Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Estudios Socio-Jurídicos
Colección institucional

Estudios Socio-Jurídicos

Esta revista presenta los resultados de investigaciones en áreas como teoría jurídica, sociología jurídica, antropología jurídica y las áreas tradicionales del campo jurídico (derecho público, derecho privado, derecho penal, derechos humanos, derecho internacional) desde perspectivas interdisciplinarias. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 582 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos
Creador Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos
Imagen de apoyo de  La responsabilité objective du fati des activités dangereuses

La responsabilité objective du fati des activités dangereuses

Por: Francisco Ternera-Barrios | Fecha: 14/03/2010

En este estudio de derecho extranjero, el autor realiza un análisis profundo de las decisiones del Consejo Constitucional Francés en materia de responsabilidad civil, y las incidencias que dichas decisiones han tenido o podrán llegar a tener en la evolución del régimen  de  responsabilidad  civil  en Francia.Este artículo de derecho francés pone de manifiesto que el fenómeno de la "constitucionalización del derecho" se presenta en todo el mundo, incluso en países de alta tradición legalista, como es el caso de  Francia, y nos da herramientas para  tratar  de analizar, desde  otra perspectiva, las implicaciones que ha tenido este mismo fenómeno en el derecho colombiano, en donde no nos ha resultado ajeno y, por el contrario,  se ha venido  acentuando  desde  hace  poco  más de una década.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La responsabilité objective du fati des activités dangereuses

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cambios en materia procesal introducidos por la nueva ley de arrendamientos

Cambios en materia procesal introducidos por la nueva ley de arrendamientos

Por: Gabriel Angel Hernández-Villarreal | Fecha: 14/03/2010

Uno de los aspectos que desestimulaban la destinación de vivienda urbana dedicada al arriendo era el atinente a la tardanza en la tramitación del proceso al que había que acudir en el evento de que el arrendatario incumpliera las prestaciones a su cargo, y  el arrendador se viera impelido a demandar judicialmente la restitución del bien. Con el fin de superar esta dificultad, la Ley 820 del 10 de julio de 2003 modificó el régimen de arrendamientos y varió algunas disposiciones de carácter sustancial y procesal en lo que a vivienda urbana se refiere, que deben redundar en la celeridad con que se evacuen estos asuntos; en lograr el equilibrio entre las partes intervinientes, y en garantizar a los colombianos el derecho constitucional  a disfrutar de una vivienda digna.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cambios en materia procesal introducidos por la nueva ley de arrendamientos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ÚLTIMOS  RETOS  PARA EL  DERECHO  PRIVADO: LAS  NUEVAS TECNOLOGÍAS  DE  LA  INFORMACIÓN

ÚLTIMOS RETOS PARA EL DERECHO PRIVADO: LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

Por: Erick Rincón-Cárdenas | Fecha: 14/03/2010

El artículo analiza algunas de las formas en que se ve afectado el derecho privado como resultado de la incidencia de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en nuestra sociedad.Para ello se tendrá en cuenta la siguiente estructura metodológica: en primer lugar se desarrollará una breve introducción sobre las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, y su incidencia en  el derecho. Seguidamente, se exponen algunos de los temas centrales de afectación del derecho privado por las nuevas tecnologías, para lo cual se utilizará el siguiente esquema: a) la contratación electrónica y la nueva forma del negocio jurídico; b) la propiedad en los entornos electrónicos; e) la responsabilidad y los seguros en los entornos electrónicos; d) los derechos del consumidor y la privacidad en los entornos electrónicos, y e) la banca electrónica  y los medios de pago. Finalmente, en la tercera parte, se desarrollarán algunas conclusiones.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

ÚLTIMOS RETOS PARA EL DERECHO PRIVADO: LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿El derecho penal puede y debe transformar radicalmente sus contenidos de protección?

¿El derecho penal puede y debe transformar radicalmente sus contenidos de protección?

Por: Luis Felipe Henao-Cardona | Fecha: 14/03/2010

El presente artículo realiza un estudio de la orientación dogmática denominada "funcionalista" o "teleológica", análisis que se preocupa de abordar los postulados teóricos de Luhmann, autor que estudia la complejidad y fragmentación en múltiples subsistemas de la sociedad posmoderna, definiendo la función social del derecho y explicando por qué el mismo es necesario para estabilizar el orden social dado, estudio introductorio de vital importancia  para poder abordar la teoría de Günther Jakobs y su sistema funcional normativista, analizando l.as consecuencias prácticas de los presupuestos metodológicos de este importante autor, el cual construye su teoría a través de una normativación radical o absoluta de la función del derecho penal, rechazando cualquier construcción ontológica que limite el referido criterio funcional.Posteriormente se pretende analizar el funcionamiento moderado de Glaus Roxin  y  Shüneman,  propugnando  por  una  racionalización  de la intervención  penal, recurriendo para el efecto a criterios  axiológicos y funcionales que orienten el sistema del derecho penal a finalidades político-criminales,  con  atención  a  la  institución  dogmática  del bien jurídico y su importancia como criterio de lege ferenda y lege lata para incriminar   o  discriminar  una   determinada  conducta. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿El derecho penal puede y debe transformar radicalmente sus contenidos de protección?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Código penal Colombiano de 1890

El Código penal Colombiano de 1890

Por: Francisco Bernate-Ochoa | Fecha: 14/03/2010

El Código Penal Colombiano de 1890 estuvo vigente hasta el año de 1936 y constituyó un paradigma en la historia jurídica nacional, debido a las circunstancias que rodearon tanto su expedición como sus sucesivos intentos de derogatoria, todos fallidos por diversas circunstancias. En el presente escrito se analiza este estatuto, comentando los procesos históricos que lo rodearon, así como el tratamiento que el mismo dispensaba a las diferentes instituciones dogmáticas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Código penal Colombiano de 1890

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La Corte Constitucional y el derecho internacional. Los tratados y el control previo de la constitucionalidad 1992 - 2004

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Panorama del derecho administrativo sancionador en España

Panorama del derecho administrativo sancionador en España

Por: Manuel Rebollo-Puig | Fecha: 14/03/2010

Este artículo da una mirada al derecho administrativo sancionador en España. Parte de diferenciar entre derecho penal y derecho administrativo sancionador. De igual forma, distingue entre sanción e infracción administrativa. También hace un estudio detenido sobre los principios constitucionales que hacen parte de la potestad sancionatoria administrativa, enumerando entre ellos los de legalidad, tipicidad, de defensa, igualdad, non bis in idem, etc. De igual forma, nos introduce en la organización sancionatoria española haciendo énfasis en las competencias de investigación e inspección, y concluye con el funcionamiento de la Unión Europea en esta materia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Panorama del derecho administrativo sancionador en España

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Breves reflexiones en torno al control externo administrativo y sus consecuencias en la República Argentina

Breves reflexiones en torno al control externo administrativo y sus consecuencias en la República Argentina

Por: Miriam Mabel Ivanega | Fecha: 14/03/2010

Este artículo contiene una reflexión sobre la Ley 24.156 sobre administración financiera y sistemas de control de la República Argenti na, que puede ser aplicable a otros países. El control público externo debe, de un lado, no sólo exigir el cumplimiento de la ley sino ser también el primero en cumplirla y, por otro,  debe ser útil  a la sociedad, es decir, comprometerse con el bien común y en forma más es pecífica,   ser  efectivo,   independiente,   transparente  y oportuno. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Breves reflexiones en torno al control externo administrativo y sus consecuencias en la República Argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dos caminos diferentes para arribar al mismo lugar. La libertad de expresión en Canadá y Estados Unidos

Dos caminos diferentes para arribar al mismo lugar. La libertad de expresión en Canadá y Estados Unidos

Por: Mauricio Beltrán-Cristancho | Fecha: 14/03/2010

La historia constitucional de Canadá y Estados Unidos evidencia grandes desencuentros ideológicos que llevan a caracterizar a la primera como una nación conservadora, y a la segunda como una liberal. Bajo  los estándares clásicos del derecho constitucional, Estados Unidos se hace una nación soberana en quince años, mientras que Canadá necesitó de doscientos diez y nueve años. Sin embargo, el tratamiento legal  de  la  libertad  de  expresión,  específicamente de la libertad de prensa, coincide. El objeto de este artículo es expli­ car cómo, partiendo de dos experiencias tan disímiles, estas dos naciones llegan al siglo XX dando un tratamiento similar a esta libertad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Dos caminos diferentes para arribar al mismo lugar. La libertad de expresión en Canadá y Estados Unidos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Teoría de la argumentación, mundo de la vida y práctica argumental

Teoría de la argumentación, mundo de la vida y práctica argumental

Por: Victor Alberto Quinche-Ramírez | Fecha: 14/03/2010

El tema de este escrito ers la argumentación jurídica. Responde a la pregunta ¿deben las teorías de la argumentación jurídica considerar tan sólo las decisiones de las altas cortes? Para responderla se hace una consideración general de la relación entre argumentación jurídica y práctica docente, mostrando que aquélla ha sido concebida por los autores bajo las ideas de3 progreso y de flujo de la práctica argumental, como siesta fuese simplemente una secuencia de etapas lineales en progreso. El escrito plantea que la anterior consideración constituye una comprensión parcial del asunto, en la medida en que aspectos tan determinantes como los contextos vitales y los contextos políticos de las decisiones judiciales quedan al margen. En este sentido se señala la perspectiva hermenéutica como una opción válida para involucrar los aspectos nodales que el tratamiento linewal deja de lado. el artículo finaliza presentando la plausibilidad de un procedimiento que gravita ya no en torno de desde una teoría que desde afuera clasifica, normaliza y maneja los diversos tipos de argumento, sino que desde una práctica interpretativa de los argumentos, identifica la función de las piezas en torno al todo del proceso.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Teoría de la argumentación, mundo de la vida y práctica argumental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones