Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Estudios Socio-Jurídicos
Colección institucional

Estudios Socio-Jurídicos

Esta revista presenta los resultados de investigaciones en áreas como teoría jurídica, sociología jurídica, antropología jurídica y las áreas tradicionales del campo jurídico (derecho público, derecho privado, derecho penal, derechos humanos, derecho internacional) desde perspectivas interdisciplinarias. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 582 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos
Creador Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos
Imagen de apoyo de  Nuevas perspectivas en el tema de la responsabilidad por la estructura sanitaria. Estudio de derecho italiano

Nuevas perspectivas en el tema de la responsabilidad por la estructura sanitaria. Estudio de derecho italiano

Por: Mónica Lucía Fernández-Muñoz | Fecha: 14/03/2010

La jurisprudencia y la doctrina de muchos países están evolucionando con el pasar del tiempo, en la búsqueda de nuevos elementos que permitan una mayor tutela de los intereses del paciente. Este último ha cobrado mayor importancia frente a la desprotección de la que venía siendo víctima, al ser considerado como  parte  débil dentro de la relación médico-paciente. De esta evolución, fruto de una ardua tarea que pugna por una concepción más humana del derecho, tampoco ha sido ajena Italia, país donde se avanza hacia la construcción de un modelo de responsabilidad médica aplicable, ya no al médico particular, sino a las estructuras hospitalarias, que propone de paso nuevas figuras y mecanismos que permitan una protección efectiva y real del paciente.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Nuevas perspectivas en el tema de la responsabilidad por la estructura sanitaria. Estudio de derecho italiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hacia una política victimal colombiana. Caso de los alimentos transgénicos

Hacia una política victimal colombiana. Caso de los alimentos transgénicos

Por: Juan Pablo Galeano-Rey | Fecha: 14/03/2010

El estudio busca la aproximación al desarrollo del concepto política victima! para el caso del consumo y producción de los alimentos transgénicos en Colombia. Eviden­cia la posible articulación de propuestas de solución desde las legislaciones penal, ambiental, y comercial, pero por encima de todo desde la Constitucional. Se explora el abordaje del paradigma del riesgo, presupuesto éste que cambia las condiciones de tratamiento de problemas y que evidencian un complejo desenvolvimiento regulatorio.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Hacia una política victimal colombiana. Caso de los alimentos transgénicos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La ciencia de la policía y el derecho administrativo

La ciencia de la policía y el derecho administrativo

Por: Miguel Alejandro Malagón-Pinzón | Fecha: 14/03/2010

El artículo pretende demostrar que el derecho administrativo no es originario única y exclusivamente de la Revolución  Francesa, sino que posee un componente derivado del Estado absoluto.  Este  ingrediente  es  la  ciencia  de la  policía,  que  en  el antiguo régimen se asimilaba al gobierno, a la administración pública. La policía se origina en Alemania y se extiende por Europa, incluida España, y de allí pasa a América, donde tuvo un papel primordial. Es en este continente donde esas actividades de gobierno, de policía serán controladas judicialmente  antes que en Europa, y con ello se va a crear un antecedente ineludible del Estado de derecho, del control sobre el poder.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La ciencia de la policía y el derecho administrativo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bienes de titularidad pública: Patrimoniales y de dominio público. Una aproximación al sistema español

Bienes de titularidad pública: Patrimoniales y de dominio público. Una aproximación al sistema español

Por: Luís Hernando Van-Strahlen-Fajardo | Fecha: 14/03/2010

Se realiza en este texto una aproximación puntual al régimen jurídico de los bienes de titularidad pública en España. Se comienza por la tradicional distinción entre bienes de dominio público y bienes patrimoniales o privados del Estado, donde se evidencia la ambigua frontera que separa al derecho público y al derecho privado. Luego se describen con mayor detenimiento las formas, las técnicas y los modos jurídicos para la adquisición, la enajenación, la cesión, la transferencia y la protección de los bienes de naturaleza patrimonial; así como una breve observación sobre una especie particular de estos últimos, que conforman el llamado patrimonio empresarial.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bienes de titularidad pública: Patrimoniales y de dominio público. Una aproximación al sistema español

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El proyecto kantiano en la teoría legal internacional moderna

El proyecto kantiano en la teoría legal internacional moderna

Por: Patrick Capps | Fecha: 14/03/2010

Los desarrollos en los últimos cincuenta años sobre la naturaleza del derecho internacional y la situación política que éste regula han llevado a un resurgimiento de la posición kantiana con respecto a la teoría legal internacional. Los argumentos de Kant requieren, primero, que se haga una distinción entre Estados injustos y justos, para regular el derecho internacional, y segundo, que el derecho internacional deba estar institucionalizado para que las disputas se resuelvan pacíficamente. La filosofía del derecho internacional de Fernando Tesón -la cual es objeto de esta reseña­ representa una defensa total de la teoría kantiana del derecho internacional. Se argumenta en este escrito que el trabajo de Tesón contiene dos problemas: primero, Tesón no defiende las bases metodológicas y justificatorias de la teoría kantiana, la cual, en la mayoría de los casos, es el imperativo categórico en sí mismo. Adicionalmente, su alusión a una metodología empírica es problemática. Segundo, Tesón no desarrolla suficientemente la segunda de las 'más importantes tesis de Kant, esto es, el mantenimiento de la paz mediante instituciones internacionales legales. De hecho, el argumento de Tesón puede ser mejor entendido como un relato sobre la aproximación kantiana a una política exterior de carácter moral, en vez de una concepción kantiana del derecho internacional.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El proyecto kantiano en la teoría legal internacional moderna

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Lo modélico y lo antimodélico en la vida cotidiana del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario (1653-1810)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El juicio de residencia de Jorge Tadeo lozano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bogotá. una ciudad receptora de migrantes y desplazados con graves carencias en materia de recursos y de institucionalidad para garantizarles sus derechos

Bogotá. una ciudad receptora de migrantes y desplazados con graves carencias en materia de recursos y de institucionalidad para garantizarles sus derechos

Por: Beatriz Londoño-Toro | Fecha: 14/03/2010

Na sua condição recetora, Bogotá é uma das cidades com o maior número de deslocados pelo conflito armado que afeta ao país. Produzem uma população próxima às sessenta mil pessoas deslocadas no distrito. Se sabe que Cidade Bolívar é a localidade com o maior número de população deslocada seguida das localidades da periferia de Bogotá, onde se concentram a pobreza e o deslocamento, a exclusão social, a discriminação e a estigmatização.A pesquisa está orientada a revisar a situação dos direitos humanos da população deslocada que se encontra em cinco destas localidades e a atenção que recebem do Estado, com o fim de aportar uma avaliação crítica e uma proposta de atenção integral enquadrada nos princípios reitores da atenção humanitária a estas comunidades. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bogotá. una ciudad receptora de migrantes y desplazados con graves carencias en materia de recursos y de institucionalidad para garantizarles sus derechos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las consecuencias de la reforma constitucional de 2003 en la organización del Estado francés

Las consecuencias de la reforma constitucional de 2003 en la organización del Estado francés

Por: Gilles J. Guglielmi | Fecha: 14/03/2010

Al  término  del  inventario  provisorio  de  la  descentralización francesa  luego  de  la  reforma  constitucional  de  marzo  de  2003, es conveniente  destacar  la  persistencia  de  la  forma  constitucional del Estado  unitario.  Cualquier  innovación  respecto  de esta característica sólo puede  ser interpretada  estrictamente.  De todas maneras,  la estructura  de las relaciones  entre personas  públicas territoriales  (Estado y  colectividades)  es sólo la punta  del  iceberg. Concretamente, in  situ,  es  otro  movimiento  -de  origen  centenario pero  aceleración  vicenal-  el  que  caracteriza  la  gestión descentralizada  de  los asuntos locales: el agrupamiento  de colectividades  territoriales  dentro  de  otras  personas  públicas,  los establecimientos  públicos  de  cooperación  local  (EPCL),  que  reemplaza n  cada  vez  más  a  los municipios  en  la  gestión  de aglomeraciones  o en  cuestiones  de  interés  común  para colectividades  locales  vecinas.  Es  indudable  que, para  mejorar  la democracia  de proximidad,  en  la  práctica  habrá más  que  esperar de estos  EPCL,  siempre  que  sus asambleas  deliberantes  ya  no estén  compuestas  solamente  por  elegidos  locales  que se  designan entre  sí sin  que  los electores  puedan  verlos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las consecuencias de la reforma constitucional de 2003 en la organización del Estado francés

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La reforma de la Administración General del Estado en España

La reforma de la Administración General del Estado en España

Por: Rafael Pizarro-Nevado | Fecha: 14/03/2010

En España  pueden  encontrarse  ejemplos similares a los de Colombia en  materia  de  autonomía  administrativa,  como  la  autonomía  reconocida  a  la  Comisión  Nacional  del  Mercado  de  Valores,  el  Consejo de Seguridad Nuclear, el ente público  Radio  Televisión  Española,  las universidades  no  transferidas,  la Agencia  de  Protección  de Datos,  el consorcio  de la Zona  Especial  Canaria, la Comisión  del Sistema Eléctrico  Nacional,  la  Comisión  del Mercado  de  las Telecomunicaciones y, por supuesto, el Banco de España. Y nada se opone a que por ley se constituyan  nuevas  entidades  en  régimen  de  independencia  funcional o una  especial  autonomía  respecto  de la administración  general del  Estado.  A  fin  de  garantizar  su  actuación  neutral  la  legislación española  introduce  ciertos  elementos  correctores  como  la  intervención  del  Congreso  en  el  nombramiento  de  sus órganos  directivos,  o la asignación a los miembros  de los mismos de un estatuto jurídico  caracterizado,  en lo sustancial,  por  la garantía  de inamovilidad  -salvo tasadas causas de cese-- en el desempeño del cargo y por la duración limitada  de  éste.  Y  sobre todo  gozan  de  autonomía  funcional  en  el desarrollo  de su  actividad  y  en  la adopción  de  las correspondientes decisiones,  que no pueden  quedar sometidas a instrucciones,  directivas  u  órdenes  gubernamentales,  ni  ser fiscalizadas  por  la  administración  a la que estén vinculadas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La reforma de la Administración General del Estado en España

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones