Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Ciencias de la Salud
Colección institucional

Revista Ciencias de la Salud

Esta revista es el órgano oficial de difusión de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario. Publica manuscritos fundamentados en disciplinas básicas, clínicas o sociales, relacionadas con el campo de la salud. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2005.

  • Encuentra en esta colección
    • 697 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud
Creador Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud
Imagen de apoyo de  Rehabilitación pulmonar en paciente candidato a trasplante pulmonar: una revisión sistemática

Rehabilitación pulmonar en paciente candidato a trasplante pulmonar: una revisión sistemática

Por: Stefanie Tonguino Rosero | Fecha: 25/11/2013

La rehabilitación pulmonar (RP) tiene como objetivo mejorar la condición física y aliviar los síntomas de pacientes con enfermedades pulmonares crónicas; sin embargo, la evidencia acerca de los beneficios en candidatos a trasplante pulmonar (TP) no es clara. Objetivo. Determinar la efectividad de la RP en candidatos a TP e identificar cómo influye la calidad de vida y la tolerancia al ejercicio en la supervivencia de estos pacientes. Metodología. Búsqueda en bases de datos electrónicas (Medline, Cochrane, PEDro, ScienceDirect y Scielo) acerca de RP en candidatos a TP publicadosentre 2000 a 2011, artículos en idioma español, ingles o portugués, ensayos clínicos controlados y estudios de cohorte. Se usó el modelo de revisiones sistemáticas de Cochrane. Resultados. Se incluyeron cuatro estudios de cohorte, de los cuales dos fueron de sobrevida pre TP usando el test de caminata de seis minutos (TC6M), un estudio de calidad de vida relacionada con la sobrevida post TP y un estudio de tolerancia al ejercicio. No se encontró ningún ensayo clínico controlado. Conclusiones. La información encontrada en los estudios elegidos tiene heterogeneidad clínica ymetodológica de tal manera no fue posible realizar metaanálisis. La RP se debe considerar comoparte indispensable del proceso de mantenimiento para mejorar la tolerancia al ejercicio y la sobrevida, es importante continuar investigaciones en este tema.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Rehabilitación pulmonar en paciente candidato a trasplante pulmonar: una revisión sistemática

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sueño: características generales. Patrones fisiológicos y fisiopatológicos en la adolescencia

Sueño: características generales. Patrones fisiológicos y fisiopatológicos en la adolescencia

Por: Isabel Pérez | Fecha: 25/11/2013

La adolescencia es una etapa crítica del desarrollo que se acompaña de múltiples cambios que afectan diversas funciones fisiológicas y psicológicas, dentro de las cuales se encuentra el sueño. En este estadio ocurre el cambio de los patrones de sueño de la infancia hacia el sueño del adulto. El sueño es un fenómeno complejo resultante de la interacción entre el funcionamiento del sistema neuroendocrino, los relojes biológicos y procesos bioquímicos, con aspectos ambientales, culturales y sociales que adquieren especial relevancia en esta etapa de la vida. La homeostasis de estos sistemas asegura al adolescente un crecimiento y desarrollo dentro de los parámetros fisiológicos esperados para esta etapa. La función reparadora del sueño y las consecuencias que su alteración produce en las funciones cognoscitivas, el desempeño diurno y la salud en general, ameritan ser estudiadas. Es necesario detectar tempranamente las alteraciones, problemas o trastornos del sueño en esta etapa vital, estudiar las posibles causas e intervenir oportunamente para evitar las consecuencias de una pobre calidad de sueño. Este artículo resume los resultados encontrados en la literatura científica actualizada sobre las características del sueño en la adolescencia y sus problemas más comunes.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sueño: características generales. Patrones fisiológicos y fisiopatológicos en la adolescencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cómo publicar artículos de gestión en salud en revistas de gerencia de alto índice impacto

Cómo publicar artículos de gestión en salud en revistas de gerencia de alto índice impacto

Por: Antonio Miguel Cruz | Fecha: 25/11/2013

El proceso de publicar una investigación como un trabajo científico es el último eslabón de la cadena de investigación. Intentar publicar es un proceso largo y desgastante, que en muchas ocasiones no termina en éxito. En revistas de alto impacto en el área de gerencia, donde se publican trabajos originales relacionados con el área de la salud, solo pasan a primera ronda de revisión de pares el 10 % de los artículos y logran ser publicados apenas el 5 % del total de trabajos sometidos a revisión. En el siguiente trabajo se exponen algunos consejos útiles, que pueden contribuir a que sus trabajos se encuentren en ese selecto 5 %. Si bien (se dará cuenta) es difícil, no es imposible.
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Cómo publicar artículos de gestión en salud en revistas de gerencia de alto índice impacto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Medir, procedimiento clave para la investigación científica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Validez de apariencia y concurrente de un instrumento de evaluación de la discapacidad en personas con lesión medular crónica, basado en el core set abreviado de la cif

Validez de apariencia y concurrente de un instrumento de evaluación de la discapacidad en personas con lesión medular crónica, basado en el core set abreviado de la cif

Por: Claudia Patricia Henao Lema | Fecha: 25/11/2013

Objetivo. Determinar la validez de apariencia y concurrente de un instrumento de evaluación de la discapacidad en personas con lesión medular crónica (SCI-DAS), basado en el core set abreviadode la CIF. Metodología. Participaron 100 personas con lesión medular de más de seis meses de evolución de cuatro ciudades colombianas, así como ocho fisioterapeutas con una experiencia profesional promedio de 6,75 años. La validez de apariencia se evaluó a través de un grupo focal y una encuesta a los observadores, se calcularon los coeficientes de variación de los ítems y los índices de pertinencia y adecuación. Mediante el coeficiente de correlación de Spearman se analizó la validez concurrente con la escala de deficiencia AIS (American SpinalInjury Association[ASIA] Impairment Scale), y la escala de discapacidad WHO-DASII. Resultados. La pertinencia y adecuación global del instrumento arrojaron una media de 4,83/5 y 4,48/5 con un coeficiente de variación de 0,03. El índice de acuerdo entre observadores para las calificaciones de buena y excelente fue de 0,96 para pertinencia y 0,86 para adecuación. La discapacidad medida con el SCI-DAS mostró correlación significativa moderada con el nivel neurológico, los índice motor y sensitivo AIS, y alta con la discapacidad medida con el WHO-DAS II (p<0,001). Se encontró correlación baja estadísticamente marginal con la escala de compromiso funcional AIS (p=0,052). Conclusiones. Se encontró en general buena validez de apariencia del instrumento SCI-DAS, así mismo se evidenció la validez concurrente del instrumento SCI-DAS con la escala de deficiencia AIS y con la Escala de Discapacidad de la OMS-WHO-DAS II.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Validez de apariencia y concurrente de un instrumento de evaluación de la discapacidad en personas con lesión medular crónica, basado en el core set abreviado de la cif

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Validez y confiabilidad del cuestionario del trastorno del desarrollo de la coordinación versión en español

Validez y confiabilidad del cuestionario del trastorno del desarrollo de la coordinación versión en español

Por: Andrea del Pilar González Marín | Fecha: 25/11/2013

El trastorno del desarrollo de la coordinación se caracteriza por dificultades en el desarrollo psicomotor que generan consecuencias en el desempeño en actividades de la vida diaria y escolares y requiere un diagnóstico precoz. Una herramienta para diagnosticarlo es el Cuestionario del Trastorno del Desarrollo de la Coordinación (CTDC), en su versión en español y por el cual se realiza esta investigación, cuyo objetivo fue determinar las propiedades psicométricas del CTDC. Metodología. Estudio descriptivo y de validación de instrumento, con una muestra de 41 niños de 6 a 12 años de edad, escolarizados, en quienes se aplicó el CTDC y la Batería Da Fonseca. Se analizó la confiabilidad por consistencia interna, intraevaluador y la validez concurrente entre ambos instrumentos. Resultados. Se obtuvieron resultados positivos, la confiabilidad para el cuestionario completo por consistencia interna mediante el coeficiente alfa de Cronbach de 0,92 y la confiabilidad intraevaluador mediante el índice de Kappa de 0,82 con un p<0,001 y para ítems independientes valores Kappa por encima de 0,5, la validez concurrente a través del coeficiente de correlación de Spearman Rho fue de 0,6 con un p<0,01. Conclusiones. El CTDC cuenta con adecuadas y fuertes propiedades psicométricas para su aplicación y uso clínico.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Validez y confiabilidad del cuestionario del trastorno del desarrollo de la coordinación versión en español

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterización por cromatografía de gases-espectrometría de masas del thinner comercialmente disponible en la ciudad de Cartagena

Caracterización por cromatografía de gases-espectrometría de masas del thinner comercialmente disponible en la ciudad de Cartagena

Por: Wilson Maldonado | Fecha: 25/11/2013

El thinner es uno de los productos de mayor utilización en la industria de las pinturas, lubricantes y pegamentos. Su composición es variable de acuerdo con su uso y calidad. Sin embargo, la exposición crónica es una preocupación debido a que puede afectar órganos principales tales como pulmones, hígado, riñón y glándulas suprarrenales. En este estudio fue caracterizada la composición de varias muestras de thinner, disponibles comercialmente en la ciudad de Cartagena, que fueron recolectadas en diferentes almacenes y analizadas por cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (GC/MS). Los resultados mostraron que no solo la composición, sino también la distribución relativa de los componentes presentes en las muestras son variables. Treinta y dos compuestos fueron detectados, entre los que se encuentran: tolueno, o-xileno, pxileno y etilbenceno, con frecuencias de aparición de 91,7, 66,7, 75,0 y 66,7 %, respectivamente. El desconocimiento del riesgo de intoxicación, generado al manipular este tipo de mezclas, puede ser la causa de muchos de los problemas de salud en personas expuestas al thinner, tanto en actividades laborales como domésticas. Una minería de datos mostró la asociación potencial entre los componentes del thinner y manifestaciones clínicas, las cuales incluyen daño renal y hepático, pérdida de cabello, alteraciones hematológicas, dermatitis, ansiedad y problemas de equilibrio, entre otras. En conclusión, el thinner posee gran variabilidad tanto en sus componentes como en la proporción relativa de los mismos. Los efectos perjudiciales en la salud por exposición directa o indirecta a estos componentes han sido ampliamente descritos en la literatura
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caracterización por cromatografía de gases-espectrometría de masas del thinner comercialmente disponible en la ciudad de Cartagena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sustantivos para definir homofobia

Sustantivos para definir homofobia

Por: Edwin Herazo | Fecha: 25/11/2013

Introducción. El término ‘homofobia’ es un concepto que se introdujo en el contexto académico hace más de 40 años. Sin embargo, la acepción ha tenido reparos y cambios en el tiempo. Objetivo. Revisar los sustantivos usados en los últimos doce años para definir homofobia. Metodología. Se realizó una búsqueda sistemática en Medline a través de Pubmed de publicaciones tipo editorial, cartas al editor, comentarios y entrevista en español o inglés. Se realizó un análisis cualitativo (teoría fundamentada) de los sustantivos que se emplearon para la definición de homofobia desde el año 2001 a 2012. Resultados. Se incluyeron tres artículos que usaron diez sustantivos para definir homofobia, el más común fue temor o miedo (fear). Los términos se agruparon en dos dominios: actitud negativa e incomodidad ante la homosexualidad. Conclusiones. Miedo o temor (fear) es la palabra que más se utiliza en la descripción del término homofobia; los términos se agrupan en dos dominios: actitud negativa e incomodidad ante la homosexualidad
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sustantivos para definir homofobia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Niveles de tiroglobulina previo a la ablación y persistencia / recurrencia precoz del cáncer diferenciado de tiroides

Niveles de tiroglobulina previo a la ablación y persistencia / recurrencia precoz del cáncer diferenciado de tiroides

Por: José Rafael Tovar Cuevas | Fecha: 15/01/2014

Introducción: El cáncer diferenciado de tiroides es la neoplasia endocrina más frecuente en el mundo y su incidencia crece de manera acelerada. Se investigó la relación entre los niveles de tiroglobulina (Tg) previo a la ablación y la persistencia/recurrencia precoz del cáncer diferenciado de tiroides. Materiales y métodos: Se evaluaron 91 pacientes con cáncer papilar de tiroides que fueron sometidos a la ablación posquirúrgica con yodo radioactivo, en una clínica especializada, en el periodo de enero de 2006 a enero de 2010. El análisis de los datos fue realizado utilizando SPSS 20 para Windows y la hipótesis de investigación fue evaluada a través de métodos propiosde la estadística no paramétrica. Resultados: La enfermedad avanzó en 20 pacientes durante el primer año posablación y se encontró relación significativa entre la Tg pre-ablación y el estado de la enfermedad al final de eses periodo (p = 0,000). En el grupo de individuos que presentaron avance de la enfermedad, no fueron observados cambios significativos entre los niveles de la Tg, evaluados seis y doce meses después de la ablación (p = 0,554). Es importante resaltar que los individuos con niveles de Tg previo a la ablación menores o iguales a 2,7 ng/mL no presentaron recurrencia/persistencia y que el 80% de los casos correspondieron a individuos con niveles inicialesmayores a 24 ng/mL. Conclusiones: En los pacientes con cáncer papilar de tiroides el nivel sérico de la Tg preablación, está relacionado con el estado de la enfermedad al final del primer año posablación. La persistencia/recurrencia es menos frecuente con niveles bajos, y más frecuente con niveles altos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Niveles de tiroglobulina previo a la ablación y persistencia / recurrencia precoz del cáncer diferenciado de tiroides

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Adaptación cultural del cuestionario LINQ (Lung Information Needs Questionnaire) en pacientes con enfermedad respiratoria crónica en un programa de rehabilitación pulmonar en Cali, Colombia

Adaptación cultural del cuestionario LINQ (Lung Information Needs Questionnaire) en pacientes con enfermedad respiratoria crónica en un programa de rehabilitación pulmonar en Cali, Colombia

Por: Esther Cecilia Wilches Luna | Fecha: 15/01/2014

Objetivo: Adaptar culturalmente el cuestionario LINQ (Lung Information Needs Questionnaire) en pacientes con enfermedad pulmonar crónica. Métodos: Estudio descriptivo, después de la traducción del cuestionario por traductor certificado y de la adaptación cultural, se aplicó en ocho pacientes para identificar las dificultades y dudas relacionadas con el entendimiento de las preguntas, la terminología y para evaluar no solo la calidad de la traducción, sino también para verificar aspectos prácticos de su aplicación. Posteriormente, se realizó una segunda traducción al idioma inglés la cual fue enviada a los autores para asegurar el contenido original del cuestionario y conseguir el aval para su uso. Resultados: La muestra en la fase de adaptación cultural fue constituida por 6 hombres y 2 mujeres con una edad promedio de 61 años. La versión en españo ldel LINQ y la adaptación cultural fue comprensible y fácil de usar y no presentó discrepancias con la versión original durante el proceso de retratraducción. Conclusiones: La traducción al español y la adaptacion del LINQ fue adecuada pues los pacientes no manifestaron dificultades para entender y responder las preguntas. Esto podrá facilitar la realización de futuros estudios que evalúen el componente educativo en los programas de rehabiltación pulmonar.
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Adaptación cultural del cuestionario LINQ (Lung Information Needs Questionnaire) en pacientes con enfermedad respiratoria crónica en un programa de rehabilitación pulmonar en Cali, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones