Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Estudios Socio-Jurídicos
Colección institucional

Estudios Socio-Jurídicos

Esta revista presenta los resultados de investigaciones en áreas como teoría jurídica, sociología jurídica, antropología jurídica y las áreas tradicionales del campo jurídico (derecho público, derecho privado, derecho penal, derechos humanos, derecho internacional) desde perspectivas interdisciplinarias. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 582 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos
Creador Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos
Imagen de apoyo de  Consideraciones sobre política energética nuclear después de Fukushima y el plan de transición alemán

Consideraciones sobre política energética nuclear después de Fukushima y el plan de transición alemán

Por: Milton Fernando Montoya Pardo | Fecha: 2020

El desarrollo de la energía nuclear ha experimentado periodos de auge y estancamiento debido a la influencia de factores de la más diversa índole, como las variaciones en los precios de las fuentes primarias de producción de electricidad, la disponibilidad de estas fuentes, el desarrollo y estímulo de fuentes alternativas de producción, el crecimiento económico, la desconfianza derivada de los accidentes de la industria y criterios ligados a decisiones de política energética como la seguridad del suministro, la dependencia y la confiabilidad. Se ha pensado que a partir del accidente de Fukushima se abre otro interrogante en relación con el futuro de la energía nuclear, y más aún por las expectativas de desarrollo de las fuentes renovables de energía. No obstante, la realidad de muchos países que satisfacen buena parte de su demanda a partir de energía nuclear no permite concluir que estemos frente a un nuevo escenario generalizado en el que la energía nuclear pasa a un segundo plano, dejando de ser representativa y necesaria en algunos de los mercados eléctricos. La experiencia de Alemania, que mediante un giro de 180 grados en su política energética ha decidido liderar el proceso de sustitución “energía nuclear–energías renovables”, marcará la pauta para todos aquellos países que, finalmente, decidan seguir este proceso.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Consideraciones sobre política energética nuclear después de Fukushima y el plan de transición alemán

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una visión sociológica del derecho de familia en Colombia. Radicalismo-1945

Una visión sociológica del derecho de familia en Colombia. Radicalismo-1945

Por: Mauricio Beltrán-Cristancho | Fecha: 15/03/2010

El análisis aquí planteado admite que ante el fracaso del modelo libertario que el radicalismo defendió, la Regeneración le apostó al restablecimiento de la autoridad y, en ese proceso, el derecho de familia fue una de sus mejores herramientas. En el periodo del que se ocupa este artículo, la cláusula de la igualdad permaneció en las constituciones colombianas sin ningún efecto práctico sobre la vida de la mayoría. Éstos debieron someterse al trato discriminatorio que se ordenaba para quienes habían nacido fuera del matrimonio católico, o para quienes no habían recurrido a esa institución para legitimar sus uniones. En la mitad del siglo XX, el Estado, dado el drama de la infancia, decide cambiar los prejuicios sociales a través de la misma forma que los había impuesto: la legislación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una visión sociológica del derecho de familia en Colombia. Radicalismo-1945

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Algunos elementos para construir una definición de derechos humanos

Algunos elementos para construir una definición de derechos humanos

Por: Wilson De los Reyes-Aragón | Fecha: 15/03/2010

El intento por desmitificar el fundamento de los derechos, la búsqueda de cierto grado de diferenciación sistémica, el énfasis en la efectividad y la legitimidad, así como la importancia de la convención y la  participación política son elementos comunes a las distintas aproximaciones teóricas sobre los derechos humanos. A partir de su análisis, es posible construir un concepto del término “derechos humanos” susceptible de ser medido con mayor precisión en los estudios sobre la efectividad que tienen las normas jurídicas sobre este tema en un contexto concreto.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Algunos elementos para construir una definición de derechos humanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Marco jurídico-práctico de la investigación de delitos contra la prestación de los servicios públicos domiciliarios

Marco jurídico-práctico de la investigación de delitos contra la prestación de los servicios públicos domiciliarios

Por: Wilson Alejandro Martínez-Sánchez | Fecha: 15/03/2010

Las empresas prestadoras de servicios públicos domiciliarios son actualmente víctimas de delitos que limitan su capacidad de desarrollar el objeto para el que han sido creadas. Estas empresas gastan grandes cantidades de dinero y hacen enormes esfuerzos para prevenir este tipo de conductas. Debido a esta circunstancia, reclaman de las autoridades mayor eficacia en la lucha contra estas formas de criminalidad, pero sienten que éstas no le otorgan a estos delitos la importancia y el tratamiento que merecen. El presente artículo no tiene el propósito de hacer un estudio dogmático de los tipos penales que describen las diferentes conductas con que se afecta la prestación de servicios públicos domiciliarios. No aborda el tema desde la perspectiva del derecho penal material. El objetivo de este trabajo es hacer un estudio de los mecanismos procesales existentes en la ley colombiana para investigar eficiente y eficazmente este tipo de conductas. Se aborda el tema desde la perspectiva procesal y, más concretamente, desde el punto de vista de las facultades y competencias que tienen los organismos encargados de la persecución de estos delitos, durante la fase de investigación. Al final, las conclusiones obtenidas consisten en una serie de recomendaciones sobre el tratamiento
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Marco jurídico-práctico de la investigación de delitos contra la prestación de los servicios públicos domiciliarios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Regulación de contenidos en Internet. Estudio cualitativo, Colombia y derecho comparado, 2008

Regulación de contenidos en Internet. Estudio cualitativo, Colombia y derecho comparado, 2008

Por: Maribel Villarreal-Buitrago | Fecha: 2020

El desarrollo de la energía nuclear ha experimentado periodos de auge y estancamiento debido a la influencia de factores de la más diversa índole, como las variaciones en los precios de las fuentes primarias de producción de electricidad, la disponibilidad de estas fuentes, el desarrollo y estímulo de fuentes alternativas de producción, el crecimiento económico, la desconfianza derivada de los accidentes de la industria y criterios ligados a decisiones de política energética como la seguridad del suministro, la dependencia y la confiabilidad. Se ha pensado que a partir del accidente de Fukushima se abre otro interrogante en relación con el futuro de la energía nuclear, y más aún por las expectativas de desarrollo de las fuentes renovables de energía. No obstante, la realidad de muchos países que satisfacen buena parte de su demanda a partir de energía nuclear no permite concluir que estemos frente a un nuevo escenario generalizado en el que la energía nuclear pasa a un segundo plano, dejando de ser representativa y necesaria en algunos de los mercados eléctricos. La experiencia de Alemania, que mediante un giro de 180 grados en su política energética ha decidido liderar el proceso de sustitución “energía nuclear–energías renovables”, marcará la pauta para todos aquellos países que, finalmente, decidan seguir este proceso.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Consideraciones sobre política energética nuclear después de Fukushima y el plan de transición alemán

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Consideraciones sobre política energética nuclear después de Fukushima y el plan de transición alemán

Consideraciones sobre política energética nuclear después de Fukushima y el plan de transición alemán

Por: Milton Fernando Montoya Pardo | Fecha: 2020

El desarrollo de la energía nuclear ha experimentado periodos de auge y estancamiento debido a la influencia de factores de la más diversa índole, como las variaciones en los precios de las fuentes primarias de producción de electricidad, la disponibilidad de estas fuentes, el desarrollo y estímulo de fuentes alternativas de producción, el crecimiento económico, la desconfianza derivada de los accidentes de la industria y criterios ligados a decisiones de política energética como la seguridad del suministro, la dependencia y la confiabilidad. Se ha pensado que a partir del accidente de Fukushima se abre otro interrogante en relación con el futuro de la energía nuclear, y más aún por las expectativas de desarrollo de las fuentes renovables de energía. No obstante, la realidad de muchos países que satisfacen buena parte de su demanda a partir de energía nuclear no permite concluir que estemos frente a un nuevo escenario generalizado en el que la energía nuclear pasa a un segundo plano, dejando de ser representativa y necesaria en algunos de los mercados eléctricos. La experiencia de Alemania, que mediante un giro de 180 grados en su política energética ha decidido liderar el proceso de sustitución “energía nuclear–energías renovables”, marcará la pauta para todos aquellos países que, finalmente, decidan seguir este proceso.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Consideraciones sobre política energética nuclear después de Fukushima y el plan de transición alemán

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Expropiación indirecta en los contratos de concesión

Expropiación indirecta en los contratos de concesión

Por: Clara Patricia Quintero-Garay | Fecha: 15/03/2010

 El trabajo propuesto busca establecer que cuando se da una expropiación administrativa por razones de utilidad pública o interés social para la realización de proyectos u obras de carácter ambiental, o cuando se expide una norma o acto administrativo que establece zonas de reserva o manejo ambiental de cualquier clase, o planes de manejo ambiental, se genera una expropiación indirecta de los derechos consagrados en los contratos de concesión minera para la explotación del subsuelo, existiendo un conflicto entre el interés general y los principios de igualdad de las cargas, derecho contractual de respeto a lo pactado, y el principio de legalidad que exige ley previa para llevar a cabo la expropiación. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Expropiación indirecta en los contratos de concesión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Engaño en la estafa: ¿una puesta en escena?

Engaño en la estafa: ¿una puesta en escena?

Por: Ignacio Araya-Paredes | Fecha: 2020

El desarrollo de la energía nuclear ha experimentado periodos de auge y estancamiento debido a la influencia de factores de la más diversa índole, como las variaciones en los precios de las fuentes primarias de producción de electricidad, la disponibilidad de estas fuentes, el desarrollo y estímulo de fuentes alternativas de producción, el crecimiento económico, la desconfianza derivada de los accidentes de la industria y criterios ligados a decisiones de política energética como la seguridad del suministro, la dependencia y la confiabilidad. Se ha pensado que a partir del accidente de Fukushima se abre otro interrogante en relación con el futuro de la energía nuclear, y más aún por las expectativas de desarrollo de las fuentes renovables de energía. No obstante, la realidad de muchos países que satisfacen buena parte de su demanda a partir de energía nuclear no permite concluir que estemos frente a un nuevo escenario generalizado en el que la energía nuclear pasa a un segundo plano, dejando de ser representativa y necesaria en algunos de los mercados eléctricos. La experiencia de Alemania, que mediante un giro de 180 grados en su política energética ha decidido liderar el proceso de sustitución “energía nuclear–energías renovables”, marcará la pauta para todos aquellos países que, finalmente, decidan seguir este proceso.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Consideraciones sobre política energética nuclear después de Fukushima y el plan de transición alemán

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El derecho de asociación en el constitucionalismo español y en su desarrollo

El derecho de asociación en el constitucionalismo español y en su desarrollo

Por: María Ascensión Martín-Huertas | Fecha: 19/03/2010

El asociacionismo promueve no sólo una serie de necesidades del hombre en tanto que ser social, sino también un legítimo pluralismo ideológico, cultural y religioso necesario en las sociedades humanas. Es más, en algunos momentos de la evolución histórica de los Estados modernos, estas agrupaciones han constituido potentes focos o centros de opinión frente a las pretensiones totalitarias de algunos gobiernos. Para lograr un entendimiento suficientemente comprehensivo de la realidad asociativa en su actual configuración legal, y centrándonos en el ámbito geográfico que comprende este estudio, es imprescindible tomar en consideración la evolución histórica de este derecho en España, así como su gestación, reconocimiento constitucional y su posterior desarrollo legislativo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El derecho de asociación en el constitucionalismo español y en su desarrollo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La responsabilidad de las concesionarias de servicios públicos, en el derecho argentino

La responsabilidad de las concesionarias de servicios públicos, en el derecho argentino

Por: María Claudia Caputi | Fecha: 19/03/2010

El presente trabajo proporciona un panorama abarcador del derecho argentino en materia de reclamos por reparaciones pecuniarias promovidos por usuarios de los servicios públicos. Se trata de una reseña distribuida en tres secciones: primeramente, la presentación básica de las normas y regulaciones argentinas; a ella le sigue un capítulo que constituye el corazón conceptual del trabajo, en el que se vuelca una descripción pormenorizada de la casuística en la materia; finalmente, se concluye con un relevamiento de episodios que revelarían la puja de intereses encontrados que subyacen a la temática abordada.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La responsabilidad de las concesionarias de servicios públicos, en el derecho argentino

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones