Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Estudios Socio-Jurídicos
Colección institucional

Estudios Socio-Jurídicos

Esta revista presenta los resultados de investigaciones en áreas como teoría jurídica, sociología jurídica, antropología jurídica y las áreas tradicionales del campo jurídico (derecho público, derecho privado, derecho penal, derechos humanos, derecho internacional) desde perspectivas interdisciplinarias. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 582 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos
Creador Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos

Compartir este contenido

Servicio militar voluntario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Inversión internacional y sistema tributario. Apuntes sobre los precios de transferencia entre partes relacionadas como estrategia fiscal

Inversión internacional y sistema tributario. Apuntes sobre los precios de transferencia entre partes relacionadas como estrategia fiscal

Por: Anónimo | Fecha: 1801

El documento está compuesto por varias noticias y anuncios que se publicaron a fines del siglo XVII en Santafé. En el primero de ellos se invita a la defensa de exámentes de aritmética y geometria del estudiante Manuel Manrique, del Colegio Mayor del Rosario. En el segundo, se realiza una expresión pública y reconocmiento al arzobispo de Santafé Baltazar Jaime Martínez Compañon, a partir de la publicación de una octava musical. En el tercer impreso se realiza un homenaje al virrey Antonio Caballero y Góngora, escrito en latín. El cuarto documento, escrito también en latín refiere a la tesis de filosofía del hermano Gaspar Padilla y, finalmente, en el útlimo documento se invita al virrey Pedro Mendinueta a la defensa pública de los Títulos de tutelas de las Instituciones del emperador Justiniano, que realizará el bachiller del Colegio de San Bartolomé, José Gregorio Gutiérrez y Moreno.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Actos de conclusiones en el Mayor de San Bartolomé, el Rosario, padres franciscanos y agustinos, en honor de arzobispos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Señores redactores de La Opinión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Control fiscal territorial. Diagnóstico y perspectivas

Control fiscal territorial. Diagnóstico y perspectivas

Por: Edilberto Peña-González | Fecha: 14/03/2010

En este documento se presentan los resultados del proyectodeinvestigación"Propuestademejoramientoalcontrol fiscal territorial", desarrollado por laUniversidad del Rosario con el apoyo de la Agencia Técnicade CooperaciónAlemana(GTZ).Sepresentanbrevementeeldiagnósticoylaidentificacióndelosprincipalesproblemas del sistema de control fiscal territorial en elprimer nivel(ContraloríaGeneraldelaRepública,contralorías departamentales, distritales y municipales), ofreciendo un panorama general del funcionamiento y la distribución de competencias entre los diferentes órganos de control fiscal. El documento se encuentra estructurado así: 1) introducción y marco constitucional. Del sistema del control fiscal, 2) distribución de competencias entre órganos de control fiscal, 3) desarrollo del control fiscal a la luz de la jurisprudencia, 4) control fiscal territorial, 5) calidad del control fiscal territorial, y 6) propuestas  de reforma y conclusiones. Dentro de las propuestas analizadas en este proyecto se encuentran la despolitización en la elección de los funcionarios encargados de efectuar el control fiscal a nivel territorial,lafinanciaciónpararealizardichocontrolconfuenteenrecursospropios de las entidades territoriales, la implementación de mecanismos de agrupación de órganos de control pata lograr economías de escala, y la integración del control fiscal territorial con el control de segundo nivel mediante la aplicación de un mecanismo de subsidiariedad en el ejercicio del control por parte de la Contraloría General de la República, y el mejoramiento en los sistemas de información, indicadores y evaluación aplicados por las contralorías  territoriales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Control fiscal territorial. Diagnóstico y perspectivas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propiedad intelectual y desarrollo en Colombia

Propiedad intelectual y desarrollo en Colombia

Por: Karl W. Mutter | Fecha: 14/03/2010

Un país sin conocimiento propio está condenado a de­ pender de otros en casi todos los aspectos, y actualmente los países poseedores del conocimiento son, por obvias razones, los baluartes de su protección. Aunque los sistemas de protección de este conocimiento -propiedad intelectual (PI)-han sido muy criticados, podrían también ser aprovechados para desarrollar conocimiento propio, lo cual es fundamental para el progreso y avance de los países en desarrollo, en particular Colombia. Este artículo analiza la relación entre propiedad intelectual y desarrollo, y las discusiones que sobre esta relación se están llevando a cabo en el ámbito de organizaciones multilaterales como la OMPI y la OMC; analiza también las experiencias de otros países que han basado de manera exitosa su desarrollo en la creación de conocimiento, como es el caso de Corea del Sur. Igualmente, se estudia el contexto colombiano y los esfuerzos que podrían llevarse a cabo en áreas como iniciativas normativas en transferencia efectiva de tecnología, y la promoción e impuso de áreas económicas no tradicionales en temas como software, biotecnología, industrias creativas, indicaciones geográficas, entre otras.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propiedad intelectual y desarrollo en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los mejores esfuerzos (best efforts) en el derecho contemporáneo de los contratos

Los mejores esfuerzos (best efforts) en el derecho contemporáneo de los contratos

Por: Alberto Acevedo Rehbein | Fecha: 14/03/2010

Este artículo analiza las cláusulas de mejores esfuerzos (best efforts). En la primera parte, el autor analiza desde la óptica del common law cómo las cortes estadounidenses han definido y determinado el alcance de las cláusulas de mejores esfuerzos. Posteriormente, se hace un análisis comparativo frente al ordenamiento jurídico colombiano con el propósito de determinar la aplicación de este tipo de cláusulas en Colombia. La tesis central del artículo es que las cláusulas de mejores esfuerzos no son usadas en Colombia puesto que nuestro ordenamiento cuenta con una figura equivalente, la teoría de las obligaciones de medios. Debido a la incorporación jurisprudencial en Colombia de la clasificación de obligaciones de medios y resultado, existe en los abogados colombianos la noción de que las obligaciones en general se deben ejecutar empleando los mejores esfuerzos. Por ende, incluir dichas cláusulas en los contratos resultaría superfluo. En suma este artículo nos ayuda a entender desde un punto de vista comparativo el alcance de las cláusulas de mejores esfuerzos en Estados Unidos y en Colombia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los mejores esfuerzos (best efforts) en el derecho contemporáneo de los contratos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis jurídico a la ley estatutaria 1095 de 2006 de Habeas Corpus

Análisis jurídico a la ley estatutaria 1095 de 2006 de Habeas Corpus

Por: María Cristina Patiño-González | Fecha: 14/03/2010

Luego de casi tres años y medio sin que existiera en Colombia un desarrollo legal del habeas corpus, el pasado 2 de noviembre de 2006 fue sancionada la Ley Estatutaria 1095, por la cual se reglamentó el artículo 30 de la Carta Política. Este cuerpo normativo dispuso que el habeas corpus tenía la naturaleza jurídica de un derecho fundamental y una acción constitucional que tutela la libertad personal cuando alguien es privado de dicha libertad con violación de las garantías constitucionales y legales. Sin embargo, en  aplicación  del bloque de constitucionalidad, el propio desarrollo de la Ley Estatutaria y la jurisprudencia de la Corte Constitucional, el habeas corpus también se erige como  la garantía fundamental que protege los derechos funda mentales colaterales de los detenidos y ostenta la naturaleza de un recurso de amparo. El artículo ofrece un estudio sobre el desarrollo previsto por la Ley Estatutaria de Habeas Corpus en materia de definición, competencia, garantías para el ejercicio de la acción, contenido de la petición, su trámite, decisión y los medios de impugnación susceptibles de impetrar, y analiza críticamente la Sentencia C-187/06 de la Corte Constitucional que realizó el control previo  de  constitucionalidad;  ofrece además una serie de aportes para una interpretación más garantista de la institución y se hacen  observaciones  de lege ferenda
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis jurídico a la ley estatutaria 1095 de 2006 de Habeas Corpus

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Instrumentación Cautelar del Comiso

Instrumentación Cautelar del Comiso

Por: Manuel Alberto Restrepo-Medina | Fecha: 14/03/2010

El cambio en las características de la delincuencia, del derecho penal clásico al derecho penal de la globalización, ha llevado también a un cambio en la res­ puesta institucional para confrontarla; en ese orden de ideas, más que en la restricción de la libertad individual, el énfasis se ha puesto en la persecución de los beneficios patrimoniales obtenidos a través de la actividad delictiva. Ello ha llevado a recuperar y redimensionar la figura del comiso, para cuya eficacia ha sido menester acudir a su instrumentación cautelar. De esta última se ocupa el presente artículo, al examinar el régimen colombiano obre la materia, contrastarlo con el del derecho español, y evaluar su eficacia como herramienta de política criminal del Estado.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Instrumentación Cautelar del Comiso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El derecho colectivo: “moralidad administrativa” en la contratación estatal. Fortalecimiento de los principios del derecho administrativo

El derecho colectivo: “moralidad administrativa” en la contratación estatal. Fortalecimiento de los principios del derecho administrativo

Por: Eddy Alexandra Villamizar-Schiller | Fecha: 14/03/2010

En la opinión pública, el tema de la contratación esta­ tal ha generado amplios cuestionamientos desde el punto de vista del manejo de los recursos gubernativos que evidencian el área de la contratación pública como sensible a la corrupción. Esta preocupación ha genera­ do la implementación de diversos mecanismos jurídicos que pretenden evitar estas prácticas; entre ellos, la acción popular se erige como medio de protección de los derechos colectivos, uno de los cuales es la moralidad pública. No obstante, la incorporación de este instrumento procesal presenta varios interrogantes jurídicos en su aplicación práctica, que van desde la posible lesión a los derechos de los contratistas hasta las dificultades que debe afrontar el juez al precisar y delimitar la moralidad en los contratos estatales como derecho colectivo objeto de tutela. El presente artículo constituye una revisión bibliográfica del tema, y encuentra que el referido derecho colectivo es una concreción más de los tradicionales principios éticos del derecho administrativo, como son el «interés general» y el «bien común», y las dificultades que han venido enfrentando ante las prácticas individua­ les y lesivas para la comunidad. El derecho colectivo a la moralidad administrativa, se erige como otro capítulo del derecho administrativo en defensa de los derechos humanos y los intereses de la comunidad, en la gestión de los recursos públicos. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El derecho colectivo: “moralidad administrativa” en la contratación estatal. Fortalecimiento de los principios del derecho administrativo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Don Antonio José de Ayos y la recepción del derecho romano en Colombia (SAEC. XVIII)

Don Antonio José de Ayos y la recepción del derecho romano en Colombia (SAEC. XVIII)

Por: Iván Guillermo Vargas-Cháves | Fecha: 14/03/2010

En este artículo se aborda el problema existente de la tensión entre "tradición institucional" e "ilustración neogranadina" a través de un litigio considerado medular para la historia de la recepción del derecho romano en Colombia, el cual pone en manifiesto la práctica judicial en Indias como fuente ineludible del derecho indiano, presentando a su vez un panorama dinámico de las instituciones universitarias en el Nuevo Reino de Granada. En cuanto al objeto mismo del estudio, es de resaltar que desde la controversia, este presente uno de los pocos casos de judicialización entre tradición y modernidad, que si bien vaticinaba los nuevos aires que se veían llegar en esta constante difusión institucional de corrientes jurídicas europeas, dejaba un profundo impacto en la memoria histórica universitaria y de la sociedad neogranadina.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Don Antonio José de Ayos y la recepción del derecho romano en Colombia (SAEC. XVIII)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones