Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Estudios Socio-Jurídicos
Colección institucional

Estudios Socio-Jurídicos

Esta revista presenta los resultados de investigaciones en áreas como teoría jurídica, sociología jurídica, antropología jurídica y las áreas tradicionales del campo jurídico (derecho público, derecho privado, derecho penal, derechos humanos, derecho internacional) desde perspectivas interdisciplinarias. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 582 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos
Creador Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos
Imagen de apoyo de  El sistema penal debe construirse a partir de las finalidades que se le asignen y del modelo de estado. ¿Cambio de paradigma gracias a la irrupción del racionalismo?

El sistema penal debe construirse a partir de las finalidades que se le asignen y del modelo de estado. ¿Cambio de paradigma gracias a la irrupción del racionalismo?

Por: Francisco Bernate-Ochoa | Fecha: 14/03/2010

La construcción del delito como método lógico no debe entenderse como algo independiente del modelo de Estado en el cual se construye. El sistema penal, sin importar la escuela dogmática que se acoja, estará siempre condicionado por el modelo de Estado que definirá  las pautas  y  los parámetros  del delito.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El sistema penal debe construirse a partir de las finalidades que se le asignen y del modelo de estado. ¿Cambio de paradigma gracias a la irrupción del racionalismo?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hacia una nueva teoría de la responsabilidad

Hacia una nueva teoría de la responsabilidad

Por: Juan Enrique Medina-Pabón | Fecha: 14/03/2010

El derecho romano tardío encontró cinco fuentes de las obligaciones (contrato o acto jurídico, cuasicontratos, delitos, cuasidelitos y ley), que, al menos en teoría, indicaban por qué un sujeto estaba en la carga jurídica de actuar (o abstenerse de hacerlo) para  proporcionar a otro una ventaja de su interés con el respaldo del sistema jurídico. Pero ese sólido dogma, que a todos daba la impresión de ser la culminación del análisis científico, no resistió el debate, ni se adaptó a los desarrollos culturales y sociales y todo estudioso moderno del derecho está necesariamente  descontento  con  esas fuentes.El autor pretende  encontrar  la  estructura  jurídica  esencial común al origen de  aquellas obligaciones, que no  provienen  de  la  voluntad de  los sujetos  o  de  la  imposición directa  de  la  ley  para,  de  ser posible,  establecer  un  régimen  jurídico  único  que  cobije  todas  las figuras  que  hoy  denominamos  responsabilidad.  Propone,  entonces,  desplazar  el  foco  de  atención  del problema,  dejando  de  lado  la conducta  como  elemento  esencial  de la  responsabilidad  para  detenerse  principalmente  en  el  daño  o la  afectación  del interés del sujeto de derecho y generalizar el tema con sustento en el más elemental e  indiscutible  axioma  de  la  organización  social:  si  la  sociedad  es un  mecanismo  que  protege  al  individuo  y  promueve  su  bienestar, todo  daño  es por  principio  ilegítimo  y  debe  ser reparado  -indemnizado- por  quien  pueda  tomarse  como agente  del  mismo  -sujeto  o  elemento  responsable-.Los daños pueden ser el producto de actuaciones de sujetos, pero también de elementos materiales o inmateriales que integran el entorno jurídico del individuo, o sea su órbita de interés (su patrimonio, las personas bajo su custodia y las cargas sociales que le son propias), de modo que podemos plantear el concepto de una interferencia lesiva entre estas  órbitas de interés y  de inmediato fluyen los elementos de la teoría: cuando se produce una lesión en algún elemento de la órbita de interés de un sujeto de derecho, por la interferencia con un elemento de otra órbita de interés, hay lugar a resarcimiento, a menos que se trate de una lesión legítima. Esa legitimidad está dada por la ley, la voluntad del afectado, o el alea o el acaso más puro.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Hacia una nueva teoría de la responsabilidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Actualidad jurídica: Contratos de garantía. El contrato de hipoteca. El aval. Cartas de crédito stand-by y garantías de casa matriz. Contrato de prenda. Fiducia de garantía

Actualidad jurídica: Contratos de garantía. El contrato de hipoteca. El aval. Cartas de crédito stand-by y garantías de casa matriz. Contrato de prenda. Fiducia de garantía

Por: Luis Augusto Cangrejo | Fecha: 14/03/2010

El fin del contrato de garantía es asegurar al acreedor el cumplimiento de las obligaciones que a su cargo tiene el deudor, para tal efecto encontramos que las garantías pueden revestir dos tipos personales o patrimoniales. Si bien en algunos casos tendremos un contrato accesorio, en otros existirá unidad  entre la obligación  principal y su respaldo, como por ejemplo: el leasing y el reporto. De igual forma, como todo contrato o negocio jurídico los contratos   accesorios requieren para su formación de los mismos elementos  de los contratos principales. De otra parte, el acreedor busca que su respaldo, garantía, pueda ser ejecutado sin demoras y con la mayor brevedad posible; no obstante,  el ordenamiento  jurídico protege al deudor asegurándose que todo trámite deba hacerse con observancia del debido proceso, desprendiéndose  de  éste  el derecho de defensa; en efecto, cualquier pacto que pretenda obviar los trámites  procesales  pertinentes  será ineficaz.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Actualidad jurídica: Contratos de garantía. El contrato de hipoteca. El aval. Cartas de crédito stand-by y garantías de casa matriz. Contrato de prenda. Fiducia de garantía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La carrera administrativa en la administración publica indiana

La carrera administrativa en la administración publica indiana

Por: Miguel Alejandro Malagón-Pinzón | Fecha: 14/03/2010

Este escrito  muestra  los  requisitos  que  debían  cumplir  los aspirantes que iban a ingresar a la carrera administrativa en la época  de  la Colonia.  La  Corona  fue exigente  al momento  de seleccionar  los candidatos que iban a ocupar las plazas vacantes en la burocracia real. Se exigió a los pretendientes que tuvieran  una  edad determinada, que fueran de religión católica, que no fueran extranjeros, que pertenecieran  a determinado estatus social, que fueran solteros, etc. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La carrera administrativa en la administración publica indiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Responsabilidad, perdón, justicia como manifestaciones de la conciencia jurídica universal

Responsabilidad, perdón, justicia como manifestaciones de la conciencia jurídica universal

Por: Antonio Augusto Cancado-Trindade | Fecha: 14/03/2010

En este escrito el autor traza una línea de reflexiones sobre el despertar de la conciencia humana  para  los imperativos  de protección de la persona humana y de reparación de los agravios  contra ésta perpetrados. Se refiere a la tríada responsabilidad-perdón-justicia, como manifestación de la conciencia jurídica universal, esta última como fuente material de todo el derecho.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Responsabilidad, perdón, justicia como manifestaciones de la conciencia jurídica universal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Instituciones jurídico-políticas y crecimiento económico: lo que indican los indicadores

Instituciones jurídico-políticas y crecimiento económico: lo que indican los indicadores

Por: Germán Burgos | Fecha: 14/03/2010

Este artículo sostiene que la fundamentación econométrica de la  relación  entre  instituciones  jurídico-políticas y  el  crecimiento  está afectada por diversas limitaciones  metodológicas  que influyen en las predicciones sobre el papel positivo del marco institucional en términos económicos. Así, los indicadores institucionales padecen una inadecuada definición respecto a su marco teórico, así como las diversas dimensiones de subjetividad que afectan su construcción o la información que al final de cuentas les sirve para su valoración. Por lo demás, las regresiones y correlaciones mismas no pueden tomarse como una prueba contundente del tipo de relación entre instituciones y crecimiento. Esto es aún más claro si tenemos en cuenta que existen problemas a los cuales se les ha demostrado su reversibilidad entre variables correlacionadas y una excesiva volatilidad que dificulta las mediciones.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Instituciones jurídico-políticas y crecimiento económico: lo que indican los indicadores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Migración de colombianos: ¿una expresión moderna de orfandad? Una aproximación a las políticas públicas dirigidas a los colombianos en el exterior

Migración de colombianos: ¿una expresión moderna de orfandad? Una aproximación a las políticas públicas dirigidas a los colombianos en el exterior

Por: Rocío del Pilar Peña-Huertas | Fecha: 14/03/2010

Este  artículo  presenta  la  síntesis  de  las indagaciones  que se hicieron,  en el marco del proyecto  Mecanismos jurídicos  e institucionales de garantía de los derechos humanos de la población desplazada en Colombia, el caso de los migrantes, sobre los migrantes colombianos. En este orden de ideas, hace una constatación de la falta de políticas públicas frente este fenómeno, para Juego hacer una presentación, como contraste, de las políticas de Perú y México sobre el mismo tema. Adicionalmente, se presentan dos asuntos sobre migrantes para tener en cuenta: las remesas y la representación en corporaciones de elección popular.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Migración de colombianos: ¿una expresión moderna de orfandad? Una aproximación a las políticas públicas dirigidas a los colombianos en el exterior

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio de caso sobre la inversión social en Bogotá

Estudio de caso sobre la inversión social en Bogotá

Por: Manuel Alberto Restrepo-Medina | Fecha: 14/03/2010

El enunciado constitucional del Estado Social de Derecho implica el adelantamiento de acciones administrativas en pro de su efectiva concreción. En ese sentido, una herramienta la constituyen los planes de desarrollo, tanto en el ámbito nacional como en el territorial. Para los estudiosos de la administración y el gasto públicos resulta importante poder establecer la contribución que el instrumento de planeación ha tenido para hacer efectivo ese enunciado del Estado Social. En virtud de ese interés, el presente escrito efectúa una incursión en ese campo, al tomar los resultados de un estudio de caso referido a la ciudad de Bogotá, que comprende el período de ejecución de los planes de desarrollo entre  1995 y 2004, para presentar en este artículo el panorama social del Distrito Capital en los años de comienzo y final del período analizado y exponer los argumentos sobre el impacto de la formulación y ejecución de los planes de desarrollo en el cambio de la situación social de sus habitantes  durante  ese período.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estudio de caso sobre la inversión social en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El juez, director del proceso en la jurisdicción contencioso administrativa. Mejores prácticas para una pronta y cumplida justicia

El juez, director del proceso en la jurisdicción contencioso administrativa. Mejores prácticas para una pronta y cumplida justicia

Por: Beatriz Ariza-de-Zapata | Fecha: 14/03/2010

Mientras se implementa el Código Único de Procedimiento Oral, basa­ do en una o dos audiencias, y atendiendo a que los jueces pueden con­ tribuir de manera eficiente en la remoción de dos de las principales causas identificadas de la congestión, es posible que el juez contencioso atenúe el "excesivo ritualismo" e incida en el comportamiento procesal de las partes, al obtener su colaboración eficaz. Se plantea, como medida de descongestión, que ejerza una verdadera dirección del pro­ ceso en dos fases críticas: en la etapa de la admisión de la demanda, mediante la verificación estricta de los presupuestos procesales, y, posteriormente, con la implantación de buenas prácticas reducir y agilizar el período probatorio, que va a evitar trámites inútiles y dilatorios. Se des­ taca la utilidad de la comunicación vía telefónica con los usuarios y los beneficios de un sinnúmero de verificaciones previas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El juez, director del proceso en la jurisdicción contencioso administrativa. Mejores prácticas para una pronta y cumplida justicia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El reasentamiento poblacional: fenómeno social, político y de progreso

El reasentamiento poblacional: fenómeno social, político y de progreso

Por: Juan David Duque-Botero | Fecha: 14/03/2010

Este trabajo de revisión bibliográfica tiene el propósito de analizar el reasentamiento poblacional. Se investigan sus distintas tipologías desde la óptica estatal, para advertir la relación del reasentamiento con el ejercicio de las actividades de las autoridades administrativas. Se desarrolla el reasentamiento como mecanismo de atención y prevención de desastres naturales y como instrumento de protección de la población por la construcción de grandes proyectos de desarrollo o por acciones violentas o accidentales. Plantea la necesidad de establecer acciones estatales para evitar impactos negativos en la población ante la ocurrencia de hechos que conlleven a un   reasentamiento.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El reasentamiento poblacional: fenómeno social, político y de progreso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones