Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Ciencias de la Salud
Colección institucional

Revista Ciencias de la Salud

Esta revista es el órgano oficial de difusión de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario. Publica manuscritos fundamentados en disciplinas básicas, clínicas o sociales, relacionadas con el campo de la salud. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2005.

  • Encuentra en esta colección
    • 697 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud
Creador Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud
Imagen de apoyo de  Análisis comparado de los procesos de calidad en fisioterapia / kinesiología de Colombia y Chile

Análisis comparado de los procesos de calidad en fisioterapia / kinesiología de Colombia y Chile

Por: Paola Andrea Zamora Restrepo | Fecha: 25/05/2015

Introducción: Las iniciativas de las reformas en America Latina enmarcan una preocupacion por asegurar la cobertura universal y prestar servicios con eficiencia, por ende, la gestion de la calidad se convierte en uno de los temas mas importantes en el siglo XXI, en especial con temas relacionados con la salud. Objetivos: Caracterizar los procesos de habilitacion / autorizacion sanitaria y acreditacion de los servicios Kinesiologicos de Colombia y Chile desde la perspectiva de la calidad en salud. Materiales y métodos: Para esto se realizo un analisis comparativo descriptivo entre paises (Colombia y Chile) de los procesos de calidad en Kinesiologia, lo que evidencio similitudes y diferencias relacionadas con el aseguramiento de la calidad. Discusión: Ambos paises cuentan con estandares similares en cuanto Habilitacion /Autorizacion sanitaria y Acreditacion. Actualmente, en dichos paises se discuten temas como seguridad del paciente, derechos y deberes de los pacientes, infraestructura, acceso, evaluacion de la atencion, talento humano, entre otros, todo en pro de garantizar la calidad del servicio que esta en desarrollo actualmente y se ha venido incorporando a la cultura organizacional de los servicios. Conclusiones: En las revisiones de la literatura se evidencia poca documentacion frente a los procesos de calidad, especificamente para Kinesiologia. Por ende, es importante proporcionar a la comunidad academica el analisis de los estandares requeridos para la Habilitacion y Acreditacion que contribuya al enriquecimiento del area de administracion y gestion en la profesion. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis comparado de los procesos de calidad en fisioterapia / kinesiología de Colombia y Chile

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Práctica clínica cotidiana frente a la evidencia científica en el manejo fisioterapéutico del dolor lumbar crónico inespecífico

Práctica clínica cotidiana frente a la evidencia científica en el manejo fisioterapéutico del dolor lumbar crónico inespecífico

Por: Ana María Osorio Camacho | Fecha: 25/05/2015

Introducción: El 80 % de los adultos experimenta dolor lumbar por lo menos una vez en su vida. El dolor lumbar es la tercera causa de consulta en urgencias, la cuarta en medicina general, la segunda de pension por invalidez y la primera de reubicacion laboral. Objetivo: Comparar los criterios que orientan la toma de decisiones de un grupo de fisioterapeutas en Bogota, Colombia para el manejo del dolor lumbar cronico inespecifico con los criterios de manejo contenidos en la guia COST B13 (European Guidelines For The Management Of Chronic Non-Specific Low Back Pain, 2004). Materiales y método: Se trato de un estudio descriptivo, en el cual se selecciono la guia de practica clinica COST B13 para el manejo de dolor lumbar cronico inespecifico mediante la herramienta AGREE y se aplico una encuesta a 50 fisioterapeutas por medio de un muestreo por conveniencia con el fin de comparar las practicas clinicas que se realizan frente a las recomendaciones dadas en la guia. Resultados: El 56 % de los encuestados contaba con algun tipo de entrenamiento para el manejo del Dolor Lumbar Cronico Inespecifico (DLCI). El 94 % de los pacientescon DLCI atendidos oscilan en edades de 40 a 59 anos, con predominio del sexo femenino. En el 80 % de los fisioterapeutas encuestados manifesto que la ayuda diagnostica con la que cuentan para el manejo de los pacientes es la imagen radiologica. El 80 % de los fisioterapeutas evalua la variable de dolor lumbar experimentado por el paciente y el 54 % la postura. Otros aspectos fueron reportados en menor porcentaje como test neurales, rangos de movimiento y pruebas de flexibilidad muscular. En el tratamiento del DLCI, los fisioterapeutas reportan hacer uso de los estiramientos en el 80 % de los casos, la termoterapia superficial, en el 70 % y el fortalecimiento muscular isometrico, en el 70 %, todos con resultados favorables. Conclusión: Existen diferencias entre la practica clinica y los lineamientos contenidos en las recomendaciones dadas por la guia COST B13 para DLCI, principalmente en los procesos de evaluacion clinica, ya que suelen estar centrados en la observacion y no siempre en la medicion rigurosa, lo que dificulta la posibilidad de establecer indicadores de proceso y desenlace en el diagnostico y tratamiento de los pacientes con DLCI.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Práctica clínica cotidiana frente a la evidencia científica en el manejo fisioterapéutico del dolor lumbar crónico inespecífico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Perfil de los pacientes atendidos en la Clínica de Implantodoncia de las Facultades Adamantinenses Integradas (FAI)

Perfil de los pacientes atendidos en la Clínica de Implantodoncia de las Facultades Adamantinenses Integradas (FAI)

Por: Marcos Tadeu Adas Saliba | Fecha: 25/05/2015

Objetivo: El objetivo de este estudio fue identificar el perfil de los pacientes atendidos en la Clinica de Implantodoncia de las Facultades Adamantinenses Integradas (FAI), Adamantina-SP, Brasil, por medio del analisis de historial clinico, aplicacion de cuestionario y realizacion de examen clinico. Materiales y métodos: El universo muestral de este trabajo ha sido compuesto por 96 historiales clinicos de 96 pacientes atendidos a lo largo de los nueve anos de experiencia de las FAI en la asignatura de Implantodoncia. Se analizaron los resultados en el programa IBM SPSS Statistics Version 19, y tambien se aplicaron los tests Exacto de Fisher y chi-cuadrado. Discusión/Resultados: Se observo que el 53,97 % de los investigados perdio sus dientes naturales a causa de la caries. El tipo de protesis sobre implante mas utilizado es la protesis fija, en el 88,04 % de los casos. Todavia se resalta que casi la totalidad de los pacientes no tuvo perdida de implante, y esos individuos eran, en su mayoria, mujeres con edad inferior o igual a los 49 anos (73,85 %) y varones con edad mayor o igual a los 50 anos (61,8 %). Otra observacion importante es que solo el 15,8 % de los investigados tienen el habito de fumar. Conclusión: De esta forma, el perfil del paciente atendido en la Clinica de Implantodoncia de las FAI son, en su mayoria, mujeres sanas, con edad igual o inferior a los 49 anos, no fumadoras, que tuvieron uno o dos dientes rehabilitados, con incidencia de casi ningun implante perdido y que optaron por la protesis fija sobre implante.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Perfil de los pacientes atendidos en la Clínica de Implantodoncia de las Facultades Adamantinenses Integradas (FAI)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Helvia Mendoza de Diaz, piano (Colombia) y Jairo Peña, clarinete (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Grupo Nuevo Barroco, ensamble de música barroca (Colombia)

Grupo Nuevo Barroco, ensamble de música barroca (Colombia)

Por: Grupo Nuevo Barroco - Ensamble de música barroca (Colombia) | Fecha: 01/06/1994

Concierto interpretado por el Grupo Nuevo Barroco. El Grupo Nuevo Barroco se conformó en agosto de 1988 por iniciativa de Álvaro Huertas, quien luego de numerosos estudios sobre la interpretación auténtica de la música antigua optó por asimilar a los instrumentos modernos las prácticas más representativas de las diversas escuelas europeas de los siglos XVI, XVII Y XVIII.
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Grupo Nuevo Barroco, ensamble de música barroca (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Camerata Cristancho, orquesta de cámara (Colombia)

Camerata Cristancho, orquesta de cámara (Colombia)

Por: Orquesta de Cámara de Colombia - Orquesta de cámara (Colombia) | Fecha: 13/11/1988

Concierto interpretado por la Camareta Cristancho. Esta agrupación fue fundada en 1984 por el Maestro Mauricio Cristancho H., con el ánimo de compartir sus experiencias como violinista solista e integrante de muy diversas agrupaciones de Música de Cámara, nacionales e internacionales, y con el propósito de divulgar la música escrita para grupos de cámara, desde el dúo hasta la orquesta completa, por compositores colombianos y universales. Esta joven orquesta ha iniciado su objetivo de divulgar el repertorio de música de cámara, dando predilección a la música del Renacimiento, Barroco, música contemporánea y a la producción musical de los compositores colombianos. La Camerata Cristancho es una agrupación musicalmente estable y ha realizado conciertos en diversas e importantes salas del país: Auditorio León de Greiff, Sala Luis Ángel Arango, Sala Skandia, Auditorio Florentino Vezga, Sala Julio E. Lleras, Sala Bacatá, Teatro Javeriano (Pasto), Biblioteca Departamental (Tunja), Iglesia de San Agustín, Santa Beatriz, Divino Salvador y, Salón XX. Este concierto también se celebró el 13 de Noviembre a las 4: 00 p.m.
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Camerata Cristancho, orquesta de cámara (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuarteto de Praga, cuarteto de cuerdas (República Checa)

Cuarteto de Praga, cuarteto de cuerdas (República Checa)

Por: Cuarteto de Praga - Cuarteto de cuerdas (República Checa) | Fecha: 14/08/1970

Concierto interpretado por el Cuarteto de Praga. Este grupo fue fundado. Este grupo fue fundado en 1956 y en su formación inicial estuvo integrado por B. Novotny, M. Richter, H. Simacek y Z. Konicek. En 1957 se incorporó al conjunto el acutal violín Karel Prybyl y en 1960 lo hizo el violinista J. Karlowsy. Desde 1968 el Cuarteto de Praga está construido por los siguientes instrumentistas: Bretilsav Novotny, Karel Pribyl (violines, Lubomir Maly (viola) y Jan Sirc (violonchelo). Poco tiempo después de su creación, el Cuarteto de Praga, fue distinguido con el Primer Premio Internacional en el concurso para cuartetos realizado en Lieja y desde entonces el conjunto ha cumplido una brillante trayectoria internacional.
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

Cuarteto de Praga, cuarteto de cuerdas (República Checa)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuarteto de Praga, cuarteto de cuerdas (República Checa)

Cuarteto de Praga, cuarteto de cuerdas (República Checa)

Por: Cuarteto de Praga - Cuarteto de cuerdas (República Checa) | Fecha: 17/08/1970

Concierto interpretado por el Cuarteto de Praga. Este grupo fue fundado. Este grupo fue fundado en 1956 y en su formación inicial estuvo integrado por B. Novotny, M. Richter, H. Simacek y Z. Konicek. En 1957 se incorporó al conjunto el acutal violín Karel Prybyl y en 1960 lo hizo el violinista J. Karlowsy. Desde 1968 el Cuarteto de Praga está construido por los siguientes instrumentistas: Bretilsav Novotny, Karel Pribyl (violines, Lubomir Maly (viola) y Jan Sirc (violonchelo). Poco tiempo después de su creación, el Cuarteto de Praga, fue distinguido con el Primer Premio Internacional en el concurso para cuartetos realizado en Lieja y desde entonces el conjunto ha cumplido una brillante trayectoria internacional.
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

Cuarteto de Praga, cuarteto de cuerdas (República Checa)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Síndrome de alertamiento capsular asociado con el síndrome antifosfolípidos: reporte de un caso

Síndrome de alertamiento capsular asociado con el síndrome antifosfolípidos: reporte de un caso

Por: Paola Andrea Ortiz Salas | Fecha: 25/05/2015

El sindrome de alertamiento es definido como ataques isquemicos transitorios esterotipados y recurrentes, los cuales se manifiestan con sintomas motores y/o sensitivos de un hemicuerpo. Las lesiones, generalmente, son de pequeno vaso de la capsula interna. Entre un 40 % y 60 % de los casos terminan con infarto del territorio sintomatico. El proceso fisiopatologico exacto aun se desconoce y, a pesar de algunos casos exitosos, no existe consenso sobre el manejo optimo de este sindrome. Se presenta un caso de sindrome de alertamiento capsular de un en paciente con historia de sindrome antifosfolipidos, a la fecha no hay casos publicados que describan la correlacion de estas dos condiciones clinicas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Síndrome de alertamiento capsular asociado con el síndrome antifosfolípidos: reporte de un caso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuarteto de Praga, cuarteto de cuerdas (República Checa)

Cuarteto de Praga, cuarteto de cuerdas (República Checa)

Por: Cuarteto de Praga - Cuarteto de cuerdas (República Checa) | Fecha: 12/08/1970

Concierto interpretado por el Cuarteto de Praga. Este grupo fue fundado. Este grupo fue fundado en 1956 y en su formación inicial estuvo integrado por B. Novotny, M. Richter, H. Simacek y Z. Konicek. En 1957 se incorporó al conjunto el acutal violín Karel Prybyl y en 1960 lo hizo el violinista J. Karlowsy. Desde 1968 el Cuarteto de Praga está construido por los siguientes instrumentistas: Bretilsav Novotny, Karel Pribyl (violines, Lubomir Maly (viola) y Jan Sirc (violonchelo). Poco tiempo después de su creación, el Cuarteto de Praga, fue distinguido con el Primer Premio Internacional en el concurso para cuartetos realizado en Lieja y desde entonces el conjunto ha cumplido una brillante trayectoria internacional.
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

Cuarteto de Praga, cuarteto de cuerdas (República Checa)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones