Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Estudios Socio-Jurídicos
Colección institucional

Estudios Socio-Jurídicos

Esta revista presenta los resultados de investigaciones en áreas como teoría jurídica, sociología jurídica, antropología jurídica y las áreas tradicionales del campo jurídico (derecho público, derecho privado, derecho penal, derechos humanos, derecho internacional) desde perspectivas interdisciplinarias. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 582 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos
Creador Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos
Imagen de apoyo de  La autorización administrativa para derribar inmuebles urbanos arrendados según la ley de 1964: un ejemplo español de ultraactividad problemática del derecho transitorio

La autorización administrativa para derribar inmuebles urbanos arrendados según la ley de 1964: un ejemplo español de ultraactividad problemática del derecho transitorio

Por: Alejandra Boto-Álvarez | Fecha: 15/03/2010

Se propone una reflexión desde el derecho administrativo sobre las inconsistencias a que puede conducir la indiscriminada aplicación de normativa que sólo sigue vigente como derecho transitorio. Se utiliza para ello el análisis de una figura del derecho civil español de arrendamientos urbanos formalmente derogada hace más de una década. Una regulación para muchos ya olvidada, pero que sigue siendo de aplicación a los arrendamientos de viejos inmuebles que con la expansión urbanística de los últimos tiempos han quedado muy bien situados y adquirido gran valor económico, lo que explica su tremenda actualidad. El ejemplo de lo ocurrido en España, donde el juego combinado de las previsiones transitorias, junto con las interpretaciones formalistas y los intereses especulativos del mercado han dado pie a una desnaturalización de la figura originaria, se utiliza como pretexto para llamar la atención sobre los límites en la aplicación de las disposiciones transitorias de las Leyes.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La autorización administrativa para derribar inmuebles urbanos arrendados según la ley de 1964: un ejemplo español de ultraactividad problemática del derecho transitorio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una visión sociológica del derecho de familia en Colombia. Radicalismo-1945

Una visión sociológica del derecho de familia en Colombia. Radicalismo-1945

Por: Mauricio Beltrán-Cristancho | Fecha: 15/03/2010

El análisis aquí planteado admite que ante el fracaso del modelo libertario que el radicalismo defendió, la Regeneración le apostó al restablecimiento de la autoridad y, en ese proceso, el derecho de familia fue una de sus mejores herramientas. En el periodo del que se ocupa este artículo, la cláusula de la igualdad permaneció en las constituciones colombianas sin ningún efecto práctico sobre la vida de la mayoría. Éstos debieron someterse al trato discriminatorio que se ordenaba para quienes habían nacido fuera del matrimonio católico, o para quienes no habían recurrido a esa institución para legitimar sus uniones. En la mitad del siglo XX, el Estado, dado el drama de la infancia, decide cambiar los prejuicios sociales a través de la misma forma que los había impuesto: la legislación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una visión sociológica del derecho de familia en Colombia. Radicalismo-1945

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Algunos elementos para construir una definición de derechos humanos

Algunos elementos para construir una definición de derechos humanos

Por: Wilson De los Reyes-Aragón | Fecha: 15/03/2010

El intento por desmitificar el fundamento de los derechos, la búsqueda de cierto grado de diferenciación sistémica, el énfasis en la efectividad y la legitimidad, así como la importancia de la convención y la  participación política son elementos comunes a las distintas aproximaciones teóricas sobre los derechos humanos. A partir de su análisis, es posible construir un concepto del término “derechos humanos” susceptible de ser medido con mayor precisión en los estudios sobre la efectividad que tienen las normas jurídicas sobre este tema en un contexto concreto.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Algunos elementos para construir una definición de derechos humanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Marco jurídico-práctico de la investigación de delitos contra la prestación de los servicios públicos domiciliarios

Marco jurídico-práctico de la investigación de delitos contra la prestación de los servicios públicos domiciliarios

Por: Wilson Alejandro Martínez-Sánchez | Fecha: 2012

Este es un libro de calles y plazas. No es un libro únicamente para leer, es un libro para mirar, discutir, subrayar, tomar notas y compartir. En este libro aparecen varios fragmentos del mapa de Bogotá. En ellos están calles principales, carreras y avenidas trazadas, es decir, la malla vial de la ciudad y sobre ellas hay retratos de hombres y mujeres que fueron víctimas de actos violentos en lo que perdieron su vida.Los mapas estarán cerca del texto en el que se hace referencia a algún hecho violento y servirán para saber en qué parte de Bogotá sucedió. También hay edificios que recuerdan eventos trágicos de estos últimos tiempos. y otros, por fortuna que recuerdan hechos de paz.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bogotá Ciudad Memoria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Regulación de contenidos en Internet. Estudio cualitativo, Colombia y derecho comparado, 2008

Regulación de contenidos en Internet. Estudio cualitativo, Colombia y derecho comparado, 2008

Por: Camilo González Posso | Fecha: 2012

Este es un libro de calles y plazas. No es un libro únicamente para leer, es un libro para mirar, discutir, subrayar, tomar notas y compartir. En este libro aparecen varios fragmentos del mapa de Bogotá. En ellos están calles principales, carreras y avenidas trazadas, es decir, la malla vial de la ciudad y sobre ellas hay retratos de hombres y mujeres que fueron víctimas de actos violentos en lo que perdieron su vida.Los mapas estarán cerca del texto en el que se hace referencia a algún hecho violento y servirán para saber en qué parte de Bogotá sucedió. También hay edificios que recuerdan eventos trágicos de estos últimos tiempos. y otros, por fortuna que recuerdan hechos de paz.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bogotá Ciudad Memoria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El trasfondo moral de las filosofías políticas –El caso Nozick–

El trasfondo moral de las filosofías políticas –El caso Nozick–

Por: Victor Alberto Quinche-Ramírez | Fecha: 15/03/2010

Partiendo del supuesto de que toda teoría política compleja moderna supone una decisión de base acerca de los derechos, en este documento se considera una posible evaluación de los rasgos más generales de la concepción del Estado en Nozick. Con base en una crítica formulada originalmente por H. L. A. Hart, se defiende la tesis de que la concepción libertaria es insostenible en términos morales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El trasfondo moral de las filosofías políticas –El caso Nozick–

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Expropiación indirecta en los contratos de concesión

Expropiación indirecta en los contratos de concesión

Por: Clara Patricia Quintero-Garay | Fecha: 15/03/2010

 El trabajo propuesto busca establecer que cuando se da una expropiación administrativa por razones de utilidad pública o interés social para la realización de proyectos u obras de carácter ambiental, o cuando se expide una norma o acto administrativo que establece zonas de reserva o manejo ambiental de cualquier clase, o planes de manejo ambiental, se genera una expropiación indirecta de los derechos consagrados en los contratos de concesión minera para la explotación del subsuelo, existiendo un conflicto entre el interés general y los principios de igualdad de las cargas, derecho contractual de respeto a lo pactado, y el principio de legalidad que exige ley previa para llevar a cabo la expropiación. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Expropiación indirecta en los contratos de concesión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Engaño en la estafa: ¿una puesta en escena?

Engaño en la estafa: ¿una puesta en escena?

Por: Ignacio Araya-Paredes | Fecha: 19/03/2010

Según los sistemas latinos el engaño en el delito de estafa requiere cierta entidad para ser típico. Esta calidad puede determinarse según un criterio objetivo-subjetivo, conforme a los filtros de la teoría de la imputación objetiva, y de acuerdo con la teoría de la estafa como infracción de un deber de veracidad. Cualquiera de estos modelos es aplicable en Chile, y este trabajo quiere demostrar que el sistema más adecuado es el de la imputación objetiva del resultado.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Engaño en la estafa: ¿una puesta en escena?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bogotá Ciudad Memoria

Bogotá Ciudad Memoria

Por: Camilo González Posso | Fecha: 2012

Este es un libro de calles y plazas. No es un libro únicamente para leer, es un libro para mirar, discutir, subrayar, tomar notas y compartir. En este libro aparecen varios fragmentos del mapa de Bogotá. En ellos están calles principales, carreras y avenidas trazadas, es decir, la malla vial de la ciudad y sobre ellas hay retratos de hombres y mujeres que fueron víctimas de actos violentos en lo que perdieron su vida.Los mapas estarán cerca del texto en el que se hace referencia a algún hecho violento y servirán para saber en qué parte de Bogotá sucedió. También hay edificios que recuerdan eventos trágicos de estos últimos tiempos. y otros, por fortuna que recuerdan hechos de paz.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bogotá Ciudad Memoria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La responsabilidad de las concesionarias de servicios públicos, en el derecho argentino

La responsabilidad de las concesionarias de servicios públicos, en el derecho argentino

Por: María Claudia Caputi | Fecha: 19/03/2010

El presente trabajo proporciona un panorama abarcador del derecho argentino en materia de reclamos por reparaciones pecuniarias promovidos por usuarios de los servicios públicos. Se trata de una reseña distribuida en tres secciones: primeramente, la presentación básica de las normas y regulaciones argentinas; a ella le sigue un capítulo que constituye el corazón conceptual del trabajo, en el que se vuelca una descripción pormenorizada de la casuística en la materia; finalmente, se concluye con un relevamiento de episodios que revelarían la puja de intereses encontrados que subyacen a la temática abordada.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La responsabilidad de las concesionarias de servicios públicos, en el derecho argentino

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones