OTC son llevadas a cabo entre profesionales, las cortes han sido renuentes para reconocer cualquier deber legal de asesoramiento en cabeza de los vendedores expertos que pueda generar responsabilidad civil,  basándose en el argumento consistente en que los deberes fiduciarios rara vez surgen entre profesionales. En los años noventas, Banker Trust (BT), uno de los principales vendedores de derivados financieros se vio implicado en múltiples litigios con compradores en Inglaterra y EE.UU, quienes formularon pretensiones similares basadas en los conceptos legales de derecho anglosajón denominados “undue influence” (influencia indebida), misrepresentations (enunciados falsos o engañosos) y la supuesta violación de un pretendido deber legal de asesoramiento en cabeza de BT. El presente artículo analiza las anteriores pretensiones en relación con el principal caso decidido en Inglaterra sobre la responsabilidad en la venta de derivados financieros (Bankers Trust International PLC v PT Dharmala Sakti Sejahtera), al igual que evalúa algunos de los conceptos legales relevantes en esta materia bajo el ordenamiento legal Colombiano.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La responsabilidad en la venta de derivados financieros

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Es paradójica la autonomía de la voluntad frente al principio de legalidad en los contratos estatales?

¿Es paradójica la autonomía de la voluntad frente al principio de legalidad en los contratos estatales?

Por: Diana C. Amazo-Parrado | Fecha: 15/03/2010

La “autonomía de la voluntad”, esa hermosa matriz del derecho privado liberal clásico (“quien dice contractual, dice justo”), es actualmente un instrumento importante de regulación de las relaciones sociales. La observación del funcionamiento real –efectivo– de esta herramienta legal, revela la identidad del individuo social post-moderno, cuya libertad es a la vez inmensa e irrisoria, fuente de poder ilimitado y de sujeción servil a las directivas de organizaciones, públicas y privadas, que establecen lo que se debe querer para querer eficazmente. Ejercer esta prerrogativa significa adherir a normas que se imponen –de hecho– independientemente de su fuente, mas en una medida que puede ser determinada. Ello ha llevado a cuestionar la importancia del principio de legalidad en los contratos estatales, pues en la actualidad la autonomía de la voluntad se plantea como garantía eficaz contra la arbitrariedad del Estado.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Es paradójica la autonomía de la voluntad frente al principio de legalidad en los contratos estatales?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La acción pública de inconstitucionalidad en la Colombia del siglo XIX a través de una ley sobre el Colegio Mayor del Rosario

La acción pública de inconstitucionalidad en la Colombia del siglo XIX a través de una ley sobre el Colegio Mayor del Rosario

Por: Miguel Alejandro Malagón-Pinzón | Fecha: 15/03/2010

En este artículo se muestra como funcionó la Acción Pú- blica de Inconstitucionalidad en el período del liberalismo radical en Colombia, durante el siglo XIX. Se estudia una ley del año de 1879 proferida por el Estado Soberano de Cundinamarca, por medio de la cual se restringe la autonomía del Colegio Mayor del Rosario. Dicha norma fue demanda por dos ex–rectores, estudiada por la Corte Suprema y finalmente anulada por el Senado de los Estados Unidos de Colombia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La acción pública de inconstitucionalidad en la Colombia del siglo XIX a través de una ley sobre el Colegio Mayor del Rosario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La libertad de investigación científica. Orígenes de este derecho y configuración constitucional

La libertad de investigación científica. Orígenes de este derecho y configuración constitucional

Por: Marcela Ahumada-Canabes | Fecha: 15/03/2010

El objeto de este trabajo es localizar históricamente los orígenes de la libertad de investigación científica, revisar los fundamentos de su reivindicación e intentar explicar por qué no tuvo consagración positiva en las primeras declaraciones de derechos. Todas estas cuestiones son cruciales en una sociedad en la que el cuestionamiento y la exigencia del control social respecto de la ciencia son asuntos de permanente debate.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La libertad de investigación científica. Orígenes de este derecho y configuración constitucional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La reforma constitucional de septiembre de 2007 en México. Otra vuelta de tuerca al reformismo electoral mexicano

La reforma constitucional de septiembre de 2007 en México. Otra vuelta de tuerca al reformismo electoral mexicano

Por: Anselmo Flores-Andrade | Fecha: 15/03/2010

Este ensayo aborda la reforma constitucional en materia electoral aprobada por el Congreso mexicano en septiembre de 2007, y subraya que con ella termina un modelo de competencia política (caracterizada por la estrecha vinculación entre medios de comunicación y partidos) imperante en la última década. En este sentido, para poder valorar el significado de la reforma, en primer lugar se realiza una síntesis histórica de las diferentes reformas electorales y se analizan algunas de sus consecuencias para el proceso democrático del país. Posteriormente, se abordan los aspectos más relevantes de la reforma constitucional y se analizan sus repercusiones políticas. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La reforma constitucional de septiembre de 2007 en México. Otra vuelta de tuerca al reformismo electoral mexicano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De Italia a las Indias. Un viaje del derecho común

De Italia a las Indias. Un viaje del derecho común

Por: Luigi Nuzzo | Fecha: 15/03/2010

El trasplante de la noción europea de derecho común llevó a una parte de los historiadores del siglo XX a explicar el fenómeno de la experiencia jurídica americana como unitaria, orgánicamente construida y centrada, tal y como sucedía en la respublica cristiana. Víctima de un interesante transfer conceptual que permitía importar conceptos jurídicos de los rigores científicos de la Alemania pandectística de la segunda mitad del ochocientos al casuismo de las Indias del siglo dieciséis, gran parte de la historiografía continuaba siendo seducida por el culto a la sistemática, olvidando que el término sistema era aún desconocido en el lenguaje jurídico de la época, que prefería los de methodus, ars, ordo, ratio. Esto permitió a la historiografía indianista la posibilidad de aplicar unas coordenadas interpretativas desde las cuales se pudo imaginar un derecho indiano sin indios y sin Indias, una historia jurídica de la conquista sin conquista y sin conquistados.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

De Italia a las Indias. Un viaje del derecho común

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De la Comisión al Consejo de Derechos Humanos: fortalecimiento de los mecanismos de protección de derechos humanos o profundización de la politización

De la Comisión al Consejo de Derechos Humanos: fortalecimiento de los mecanismos de protección de derechos humanos o profundización de la politización

Por: Antonio Varón-Mejía | Fecha: 15/03/2010

Mediante resolución No. 60/251 de 3 de abril de 2006, la Asamblea General de Naciones Unidas creó el Consejo de derechos humanos con la intención de combatir el déficit de legitimidad que presentaba la antigua Comisión de derechos humanos, sus amplios niveles de politización y fortalecimiento de los procedimientos de protección de derechos humanos. El propósito de este documento es analizar en qué consistieron esas reformas y cuáles podrían ser sus implicaciones en la reducción de la politización y el fortalecimiento de la efectividad de los mecanismos de denuncia, procedimientos especiales y examen periódico universal. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

De la Comisión al Consejo de Derechos Humanos: fortalecimiento de los mecanismos de protección de derechos humanos o profundización de la politización

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones