Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Estudios Socio-Jurídicos
Colección institucional

Estudios Socio-Jurídicos

Esta revista presenta los resultados de investigaciones en áreas como teoría jurídica, sociología jurídica, antropología jurídica y las áreas tradicionales del campo jurídico (derecho público, derecho privado, derecho penal, derechos humanos, derecho internacional) desde perspectivas interdisciplinarias. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 582 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos
Creador Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos
Imagen de apoyo de  El error del asegurador en el contrato de seguro

El error del asegurador en el contrato de seguro

Por: Fabricio Mantilla-Espinosa | Fecha: 13/03/2010

En este artículo los autores abordan el tema de la reticencia dolosiva en la declaración del estado del riesgo por parte del tomador en el contrato de seguro y tratan de explicar, mediante la teoría del error vicio del consentimiento del régimen general de las obligaciones, la sanción legal por nulidad relativa  y las soluciones jurisprudenciales adoptadas en la materia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El error del asegurador en el contrato de seguro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El régimen jurídico de los bienes incautados por delitos de narcotráfico o en acciones de extinción del dominio desde la perspectiva del análisis económico del derecho

El régimen jurídico de los bienes incautados por delitos de narcotráfico o en acciones de extinción del dominio desde la perspectiva del análisis económico del derecho

Por: Manuel Alberto Restrepo-Medina | Fecha: 13/03/2010

El presente artículo, al emplear como método las categorías del análisis económico del derecho, busca identificar las causas que impidieron que con la normatividad anterior (Ley 333 de 1996) se produjeran los resultados esperados en la administración de los bienes incautados, para que éstos fueran productivos y generadores de empleo, y propone algunas soluciones para los problemas que no fueron completamente atendidos por el nuevo marco regulatorio (leyes 785 y 793 de 2002), con el fin de propiciar los ajustes institucionales y legales que faciliten  el cumplimiento  del objetivo primeramente  señalado.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El régimen jurídico de los bienes incautados por delitos de narcotráfico o en acciones de extinción del dominio desde la perspectiva del análisis económico del derecho

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los sistemas Jurídicos y la teoría del razonamiento judicial: una lectura de H.L. A. Hart

Los sistemas Jurídicos y la teoría del razonamiento judicial: una lectura de H.L. A. Hart

Por: Victor Alberto Quinche-Ramírez | Fecha: 13/03/2010

Este texto propone una reconstrucción de la noción del sistema jurídico en H.L.A. Hart, a partir de una lectura de los términos lenguaje y uso del lenguaje, que el autor emplea aquí y que lo remiten a una tradición específica angloamericana. Se reconstruyen, de acuerdo con esto, los bloques temáticos en que puede leerse el texto de Hart. Se plantea, además, que una lectura de las condiciones de trasfondo del problema del lenguaje puede dirigir los temas precisos de la discusión a un ámbito previo de legitimación, en el que tienen su origen y en lo que puede plantearse una estrategia de lectura. La tesis radica en que el ámbito previo es el de la decisión acerca de las relaciones entre derecho moral, que llevan como consecuencia la construcción de un modelo de sociedad que se adapta a la teoría. Si esto es cierto, la necesidad de legitimar racionalmente el discurso puede ser leída desde el punto de vista justificatorio y fundamentador de una teoría de la argumentación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los sistemas Jurídicos y la teoría del razonamiento judicial: una lectura de H.L. A. Hart

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Deliberación por mandato. Un mecanismo para el desarrollo de ciudadanos activos en la toma de decisiones sobre políticas públicas y acción estatal

Deliberación por mandato. Un mecanismo para el desarrollo de ciudadanos activos en la toma de decisiones sobre políticas públicas y acción estatal

Por: Claudia Patricia Barrantes-Venegas | Fecha: 13/03/2010

En este artículo se rescata la antigua propuesta de John Dewey, denominada la deliberación por mandato (empowered deliberation), con el fin de presentarla como un mecanismo para generar ciudadanos verdaderamente activos tanto en la participación política como en la administración pública, cuando la distribución de educación, de información y de real participación son desiguales dentro de la comunidad. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Deliberación por mandato. Un mecanismo para el desarrollo de ciudadanos activos en la toma de decisiones sobre políticas públicas y acción estatal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Noticias sobre los antecedentes de la real cédula del 20 de marzo de 1806 relativa al rectorado trienal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ideas políticas y teoría del derecho. Diez años de Corte Constitucional. Estado de crisis o crisis del estado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Evaluación de la gestión de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca en la protección del derecho colectivo al goce de un medio ambiente sano. Período 1999 y primer semestre de 2002

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Corte Constitucional colombiana ante las medidas de seguridad y defensa nacional del gobierno de Uribe

La Corte Constitucional colombiana ante las medidas de seguridad y defensa nacional del gobierno de Uribe

Por: Miguel Revenga-Sánchez | Fecha: 14/03/2010

En este trabajo se describen las medidas de seguridad y defensa nacional impulsadas por el gobierno de Álvaro Uribe durante la vigencia del Estado de conmoción interior, así como el posicionamiento que la Corte Constitucional ha adoptado sobre estas, en ejercicio de su función de control de constitucionalidad. La negativa reiterada de la Alta Corte a dar su visto bueno a determinados preceptos restrictivos de los derechos fundamentales ha provocado que el Ejecutivo colombiano imponga el estatuto antiterrorista como parte del programa de seguridad democrática que lidera, mediante una reforma constitucional que es analizada en el presente artículo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Corte Constitucional colombiana ante las medidas de seguridad y defensa nacional del gobierno de Uribe

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La legitimidad del derecho penal

La legitimidad del derecho penal

Por: Francisco Bernate-Ochoa | Fecha: 14/03/2010

El interrogante sobre la legitimidad del derecho penal se ha convertido en un asunto medular dentro de los estudios contemporáneos sobre la materia, dado que hoy en día se reconoce que a partir de la solución a este interrogante teórico se puede asumir la tarea de construir un sistema. El panorama contemporáneo nos ofrece dos soluciones al respecto: por una parte, se sostiene que la legitimación del derecho penal emana de la Constitución, y se prescinde de una construcción sistémica del delito en aras de la obtención de consecuencias acordes con lo planteado en la Carta Política. Por otra, desde una propuesta -de corte normativista- se entiende que la legitimación del derecho penal debe encontrarse en la sociedad, y a partir del entendimiento de ésta se encuentra la necesidad de aquél, lo cual ejerce una influencia en la construcción del sistema del delito.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La legitimidad del derecho penal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Perdón y reconciliación política: dos medidas restaurativas para enfrentar el pasado

Perdón y reconciliación política: dos medidas restaurativas para enfrentar el pasado

Por: Camila Gamboa-Tapias | Fecha: 14/03/2010

En este artículo defiendo la idea de que lo que nosotros somos como agentes morales y ciudadanos es en parte producto del ambiente social y político en el que crecemos. La comunidad política desempeña un papel preponderante en el desarrollo de nuestra agencia moral y política. Así, no es posible explicar el carácter moral de un individuo en forma separada del contexto social y político en el cual dicho carácter se desarrolla. Cuando las personas viven en regímenes democráticos inclusivos, ellas están mejor equipadas para respetar, en condiciones de igualdad, su valor como personas y ciudadanos. En regímenes opresivos, las personas son más propensas a desarrollar formas defectuosas para tratarse a sí mismos y a los demás. En este artículo discuto dos complejas e importantes nociones: el perdón y la reconciliación política. Las dos nociones aparecen en trabajos teóricos, así como en casos de estudio acerca de procesos de paz y democracias transicionales. Defiendo la idea de que el perdón y la reconciliación política son dos acciones restaurativas para enfrentar el pasado y romper la traumática memoria que pueden causar las ofensas de tipo individual o político. La reconciliación política difiere del perdón en que el primero es una política pública que involucra a toda la comunidad, mientras que el perdón es una medida restaurativa de carácter privado y qué ocurre entre el ofensor y el ofendido. Arguyo que en un régimen democrático inclusivo e igualitario el perdón y la reconciliación deben de respetar el igual valor y dignidad de los seres humanos. Tanto el perdón como la reconciliación política se asemejan en que ambas medidas requieren evaluar el pasado, bien que dicha reflexión implique una ofensa personal o la historia de injusticia de una comunidad política. Esta evaluación del pasado, primero, garantiza el reconocimiento moral o político de la ofensa; segundo, posibilita restaurar y honrar a las víctimas, y, finalmente, facilita la transformación personal y política de las personas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Perdón y reconciliación política: dos medidas restaurativas para enfrentar el pasado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones