Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Estudios Socio-Jurídicos
Colección institucional

Estudios Socio-Jurídicos

Esta revista presenta los resultados de investigaciones en áreas como teoría jurídica, sociología jurídica, antropología jurídica y las áreas tradicionales del campo jurídico (derecho público, derecho privado, derecho penal, derechos humanos, derecho internacional) desde perspectivas interdisciplinarias. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 582 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos
Creador Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos
Imagen de apoyo de  Cambios en la tramoya: transformaciones en los contornos del Estatuto de Protección al Consumidor

Cambios en la tramoya: transformaciones en los contornos del Estatuto de Protección al Consumidor

Por: Ramón Madriñán-Rivera | Fecha: 14/03/2010

Tradicionalmente la interpretación de textos legales en Colombia se ha venido realizando de forma textual, esto es, dando preeminencia al texto legal en relación con su contexto. No obstante la evolución en la interpretación del Estatuto de Protección al Consumidor de Colombia parecería ser contraria a dicha tendencia.El autor sostiene que ante las dificultades que han tenido en el Congreso colombiano los intentos de modificación del Estatuto de Protección al Consumidor, varios elementos externos al Estatuto, como la doctrina constitucional, la jurisprudencia, la regulación y los procesos de integración económica, han cobrado vigencia, lo que ha llevado a una interpretación contextual del estatuto. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cambios en la tramoya: transformaciones en los contornos del Estatuto de Protección al Consumidor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un enfoque diferente para la protección de los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas

Un enfoque diferente para la protección de los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas

Por: Natalia Tobón-Franco | Fecha: 14/03/2010

La utilización de las figuras de la propiedad intelectual (patentes, marcas, derechos de autor, denominaciones de origen, entre otras) para proteger los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas ha fracasado por­que no se ha tenido en cuenta que esos pueblos no comparten las nociones individualistas de la propie­dad privada que tienen la mayoría de los países de occidente, no están de acuerdo con la existencia de límites temporales de protección y no les gusta descri­bir el conocimiento pues, según ellos, describir equi­vale a limitar.Por lo anterior, la autora sostiene que solo tendrá efectividad la propuesta de protec­ción que, luego de recolectar y analizar la información sobre leyes y prácticas con­suetudinarias de estos pueblos, acepte la naturaleza sagrada y no racional de estos conocimientos, reconozca la propiedad colectiva de los descubrimientos, entienda que las invenciones pueden tener carácter intergeneracional (sin perder novedad para su protección), no exija registros y sea ilimitada en el tiempo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Un enfoque diferente para la protección de los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La etno-constitución de 1991: criterios para determinar derechos comunitarios étnicos indígenas

La etno-constitución de 1991: criterios para determinar derechos comunitarios étnicos indígenas

Por: Andrés Felipe Ramírez-Gallego | Fecha: 14/03/2010

Me propongo llevar al centro de la discusión jurídica el tema de los derechos comunitarios étnicos indíge­nas. Con ese fin demostraré aquí que la Corte Constitucional de Colombia, a través de sus providencias, ha gestado y moldeado identidades individuales, colectivas y comunitarias. En este contexto me limitaré a estudiar al sujeto étnico comunitario como destinatario de los derechos comunitarios .étnicos indígenas. El re­conocimiento de estos derechos habilitará a las comu­nidades étnicas indígenas como operadores jurídicos válidos y finalmente demostrará la interdependencia e indivisibilidad de los derechos humanos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La etno-constitución de 1991: criterios para determinar derechos comunitarios étnicos indígenas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El control de la administración pública en Colombia durante el siglo XIX y comienzos del XX

El control de la administración pública en Colombia durante el siglo XIX y comienzos del XX

Por: Miguel Alejandro Malagón-Pinzón | Fecha: 14/03/2010

El presente artículo tiene como objetivo mostrar las dis­tintas formas de sometimiento de la Administración Pública al derecho en Colombia durante el siglo XIX y la primera década del XX. La doctrina tradicional en el país nunca ha estudiado este período por considerar que no esta ligado con el modelo francés de juez especial de la administración. Por ello este escrito es innovador, ya que en estos cien afias analizados se estudian los controles del Senado, de la Corte Suprema y de la propia administración a sus actuaciones, exponiendo así que nuestro derecho administrativo nació antes de 1914.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El control de la administración pública en Colombia durante el siglo XIX y comienzos del XX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La capacidad negocial del menor adulto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Medidas cautelares en los procesos arbitrales: ¿Taxatividad o enunciación de las cautelas?

Medidas cautelares en los procesos arbitrales: ¿Taxatividad o enunciación de las cautelas?

Por: Gabriel Angel Hernández-Villarreal | Fecha: 14/03/2010

Cada vez adquieren mayor fuerza los denominados métodos alternativos de solución de conflictos. Dentro de estos el arbitraje ocupa un papel preponderante. Por ese motivo, lo atinente a las medidas cautelares que pueden decretar los árbitros se erige en un tema de par­ticular interés para quienes intervienen en un proceso de esta naturaleza, y de ahí que este artículo se ocupe de presentar el fundamento de las cautelas; cuál es su régi­men legal; qué tratamiento tienen según se trate de ar­bitraje nacional o internacional y, finalmente, a qué conclusiones se puede llegar en torno a este asunto, tra­tando de probar -como es apenas obvio- la tesis cen­tral del autor, conforme a la cual en el ordenamiento juridico colombiano las aludidas medidas tienen una consagración meramente enunciativa y no taxativa.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Medidas cautelares en los procesos arbitrales: ¿Taxatividad o enunciación de las cautelas?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La reparación del daño antijurídico en la prestación del servicio público de la educación

La reparación del daño antijurídico en la prestación del servicio público de la educación

Por: José Ignacio Manrique-Niño | Fecha: 14/03/2010

De acuerdo con la Constitución Política, la educación tiene el doble carácter de derecho fundamental y de servicio público. Sin embargo, son varios los casos en que la administración ha vulnerado este derecho fun­damental, ya sea por una deficiente prestación del ser­vicio o sin ella. Lo cierto es que se ha vulnerado este derecho fundamental de los menores de edad, así lo ha dicho la Corte Constitucional en su jurisprudencia, ante la acción de tutela que en múltiples ocasiones se ha instaurado para buscar la protección de este derecho. Pero, si bien se ha protegido el derecho a la educación, no se ha declarado la respon­sabilidad de la administración por este hecho. Para declarar tal responsabilidad, de acuerdo con el artículo 90 de la Constitución, es preciso responder los siguientes interrogantes: ¿en tales casos hubo daño antijurídico? ¿cómo determinar el daño?, ¿le es imputable a la administración? Si le es imputable ¿cómo pedir su reparación? Tratar de dar respuestas a estos interrogantes es el propósito del presente artículo. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La reparación del daño antijurídico en la prestación del servicio público de la educación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Principios e instituciones presupuestales en Colombia

Principios e instituciones presupuestales en Colombia

Por: Edilberto Peña-González | Fecha: 14/03/2010

Este artículo de maestría aborda el tema de los princi­pios del presupuesto público desde su órbita jurídica, los cuales se desarrollan en diversas instituciones pre­supuestales existentes en el ordenamiento legal que compone el derecho presupuestario. Presenta un estado del arte acerca de la interpretación de los principios presupuestales en materia fiscal y del derecho presu­puestario, y muestra cuáles han sido los principales conflictos sobre la materia, y cómo la doctrina nacional e internacional y la jurisprudencia de la Corte Cons­titucional han presentado soluciones en los casos en que su aplicación se ha considerado contrarta al ordenamiento jurídico. La estrategia de presentación de los resultados de la revisión bibliográfica es la si­guiente: el primero se compone de dos partes, la primera muestra la revisión de biblio­grafía, y la segunda presenta el estado del arte del problema de investigación a nivel internacional; en el segundo capítulo se muestran los resultados de la primera revisión de la jurisprudencia de la Corte Constitucional. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Principios e instituciones presupuestales en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estado de derecho, responsabilidad política y buena gobernabilidad

Estado de derecho, responsabilidad política y buena gobernabilidad

Por: Matthias Herdegen | Fecha: 15/03/2010

El artículo presenta un recuento crítico acerca de varios temas de relevancia para el debate constitucional colombiano, a raíz de las reformas que se han presentado en los últimos años a la Constitución de 1991. El autor ilustra acerca de temas como la relación entre Estado de Derecho y la discrecionalidad política, las responsabilidades jurídica y política, los poderes y funciones de las tres ramas del Estado, la responsabilidad de los medios, las capacidades del Estado asaltado por los desafíos, y la fuerza de la legitimidad constitucional. El análisis de los temas es desde la perspectiva de un observador extranjero, haciendo contrastes comparativos en la medida de lo necesario con elementos del sistema parlamentario alemán y francés. Finalmente, las reflexiones en los temas se extienden a otros tópicos como las razones de Estado, la ley de justicia y paz, así como los votos por bancadas de partidos políticos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estado de derecho, responsabilidad política y buena gobernabilidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diagnóstico y perspectivas del control fiscal territorial

Diagnóstico y perspectivas del control fiscal territorial

Por: Edilberto Peña-González | Fecha: 15/03/2010

Este artículo muestra los resultados del proyecto de investigación sobre reforma al control fiscal territorial, desarrollado por la línea de investigación en Régimen económico y hacienda pública del grupo en Derecho Público de la Universidad del Rosario. La estructura del artículo es la siguiente: la primera parte describe los elementos metodológicos a partir de los cuales se planteó el proyecto de investigación; la segunda parte muestra los resultados de investigación obtenidos en las tres áreas del estudio, a partir de la aplicación de su correspondiente diseño metodológico: (i) desempeño de las contralorías; (ii) complejidad del control fiscal y (iii) validación y observación de las condiciones fácticas del control fiscal territorial. En la tercera parte se presentan las conclusiones y recomendaciones preliminares.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diagnóstico y perspectivas del control fiscal territorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones