Por:
|
Fecha:
30/04/1872
TRIMESTRE X. AÑO lH.-Bogotá, 30 de abril de 1872. NUMERO 469.
I
= =
,ª~Wl],lrn.~~lW@!!,ªS3.-Se publica los ~:trtes, juéves i} l1ill,IW!!S3rrf' &!. . 3l]®j'~l;R&\~. -Los leo tares hal!arán en { l:Prn.rn@lJ®~"-Valor del trimestre dos fuertu cuarenta centavos.
8~bados I el mIsmo dla s~ ll.eva a las casas de los suscrlto.res de la. ca- e~te perl6dlco; .Polí~ICa. - RehJI~n-Llte.ratura .-. Hechos dlver~o~- Valor de.l afio con derecho a. un libro de prima OC/lO fu ertu. Número
pltal.. Los de fuera lo reCIbIrán por los correos ~espectJvos con .tod~ Flloso~a-Artes I O~ClOB-IuBtrucclOn púbhca.-~lbhografía-~e~JClDa suelto vemte. centavo,. Se publioan remitidos i avisos, a un precio suma.
esactltud, pues confiamos en la honradez del GobIerno de la Untan I -Variedades-RevIstas de los Estados-De la CIUdad-ComerCIal-De mente m6dlco. Para todo dirijirse al Editor i Ajente jeneral
en el celo de todos sus subalternos. América-De Europa-De Asia-De Africa, etc. etc. . NICOLAS PON~ON.
El gran duelo.
26 DE ADRlL DE 1872.
La muerte ha herido el co·
razon de la patria, i su alma
se ha estremecido ........ .
1 al ver helada aquella frente
que ella orló tallLas veces
C011 los laureles de sus victorias;
fria la mano que empu·
ñóla espada de sus héroes i el
baston de sus altos Majistra.
dos; inmóvil el corazon que
latia por su dicha i por su glo.
ria, el alarido de su dolor se
ha levantado hasta los cielos
con la terneza de una madre
inconsolable.
j PEDRO ALCÁNTARA HE·
RRAN ha 'rnuerto !
Ha sido el grito de su in·
mensa pesadumbre; i se ha
cubierto de duelo i ha derra·
mado lágrimas de sus ojos, i
de sus manos, inciensos, flores
i trofeos.
j PEDRO ALCÁNTARA HE·
RRAN ¡la m~¿erto! ha repercu·
tido el eco de nuestros viejos
Andes, que tantas veces reso·
nara en los helIos dias en que
ese egrejio hijo de Colombia
fué contado entre los defenso·
res de su nombre, de su dicha
i de su majestad.
Ha muerto?
Oh, no! esos hombres mo·
numentales jamas mueren pa·
ra su patria.
No ha muerto: es que re·
posa de las largas tareas de su
vida de héroe, de estadista, de
lejislador i de ciudadano.
Pero vive! vive para la patria;
vive para CINCO NACIO·
NES redimidas por su herois·
mo; vive para la Amér·ca
que salvó con su espadae iluso
tró con su nombre.
Muere el cuerpo del hombre,
oscuro, caduco i perecededero;
pero el alma no: mé·
nos el jenio! Ménos el jenio
que vive en los grandes hom·
bres.
Vive! i vivirá como los siglos,
como la historia, como el
mundo.
El alto ejemplo de esa no·
ble figura, el limpio esplendor
de esa memoria ilustre, harán
siempre de su sepulcro una
lámpara inmortal, un gran
faro de luz para las jeneracio.
nes.
Sí! bien pudiéramos escla·
mar nosotros como el pueblo
de Dios al ver sin vida a su
gran c~udi1lo Macabeo:
"&Cómo ¡la m1¿erto ese ¡wmbre
que salvaba al pueblo de Is-
1'ael ?"
Oh ilustre jeneral PEDRO
LCÁNTARA RERRAN! Tu
gloria es mui grande; porque
tu gloria es UNICA.
Tú mandaste nuestros ejércitos,
i esforzado como Hércu·
les, uniste siempre a la victo·
ria la clemencia de César.
Hé aquí que tu gloria es
lim pia i brillante como el sol,
pura i hermosa como el espa·
cio sin brumas.
Fuera del fragor de los combates
¿ cuándo has hecho de·
n'amar una lágrima ? ..... JA·
MAS!
Hé aquí que tu gloria es
mui grande; porque tu gloria
es UNICA.
Túadministrastetodos nues·
tros intereses; i ántes habias
tomado a viva fuerza nuestras
ciudades en cumplimiento de
sagrados e inexorables debe·
res; fuiste mas de una vez el
árbitro del destino de los hom·
bres i de sus riquezas; i tú,
qué inmenso honor para tí!
tú has m uerto POBRE!
Hé aquí que tu gloria es
gmllde, porque tu gloria es
UNlCA.
~il veces puso la patria el
tus manos su sangre, el sudor
del pueblo, amenazado por la
codicia. estranjera; pero tú,
probo como Arístides, recto
como Caton, tú la salvaste de
las astucias de la diplomacia,
como la habias salvado siem·
pre por la magnanimidad de
tus victorias militares.
Hé aquí que tu gloria es
grande porque tu gloria es
UNICA.
1 no es única solo por eso,
que aquí hai muchos valientes
i muchos elevados i leales caractéres.
Pero tú tenias dos grandes
virtudes que realzaban en tí,
todo eso que en ningunotro se
admira en tan alta esfera:
La clemencia con el venci·
do;
La modestia aun colocado
en la mas vertijinosa altura!
Hé aquí por qué tu gloria
es grande i por qué tu gloria
es UNICA.
Por eso, valientes como tú,
muchos.
Honrados como tú, algunos.
Buenos, magnánimos como
tú, ninguno:
Modestos como tú, NADIE!
He aquí que tu gloria es
grande porque tu gloria es
UNJCA.
Verdadero Bayardo, sin pe·
ro i sin reproche, eras modelo
como hijo, modelo como pa·
dre, modelo como esposo, mo·
delo como amigo, modelo co·
mo ciudadano;
1 modelo como héroe,
1 modelo como cónsul,
1 modelo como diplómata,
1 modelo como lejislador,
1 modelo siempre; i como
bueno i como magnánimo i
como !I:[QDESTO, incomparable!
He aquÍ por qué tu gloria
es grande i por qué tu gloria
es UNICA !
Oh ilustre jeneral PEDRO
ALCÁNTARA HERRAN!
Tu muerte misma, tan sen·
tida, i tan digna de serlo, ha
sido para la patria una ocasion
espléndida!
Porque la representacion
nacional, los majistrados, los
sacerdotes, el ejército, las da·
mas; todos los partidos i too
dos los hombres, se han agol·
pado en derredor de tu féretro,
en donde dormido con el sue·
ño del justo, no parecías sino
hacer una leve tregua a los
vértigos de la vida, i te han
decernido un triunfo, te han
consagrado una magnífica apo·
teosis!
Esto es tan grande como tu
gloria; que es tan grande por·
que es UNIOA.
Dichoso tú, .que semejante,
en tan feliz ocasion, al Cristo
Redentor del jénero humano,
has ter.ido la incomparable
gloria de t"riunfar como jamas;
de triunfar al sucumbir!
Grande,hermosa recompensa;
pero grande i hermosa
porque es justa!
Tú merecias toda esa pompa
fúnebre; pero es un con·
suelo inmenso para Colombia i
una honra altísima para todos
sus hijos, que ella se haya me·
dido contigo en su dolor, i en
su admiracion i en su agradecimiento.
Loor, 1001' eterno al pueblo
cololH lano, que ha dejado tan
bien puesto su nombre al pié
de la cruz de tu sepulcro!
Quiera el cielo que esa tan
brillante espresion del dolor
nacional exhalado en tus fu·
nerales, levantado al trono del
Altísimo entre el incienso de
tus egrejias virtudes, te alcancen
ante ese Padre santo i je·
neroso, que ha semb auv de
maravillas la tierra i os cie·
los, los siglos i la eternidad, la
corona inmortal ele una eterna
bienaventuranza.
Ve entre tanto a dormir el
viejo sueño de la muerte, que
a nosotros nos quedan dos m ui
bellas joyas de tí:
Tu memoria i tu ejemplo!
Permíteme, ahora que yo,
que siempre levanté hácia tí
mi mirada con cariño i con
respeto, imprima en esa tu
noble mano un ósculo de afecto
i de paz; en esa· mano jenerosa,
que mas de una vez es·
treché con emocion entre la
mía; i cuyo májico contacto
rejuvenecia mi alma i consola·
ba mi corazon.
Ilustre jeneral PEDRO ALCÁNTARA
HERRAN!
Yo te amaba i tu lo sabias mui
bien. Ahora ya lo sabes como
yo mismo.
Adios, adios!
Duerme en paz,sombra de
Washington! Adios!
JI. i\I. MADI¡¡DO.
Vomo publicamos en el nú'
mero anterior de este periódi·
co la proposicion de la Cáma·
ra de Representantes, hoi insertamos
la del Senado i el
decreto del Poder Ejecutivo:
PROPOSICION APRODADA POR UNANIMIDAD.
El Senado deplora la muerte del
Prócer de la Independencia, modesto
ciudadano, antiguo Jeneral i Presiden·
te de la Republica, señor PEDRO A.
HEIIRAN, miembro distillguido del Senarlo;
¡ acuerda rejistrar en el acta
de este dia la fecha de su muerte como
dolorosa para la República.
ACUErda ignal mrll te asistir en cnerpo
a sus hOllores fúnebres i que se
enlute, durante el per·jodo para que
fué clejido, el sillon que ocupó eu el
Senado.
Una comision presentará un proyecto
de decreto en honor de la memoria
del ciudadano HERRA.N.
DECRETO son RE HONORES A u. HEMORIA
DEL CIUDADANO PEDRO A. lIERnAN.
ElPresidente de los E.tados Unidos deOolombia.
CONSIDERANDO :
1..' Que el ciudadano PEDRO ALcÁNTARA
HERRAN, que ha fallecido hoi ell
esta capital, fué Jener'al de la República,
Presidente de ella en el período
constitucional de 1841 a 1845. i rlesempeñaba
actualmente el cargo de
~narlor Plenipotenciario por el Estado
de A ntioquia ;
2.' Que el ciudadano HERIIAN prestó
impor·tante. servicios a la Nacíon en
diversas épocas, ya en la jerar'quio
militar, ya en la condicion de simple
culombiano, todo lo cllal hace que su
muer·te se considere como nn acolItecimiellto
duloroso para la Patria,
DECRETA;
Art. 1." Invitase a los miembros
del Cllerpo Diplomatico i Consular i
a los empleados públicos residelltes
en esta ciudad, par·a que concurran
a las honra~ fúnebres del finado.
Art. 2. ' La Secretaria de Guena i
Marina dispondrá que los cuerpos tle
la Division lIevell luto por tres dias,
cOlltados desrle la fecha en que se
comunique este decreto, i que las
bandas de la misma Division toquen
maiiana una retreta funebre, cumu
una muestra del pesar que ha causado
la muerte de este benemérito ciudadano.
Dado en Bogotá, a 26 de abril de
1872. -
1'1. MUnlLLO.
El Secretario de lo Interior i Rela-ciones
Est'!riores. Jil Colflnje.
Noticias jenerales.
Para nuestro número de hoi condeno
samos las noticias que hemos recibido de
Europa i América en la siguiente série
de estractos. Posteriormente detallare·
mos algunas otras.
La gran cuestion sobre las fronteras
de la América del Norte con las pose·
siones inglesesl IIcaba de ser decidida
por el emperador do Alemania en con·
tra de la Gran Bretaña.
El 27 de enero último se desbordó el
Támesis, a consecuencia de un invierno
mui riguroso. Igual desgracia ha suce·
dido en el valle de Jay, Escocia.
Un yacht espreso ha partido de las
costas británicas para el Istmo de Suez,
con el objeto de conducir a Europa el
cadáver de lord Mayo, Gobernador de
la India, asesinado en dias pasados.
Con motivo de discutirse en el seno
de la Asamblea un proyecto de lei sobre
represion de la prensa, el públ ico frances
ha tomado el asunto por lo mas s6rio,
i al l:scut;r!o cou sumo culor, ha hecho
de él una cuestion de Gabinete.
Habiéndose descubierto en Paris una
conspiracion bonapartista, el Gobierno
ha tomado medidas estremas i ha dado
órdcn a los cruoeros de la llIancha para
que prevengan oualquiera tentativa de
desembarco.
El señor Ministro de Hacienda pre·
sentó su dimision i se separó del Minis.
terio.
Ventajosa operacion ha practicado el
Gobierno, logrando que se acepte por
parte de la Alemania la anticipacion de
410000,000 de francos imputables a la
indemnizacion, con un descuento de 5
por 100.
Esperábase en Roma al príncipe Fe·
derico Cárlos, cuya mision, segun algunos
periódicos, es la de formar una alian.
za alemana-austro-italiana.
El permiso que recientemente ha pe.
dido el Papa a la Inglaterra i a la Aus.
tria para reunir en cualquier punto de
sus dominios un Concilio Ecuménico, i
la circunstancia de haber hecho empacar
el archivo pontifical, hacen creer que Su
Santidad ha determinado abandonar la
capital de Italia.
Definitivamente será el almirante Polo
quien represente a la España en Was·
hington.
Parece que todos los partidos de la
península están acordes en la convicciou
de que Amadeo no podrá dominar las
dificultades que lo rodean. Espérase,
por tanto, una crísis decisiva; i mién·
tras esto sucede, se afana inútilmente
Sagasta en formar un Gabinete que sao
tisfu¡ra todas las exijencias. La situaciou
del Gobierno es dificilísima.
La Alemania se arma i asume una
actitud enteramente bélica. ¿ QUé sucede?
Algunos periódicos afirman qua
Bismark teme un cambio de Gobierno
en Francia, i que en Tirtud de esto quie'
re colocar la Alemania en posibilidad do
exijirle el empeño solemne de cumplir
sus obligaciones, invadiéndola si tal eoslI.
no puede suceder.
Hace pocos dias que el Gobierno del
emperador trata de convocar una ConvencÍon
de potenoias, a fin de ponerse de
acuerdo sobre el establecimiento de un
nuevo sistema postal, rápido i barato.
Mr. Dupuy de Lome, insigne areÓs.
tata durante el sitio do Paris, verific6
el 2 de febrero último una ascension en
un nuevo globo que tiene por motor la
hélice. Como se ve, la aplicacion de esta
máquina a la navegacion aérea, es una
novedad que no debe pasar desaperci.
bida, i aunque por ahora no presenta su
aplicacion resultados admirables, el eusayo
hecho hace confiar bastante en el
proyecto de dicho inventor.
Próximo está a llegar a esta capital el
dootor Schumacher, antiguo Síndico del
Tribunal do Comercio en Bremen, i
nombrado actualmente Ministro residen.
te del Imperio aleman en Colombia.
Viene a establecer relaciones diplomáti.
cas, que no dudamos tendrán por base
la amistad mas sincera i el deseo de es.
trechar las comerciales de ámbos paises.
Bien venido sea el señor Schumacher.
Cuba sufre actualmente una grande
emigracion de comerciantes. JJos del
distrito de Santiago lo han abandonado
casi en su totalidad, convencidos de la
imposibilidad que hai para restablecer
el Gobierno peninsular, i temerosos por
sus vidas i propiedades.
Diar'iamentc reciben ausilios los patriotas,
i con ellos los votos mas estusiastas
de distintos paises de la América,
por la couquista próxima de su independencia.
Algunos telégramus de Matamoros
dicen, con respecto a la revolucion d~
Méjico, que han tenido lugar varios he.
chos de arI?as mui sangrientos, pero Bin
resultado Dlnguno.
Se confirma la muerte de Portirio
Diaz en las montanas de Qoerétaro, a
conseouencia de una disentería. Sus par.
tidarios proclamaron candidato a Lerdo
de Tejada.
Por un decreto del Gobierno pagnrá
en adelante contribuciones la nueva zo.
na de la frontera, que hasta hoi estaba
e:¡¡Ímida de ellas.
El jeneral Corralla tenia 4,000 hombres
a sus órdenes en San Luis. Queroso
lo reta todos los dias con 11,000 revolu.
cionarios indisciplinadoB.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
206
ItIazatlan 9ayó en poder de los fede·
ralistas.
LOil trabajos del ferrocarril de Costa
nica se llevan a cabo de la manera mas
rápida i satisfactoria. Ahora mismo ~e
ocupa la empresa en cortar un cerro de
46 piós de altura entre Las Cañas i Los
:Molinos. Esta operac/on evita al camino
varias curbas i uno. bajada de un 4 por
100.
Sigue siendo motivo ue alarma para
las provincias del Plata el nuevo tratado
entrc el Brasil i el Paraguai. Es proba·
ble quc estalle la gucrra.
Las reclamaciones de súbditos italia.
nos al Gobierno del Uruguai tambien
cnjendran grandes temores. Esas reclamaciones
ascicnden a 6.000,000 de fuer·
tes. El Gobierno uruguayo no ha accedi
do a ellas en a tcncion a haber espirado
el término scñalado por las leyes para
entablar tales reclamaciones, ¡en e,a vil'·
tud el Uinistro italiano, señor Delia
Croce, declaró rotas las rebciones entre
los dos paises. Parcce que este diplomá.
tico ha procedido con injusticia e incon.
fiideracion.
Ocúpansc los periódicos de Chile en
disertar largarncutc sobre los salarios
que gannn en la actualidad los trabaja.
dores, pues cn esto presienten una crísis
para la industria, a consecucncia de que
no están a la al tUrll de los que ganan los
trabajadores o se les ofrece en el estran·
jero.
~l leer los diarios del Perú se halaga
uno con la esperan31l de que vuelve
aquel pais a la calma de sus mejores
tiempos. La Comision permanente resol·
vió la euestion del voto secreto, adoptán·
dolo para todos los casos en que haya
que fallar sobre las actas electorales de
los departamentos.
El Gobierno peruano ha declarado li·
bre el comercio de la nieve, gran medio
da que evita un monopolio escandaloso.
En Piura i en Tacna se hau estable.
cido otros dos Bancos, cada uno con un
capital de 500,000 soles.
La revolueion que estalló en Corrien·
tes pocos meses há, fué venida por el
ejército nacional arjentino, segun las úl·
timas fechas de Buenos Aires.
Catorce de los asesinos del Tandil
fueron condenados a muerte.
El Brasil no permitirá la ocupacion
del Chaco por el Gobierno platcnse.
Está concluido el telágrafo trasandino
que pone en comunicacion a Chile con
Buenos Aires.
Correspondieudo a los trabajos ferro·
earrileros del Perú, el Gobierno de Bo.
livia acaba de sancionar un contrato pa·
ra la construccion de una via férrea de
Paz a la frontera.
El recibimiento del jeneral P:\ez en
Lima fué tan c.pléndido como lo requie·
re la posicion, antecedentes i circustan .
cias dc este prócer. El Gobierno, las COI'·
poracioneR i los particulares se apresura·
ron a cumplimentarlo. Un decreto del
Poder Ejeoutivo le asigna la pension de
8,000 soles anuales, durante su residen·
oia en la República. F. B.
~tll mmQ¡!f' p!iJJl?iJJ ~~ (j!JQ)!l'W~tllU!l'.
POR MERY.
Traducido del trances para 'La I1ustrncion '
pon J. M. c . . ~r.
(COXTlXU.\CIOX. )
Emilio saltó como si la fiech:l de Anliopo
lo hubiera l!erido en el corazon.
-Señora, dijo, con una finjitb sangre
fria, si las palabras qne acabais de pronunciar,
tienen en vuestru intencion alguna oosa
ofensiva. para mi, voi a medir de un salto la
altura de las oascadas de Tivoli.
E hizo un movimiento Mcia el rio.
-Por vos, no seITor; pero tal vez por
otro.
-Ese otro, señora, os sin duda mi amigo
el con(le Piran ese. Yo soi tan celoso de su
honor como del mio.
-Calmaos, señor, i dignao~ escuoharme.
Hai en 1:\ villa Reale de N ápoles, un hombre,
que mas que un rei, es un héroe; es J oaquin
Murat. El honra con su amistad al conde
Giampolo Piran ese, vos lo sabeis. Cómo co·
rresponde a esta a.mistad nuestro j6ven oon·
de! Ved lo: baila en las fiestas de la villa
Reale; ostenta su lujo de gran seITor. en
Chisia, en la calle de Toledo i en San Cár·
los ; i despues, cuando el rei de Nápoles saca.
lo. espada i va a herir el oorazon de ILlgun
enemigo. al cabo del munuo, el conue Giam·
polo va a cincelar malas estatuas en un t.ller
de Florencia o de Roma; aun pase si fuera.
un nliguel Anjel! 1 bien: yo, que me he
condenado ,\1 retiro desde lo. muerte de mi
esposo, acepté la invitacion a esto. fiesta;
he querido ver al conde, habll'rle; pero me
evita siempre, como Ri presintiese lo que
teni!l que decirle; ha bailado con mi hija,
con un" niiJa. como par" oumplir de alguna.
manera con Ins atenciones que le merezoo.
Decis que sois tan celoso de vue3tro hoaor
como del de vue.tro amigo, i yo, seITor, soi
celosa. del honor de un compatriota, de un
noble romano. Esto es lo que queria decirle;
Antioquia.
Medellin, 8 de abril de 18i2.
SelIor Nicolas Ponton.·-·Bogotá.
El señor Aníbal Galindo.-Instalaeion de la
:oociedad e'lólie. de Medetlin.-Muerte del
señor doctor José ~larÍa Vr.rga ra i Vergara.
Duelodel Presidente del ESlado de Antioqui •.
La semana santa de 1872..-Estalutos del
Banco.-Las ametratlaOoras.-La carrelera.
"L. Guirnalda literaria."-Olra publicacion.
Clase de Botánica en la Universidad de
Antioquia.
No he podido comprendor el empeño
que se han tomado algunos escritores
públicos de esa capital, en asocio d~ va·
rios particulares, de haccr representar
figura al seilor Aníbal Galindo.
¿ Será que a dicho señor le faltan
méritos para figurar en primera fila en III
círculo gólgota ~
Sus inoonsecuencias en política, en re·
lijion i en moral, ¿ no son títulos baso
tantes para que lo consideren i traten de
levantar sus aparceros?
Para hacer notable en esta Colombia
a un ente cualquiera, le basta que un
círculo, o un partido, pretenda castigar.
le BUS feoharías.
Esto lo apellido yo, i lo llamarán todos
los hombres honrados, PERVERSION
DEL SENTIMIENTO MORAL.
1 esta cs la que esplotan los individuos
de la talla del que hablo, porque 11
ellos no les con viene el quietismo; la paz
los anonada i el progreso los ahoga.
Como las luciérnagas, no pueden ha·
eerso visibles sino en la oscuridad. Por
eso tratan dc ofusoar los entendimientos,
irritando los odios de partido, alarmando
las conciencias de los hombres de bien i
conmoviendo todas las pasiones.
En Antioquia, 10B procedimientos del
señor Gal indo han sido mirados con
inaudito desprecio; solo han tenido eco
en una que otra taberna.
l esto es natural en este Estado. Los
antioqueños pueden ser cuanto quierau
sus enemigos, ménos falaces i volubles
en sus creencias, por cuya razon los que
cambian aquellas oomo se cambia o muo
da una camisa, son vistos en este pais
con lástima o con desprecio.
De ~8ta, o de (¡mbas maneras hemos
contemplado desde aquí, la temeridad
del incrédulo orador. Pobre niño! Cree
que destruye el rosal azotándolo, cuando
no hace otra cosa que podarlo.
Creo haberle hablado a usted en una
de mis cartas antcriores, del proyecto de
establecer en esta ciudad, una Sociedad
católica, igualo semejanto a la que exis·
te en esa capital. Pues bien; ese pro.
yecto ha 1I0gado 11 ser una bella realidad
en Antioquia.
El19 del próximo pasado marzo, a
presencia de un concurso numeroso i de
lo mas escojido de Mcdellin, la Sociedad
de que le hablo tu vo su primera sesion
solemne, instalándoso ese dia en cl temo
plo consagrado a rendir culto a San J osé,
que es el patrono de ella, i a la vista
de los Ilustrísimos Obispos de MedelJin
i Antioquia, i de Eval'Ía.
os lo he dicho a vos, señor, su amigo; espero
que esto no será perdido.
La. cendeslI l~os,\ Balml', hizo Una reveren·
cia i dejó n Emilio petrificado.
Cuando la bella. romana desILpareci6 detras
de lo. masa de árboles, el.conde Giampo·
lo cayó como el rayo en frente de Emilio.
-Todo lo he visto. dijo el oonoe, todo.
Eres un aturdido, uu loco, tú me pierdes, tú
destruyes mi porvenir. Cómo, desgraciado!
a IIL primera entrevistl', festinas la deolara·
cion con una mujer de esto temple. aqui, a
dos pasos de toda esta conourrencia! Tú
tienes singulares medios de seduccion. Es·
cuelan te torpe! .... " Ahora, oreo perfecta·
meate, que todas las mujeres se evnpol"r¡n
entre tus brazos i que no quedan en ellos sino
los maridos!
Emilio. con los brnzos cruzados, un pió
estendido hCtoia atras, el otro adelante, espe·
raba el fin de esta mercurial.
-N os habeis, pues, visto? dijo en tono
de ironla.
-Pardiez! si os he visto! estaba a vein·
te pasos, colocl'do en aoecho.
-¿ Nos habeis oido 1 -o ido, no; pero segun vuestra p,mtomi·
ma, apostaria a que he adivinado tod:l. vuestra
conversacion. Particularmente eHa,con los
jestos romanos que conozco, no tenia necesi·
dad de hablar: em la indignacion i la fierezl'
romana ignominiosament1l herid&; era Lu·
crecia moralizando ti Tarquino ántes de
herirse con el puña!.. .... Por lo demas, de·
jemos esto, amigo mio; es una leccion mas.
que tú recibes. pero en lo stlcesivo no le
hagas mas procesos o. J3occnce.
Emilio se portó jenerosamente; en el
oambio que se oper6 en su figtlra i actitud,
era fiícil ver qtle volvia a met.er en la vainn
l~ esp,\da del sarcasmo saoada ya hasta la
mitad. Estaba en la casa del oonde; la ale·
grla de un::. fiesta. brillaba auu por todas
partes: podia con una palabr:. entristecer
una noche que todavía prometia mucho
placer. Dejemos las cosas serias pllra mañana,
se dijo, segnn el precepto nntigtlo i tomó
alegremente el brazo de su nmigo.
-SI, una locura mas, dijo riendo ; por
oonquistar una querida me veré forzado a
LA 1 L U S T R A e ION.
Préviamente a la iustalacioll. de la
Socie6a~, i por la mañana del dia men°
cionado, hubo una misa solemne en el
mislIl9 templo, comulgaudo en ell,a todos
los miembros de la Sociedad referida) las
niñas del Colejio de la señorita J¡>astora
Restrepo, las del de las señoritas Julia i
Zoraida lsaza, todas en comunidad, i
muchas mas personas. notables. Muí
hermoso estuvo, señor Editor, aquol
acto relijioso. Algunos de SUR principa·
les dctalles, i los discursos que allí fueron
pronunciados, los verá usted en los
númel'OS 143. i 144 de El Iierald~,
En este mismo. periódico verá usted
las justas i merecidas manifestaciones de
dolor de la prensa antioqueña, a causa ue
la muerte del distinguido esoritor señor
doctor JosÉ MAníA VEnGARA 1 VEtt·
GARA.
l son merecidísim.os, en mi concepto,
esos ayes! de pena, que nuestros hom·
bres públicos han enviado al viento de
todos los estremos. del pais, por la eterna
desaparicion de tan estimahle colom·
biano..
Autioquia ha perdido en el seilor
VERGARA algo mas que un buen ciuda·
dano; perdió un amigo i el mejor de
los amigos; pues se eneon traba identificado
con él en creencias, en opiniones i
hasta en gustos.
Al lamentarlo, como lo ha lamentado
nuestra prensa, no ha hecho otra cosa
que cumplir con un deber de gratitud
hácia un antioqueño; pues COmO tal era
reputado &n este Estado el señor VER·
GARA [VERGARA.
Quiera Dios que los huérfanos que en
el mundo deja el ilustre escritor, imiten
las virtudes de éste, i que puedan al
morir, csclam¡¡r COmo su padre; "La
fe ser{L el faro que alumbre mi tr(Lnsito
por esos mundos desconocidos para los
hombres, i patentes solo a los ajos del
Omnipotente." "
Al duelo que en nuestras almas deja
la muerte de aquel eminente ciudadano,
agregue usted, mi buen amigo, el que
nos produjo la de la señora María Josefa
BelTío de Urubul'o, respetable matrona
que, oomo lo dice un periódico de esta
ciudad, Bolo vivió para la virtud.
Esta digna señora era hermana del
modesto Presidente de este Estado, i
habia emparentado con uua de las prin.
cipales familias do la ciudad de llione·
gro, la dc uno de los mas calurosos pa·
triotas, el doctor Andres Avelino Uru·
buro.
Con la muerte de tan estimable ma·
trona se han renovado en el doctor Pe·
dro J. Berrío, los crueles i justísimos
pesarcs que ha espcrimentado en ménos
de cinco años, con la desaparicion de
otras personas bien caras para él, en trc
ellas su buena madre i una hermosa hija.
que era su mas bello sueño de fclicidau.
Estraños contrastes, ~eñol' Editor! El
doctor Berrío que en su corta, pero bri·
liante vida pública, ha tenido la fortuna
sujeta a Sil voluI\tad, se ha visto obliga·
* Palabras del señor Vergara, dirij idas a
un amigo.
casarme. No se conoce a las mujeres: ellas
valen mil veces mas que su reputacioll.
-Creo, amigo mio, que ignorais oomplet(
lmente los primeros elementos ue la estra·
tejillo que seduce. l'ú habrias salido mal con
Hessalina, allá en ese mismo sitio, a las diel
de lo. noche.
-Pero tú, veamos, tú, conde Pim, tú, mi
maestro, has hecho muchas vlctiLUas ?
-Yo! ...... qué pregunta.! .... ,. yo ..... , yo
me ooupo del nrte ...... no hago el oficio Je
seductor ..•... ademas .... ,. es preciso ser dis·
creto, mira .... ..
-Vamos, cállate, fiÍtuo! t(¡ eres oomo yo
i como tantas otros, ua 'f4ntalo de voluptuo.
sidad.
--¿ Pcro no me has diol!o t(¡ mismo, qtle
existia en Paris un actor de ópera, que re·
cibii1 todos los dias una deolaraoion i una
cita?
-Eh! Dios mio! existen en nuestro Pa·
ris, donde hai de todo, mujeres viejas i de
reciente arrepentimiento, que desde hace
treinta aITos escriben cartas amoros¡¡s a los
graudes actores, a los grandes artistAS, a los
gra.ndes oradores de lo. Constituyente, de la
Convp,ueion, del Directorio : o. Mirabeau, a
Talma, a Louvet .• a Lebrun·Pindo.re, a Elle·
viou, al emperador de Maroc ...... Se mues·
tran las cartas, pero se guarda.n bien de
hacerlo con I.s mujeres; las cartas Qs(¡ín
siempre frescas i sin arrugas. Esto h:\ce
sorpreuder a todos los papan,ltas dellugllr.
-Mui bien, E;nilio; estol encnntado nI
ver que tú crees en b virtud de las mujeres
honradas.
-Eu la virtud 1 Oh! esto nos llevará mui
léjos. Volvamos al salon; empieza el con·
cierto, oigo la voz de Tacohinardi; no lo
perdamos.
En ese momento, se oy6 rodar nn coche
sobre 11\ via pública i el rechinamiento de la
verja al cerrarse.
-Ah l dijo Giampolo, mimd los fujiti·
vos. rr • ••
-En el momento en que Tacchinardi
oanta ! ...... No hai mas que una mujer ......
no hai mas que ......
-La bella viuda.? ...... Lo crees, Emilio ~
do a apurar en su hogar doméstico, todo
el aoíbar del infortunio.
POf fortuna para Antioquia, su Presidenta
posee una fortaleza de alma poco
comuo. en los tiemp.os que atravesamos.
,4a semana santa en esta ciudad fué
en el presente año, conmemorada del
modo que debia esperarse de un pueblo
católico, como lo es el de Medellin. Solo
se o.otó que el lujo en los particulares no
estuvo en relaciou con los recursos de
éstos; pues con pocas escepciones ellos
no pueden gastar como gastaron en aq ue·
1I0s dias sin comprometer deuna manera
séria sus recursos. Es de desearse que
vuelva a Antioquia en esa materia, la
gran vir~ud de la moderacion que nota·
mos en aüos pasados, a este respecto.
Sufrió su tercer debate, o, como s~
dice por allá plajiqndo a lo. franccse8,
tuvo tercera lectura el proyecto de cs·
tatutos para el Banao de Antioquia.
In!11ediatameutc despues de dicha
aprobacion,l08 estatutos espresados fuco
ron firmados por casi todos·los acoionis·
taso Los pocos que les negaron su firma,
son en número tan insignificante que no
bizo tal negatira, ninguna altcrucion no·
table, en el cap.ital comprometido el~ la
empresa.
Sc DlC ha dicho que los e;tatutos di·
chos se encuentran ya en poder del Pre·
sidente del Estado para su exámen, i que
e~ casi segura la aprob~cion de éste, por
haber presenciado el debute de aquella
pieza el entendido jó.ven Abraham 1110'
reno, en su calidad de Secretario de ITa·
eienua i como recomendado por el Poder
Ejecutivo.
Prouto tendré el gusto de enviarle
aquella obra i de anunciarle lo más que
se haya becho, a fin de conseguir el establecimiento
en este Estado, de tan im·
portante mejora.
Los parques antioqueños han sido no·
tablemente mejorados cou la llegada de
las dos ametralladoras, de que le hablé
en una de lUis pasadas revistas.
Para no detcnerme en la de>cripcion
de estas piezas, lo remito al número 144
de El Ifm'aldo, en donde verá usted too
do lo eoncerciente a ellas.
Aún no han sido esperimentadas;
pero a juzgar por su sencillo mecanismo
i por las recomendaciones con que fucron
introducidas, son de las mejores conoci·
das hasta ahora.
La llegada ue tajes nrma3 no debe ser
motivo de alarma para los Gobiernos de
los demas Estados, i mucho ménos para
el de la Union, que sabe por qué i para
qué fueron pedidas las armas menciona '
das.
Ademas, ya Antioqui:l. lo ha dicho l
es inútil repetirlo; quiere la paz i por
eso dispone de sus recursos para pepa·
rarse para la guerra.
Lag trabajos en la carretera al M ag·
dalcna continuan con la misma coostan·
cia de :\.ntes.
IToi se encuentran cuadrillas de peo.
nes mui cerca del distrito de Jirardota,
Eh! corramos a la verja ...... Gran Dios!
qué escándalo! ..... .
-ColTamos .. .... Ol!! es ella.; reconozco
el rtlido de las ruedas de In. calesa azul.
-Emilio, desgraciado muchacbo, qué has
heoho 1 Dlnñi1ua seremos la irrision de Ho·
ma. Ile aqul mi criado Luis qlle viene ......
Luis .. ,. .. Luis .. .. , quiénes sou los personas
que se van 1.. .... Son ellas! maldicion ! ......
Ya. no oigo mas a 'l'aecl!inardi ...... lh sus·
pendido el canto ...... Ol!! qué pasar:1 ea el
salen 1
-Escucha, Giampolo: que todo el esciíu·
dalo recajgn sobre mi; yo pnrto ...... me . oi
paro. noma ...... MnITanl\ nos volveremos a
ver .... ,. voi a nlojarme al bot.el de l'!Ll'is,
plaza del Alamo ..... ,
-Espera, espera, preguntémosle a (,1-
guien.,. i Tacc4iuardi que no cant,~ mas! ...
Si estará enferma mi madre l...... Luis!
Luis 1 ...... llega pues ...... aquL, ... . aquL .. ,
bajo los árboles ...... soi yo.
El criado obcdeció.
-Dime, Luis, qué pasa en el salon? Vaya,
nQ temas naua, h:1blame francamente.
-No estoi bien informado, señor conde,
dijo el criado; pero esa señora, i el señorito
fea i la señorito. se ban uespedido de la señora
marquesa. La bella señara tenia el aire
de estar colérica i respondi6 con mucba se·
queclad a lo. señora marquesa ..... . 1 despues,
decinn ......
-Vamos, qué decian?
-Decian que esta seITorn. ...... la bella Be-ñora,
habia sido insult ado. por vuestro ami·
go ... ,., otros dccian que no ..... , que era .... "
-Qué era 1 ......
-Que era. un pleito de enamorados ...... i
que vuestr:J. respetable madre, la. señora
marquesa. habia tomado de In mano a la
niña, po.ra dejo.r la madre sola cou vos ......
con vos ... ... otros, decian que con el sefior,
vuestro amigo .. , .. , i hablabau mucbo i no escuchaban
al célebro Taccbinardi .... ,. i el
célebre 'raccl!inardi, viendo que no le escu·
chnbnn, dijo: sois unos brutos 1 i pidi6 Su
caballo ...... No sé nada mas.
-Escucha, Luis, s6 discreto, no hables a
nadie; corre a la casa, paséate en elterra.do,
escucha, espla, reliane, observa ...... nqui te
a cuyo punto se podrá ir en carros, qui.
zá. en julio próximo.
Dícese tambien por individuos que
han llegado en estos dias de Patibnrrú,
quc aquel camino, hasta empatarlo con
el antiguo de Yolombó, 'luedar(\ cn todo,
este aiio como el mejor de herradura que
tenga cl Estado.
Segun eato, ya es tiempo que esos
hombres de fe eu la empresa, vayan si·
tuándose en la vera de la carretera, en
donde ahora conseguirán t~rrenos rega.
lados o a mui bajo ¡precio, lo cual será
difícil mis tardo.
Con el título de. Lit G/drnalda {¡'tera·
,·¡a ha circulado en es.ta ciudad una her·
mosa colecciono de producciones de las
mejores poetisas ¡escritoras d'C la Amó·
rica española.
Débese esta importante obra a los eSr
timabilí5imos jóvenes Fidel R. Pérez i
Luis Maria C~lvo, el primero bijo de
este E~tado i e·l segundo del de Bolívar.
residente hoi en el Ecuador.
Fué impresa en Guayaquil,desde don·
de aquellos dignos colombianos envian ~
su patria una Guirnalda más para ceñir
las sienes de BU mui querido i adorado
pais natal.
Campea en la obra de que me ocupo,
la mas simpática triada que en lo huma·
no le es dado al hombre comprender:
La relijioD, la moral i la mujer.
De, pues del mui ilustrado aoñor don
José J oaquin Ortiz, redactor de La Ca·
1'lilad, corresponde a los jóvenes Pére7. i
Calvo el alto honor de haber enriquecido
la literatura colombiana, o, mejor dicho,
americana, de una manera tan acertada
como lo bicieron.
Que &Ilos obtengan en abundancia el
fruto que se han propuesto cosechar al
aCOllletcr i dar cima a su empresa) es lo,
que les desea esto oscuro adorador de
tan dignos caballeros.
1 como no hai sol que no. traiga su
noohe, al hablarle a ustoo de publicacio·
nes no puedo ménos de hablarle de la
inmunda hoja publicada en esta ciudad
contra el ho.nrado i pundonoroso jóven
Juan Ramoll j)Icjía, Prefccto del deparo
tamento del Norto en esto Estado.
Esa produccion es co.mo mui bien lo
ha dicho un hOIlrado ciudadano de esta
capital; "E.l despecho i la impotencia
del vicio, espresado contra un probo i
honrado l\1ajistrado. ))
En esa iofamo-produccion se calumni."
aunque de una manera embozada, al mui
digno Presidente del Estado i ¡¡por
r¡ué? Pena da decirlo, señor Editor, i
por lo mismo, usted disimulará. mi ~i.
lencio.
Cal<.mniase igualmente en dicha pu.
blicacion al seilor presbítero J oaquin G.
González, sin mas motivo que el de ha·
bcr puesto su elocuente palabra al ser·
vicio de la justicia i del órden.
¿ Se querrá ~on esto que éste ilustrado
sacerdote descuide sus s~grados deberes?
Si tal cosa se dcsea, es por'lue aún no
conoce el escritor, el carácter enérjico i
la persevcrancia contra el vicio, que dis·
tinguen al señor presbítero Gonz(.!ez.
cspero ...... pregunta por mi madre ...... lije·
ro ...... te agllardo !
El criado bizo un profundo saluuo i partió.
-Qué fiesta! qué noche! mi querido Emilio
..... , Oh! no tengo fuerzas paro. hacerte
reconvenciones. Estás demasiado castigado.
u:\we la mano. no te aborrezco. As!, qn6
jóven no se equivoca, Ellas estaban alH,
trcint.a lindas mujeres, danzando .... ,. bacan-tes
del baile! Emilio, te di sculpo .. .... pobra
Emilio! ...... nbr¡hnme, no te tengo mr; no
le hon heoho caso, porque ese gr"n T:>cchinnrui
es mui pequeqo. Dentro de un momcnto
vereis dcsfil!lr loda la sociedad.
-Esti\ bien, Luis; vllelvo a uonde eslá
mi malre. No me bas visto, no s:>bes Dad:> ...
¡Jomprcndes ! ...... ticd como basta abor:l,
inlelijenle i fiel.
El criado se retiró.
-Vamos, mi querido Emilio, no te consternes
de est:> manerá; jamo.s te he visto
tan ab:üido ...... Molame algo ......
-'l.'e habl,né, te hablaré mañana!
-Gran Dios! has tomado el "ile de una
Sibiln. ¿ Me ocultas hoi, aoaso, nlgunl1 oosa?
--Te he dicho que mllñ"D:L te hablaré.
Escucba un buen consejo: déjame solo; vele
a donde estr, tu madre; muestra a los invitados
unl\ fisonomía serena. YQ ...... no le
inquieles por m!; voi a lomar uno de tus
.caballos i me voi a aCQstar a la ci udad. Te
espero mañana a las diez ...... Veamos .... ..
busquemos un silio bien aparlado ...... Te
,espero en el 'ciroo de Antonino, en la via
Appia ...... Hablaremos.
-Es t.u última palabra ¡ te aferras a tu
proyecto?
-SI. Adios oonde Piranese. Si este mundo
me aCllsa, no me justifico. Adios.
Los dos amigos se dicron un apreton de
JIlanos i se separaron. Giampolo tomó por la
estens~ alameda, i, a medida que se
flcerca):¡a 11 la casa, veia distintamente los
grupos de caballeros i señoras que sqbian "
los co04es, con un apresuramiento bien noI.
able en una nocbc de fiesla. Al llegar sobre
.el terrodo, dió can una bandlt de músicos
.des¡:\cdidos, a quienes J'ljis, ahogaba con
cbampaña para comprarles su dispreoion.
jJnicamente las I"mparillas persistian en su
alegria: iluminaban toda eso. lristezn. con
una profusion de cltlridad digna de la lumiTIara
pase/,ale.
seño.res sacerdotes se dediquen al cum·
plimiento de esta obra de misericordia,
especialmente los señores curas.
La situaciou política sigue siendo de
malestar i de descontento. Hoi mismo
hai alarma en la ciudad por denuncios
sobre tentativas para derrocar el réjimea
e;s;istentc.
1\1 ui atinado ~e parece, .que los seño- ,Eusebio Bernal i de otros particulares,
res curas en sus p~rroqUlas, hagan .un que se encontraban a las il1mediacione~
esfuerzo por la ensenanza de la doctrlOa de esa poblacion.
cristiana i pues hai libertad de cultos i "A la una do la tarde los insurrcotos
de enseñauza. Es, pues, ~l tiempo en fl1eron atacados por algunos ciudadanos
que los primeros padres I pastores dc de Cipaquirá i por veinte hombres de la
una parroquia, que son los señores sacer- fuerza del Estado, a óruencs del J enedotes,
empleen una o dos h~ras en este ul Mauuel Navarrete, enviado por el
grande i estupendo beneficIO para la Gobierno con tal objeto, Los amotinados
Iglesia i para la patria .. Recuer~cn lo se pusieron en fuga, aproveebando los
que un poeta del pagamsmo deCla, en huenos caballos que tenian dejando en
ate~cion al resp~:o e intere~ por la edu- poder de los Jefes del Est;do alguno~
caclOn de los D1110S: 1I'.íaxl1l¡a puero de- pri siooeros. "
Cauea·
ropayan, abril 6 de 1872.
Seilor Nicolas Ponlon.
Mui estimado seiior :-Ya q~e u~$cd
tan jenerosamente nos brinda las colum·
nas de BU acreditadísimo periódico, vcnimos
a dar unas noticias que mucho
servirán para el estímulo relijioso i cató·
lico.
En Santander ( Quilichao) sc han
hecho las funci pediré una esplicacio!l: nuestro honor, lo cosa que del placer l. ..... bajo pretesto de
nQche por 1» primer:t ve~. Ella no es quel'ida mismo que el suyo, está comprometido por que es romana ...... Emilio, qué piensas de
de ninguno; vuestro )lijo os da su palabra todos esos maldicientes. Es preciso que todos esto?
de noble romano. se espliquen, todos se esplicarán. -Oh! bien reflexionado, no hai por qué
-Sí, yo, vueslra madre, quiero oreeros i La m:1rquesa hizo un signo de aprobacion desesperarse ...... Tú no estás obligado a
os creo; pero la condesa Rosa Balm", no I i se relirp al fondo de la sala p~ra acompa- parlir súbitamente para el ejército, porque
está por e,lo ménos 'perdid:t a los ojos de 1 uar a algunas .aljorns de su inlimidad . .El una viuda jóven haya hecho un articulo ndiuna
somedad celoso. l pervertida. La j¡"o j6ven conde pidió su cnballo. ciou"l a la lei de conscripcion. En este asunvisto
llegar sola, l. tez i los ojos animndos; . El terrado estaba desierlo i silencioso; to, el mas desgraciado soi yo: olra mujer
ha preguntado por su hija; ha dicho brus- nnua quedaba de la fiesta, pero la naturale- que se me escapa! una intriga mas abortada!
camente n l"elice 1\Iattei: "Daume el bra- za contiD\lnbn la suya. Los suaves rayos de Yo be venido n. Roma para morir aqu! como
zo; " ap~nas me ha snluua.do, i, a las pri- la lunll iluminaban esa campiña; el Anio San Aquilea, vírjen i miÍ.rtir ...... Juslamente,
meras nqtlts de ~aecbin:lrdi, desapllreció. cantaha la anliglla melodía que enseñ6 al mira la Iglesia de San Aquilea, allá en el
Sabels lo que deClll-n entónces? Decian cosas poeta de 'l.'ibur; los ¡¡lamos i los pinos, oji- camino.
hQrrorosus; decian que habeis queridQ en- t"dos muellemcnte por el viento delrio, eje- _¿ Te parece, pues mejor mi posicion hoi
lregar esta mujer a vueslro ~migo; que esta cutaban esa sinfon!a inmortal que Virjilio que ayer, Emilio?
tiesta no ~m SIDO un pretesto l una emboscada tradujo en armoniosos dáctilos. El cielp -Si; ayer, estil- mujer tenia un aire ilIliluminada;
que los dos habeis sido dcsterra- i la tierra pnrecia~ repetir al hombre, en el ponenle, como las Cornelias, Clelias, Virjidos
de Florencia por un:> aventura scmejan- idioma de los árboles i en las leiras de oro nias i olras san las del antiguo caleudario
te; deeiltn horrores, en fin...... del1\rmamento, los consejos volupluosos que romano. Ademas, te confesaré, que viénd ot.e
-1 habeis creido en esos horrores? I~oracio inmortalizó en una oda. El cipres, t~n poco dispuesto a partir parl~ el ejércilo,
-La malicia crce o aparenta creerlQ; qué iumóvil como el obelisco de un sepulcro, se he desistido dc mis primeras impresiones.
importa! levantaba como un testimonio de la brevedad De resto, si no tienes aficion a las armas, no
-1 quién es el noble enballero que primero dc la vida i una e,>cilacion al plaoer; i eso. veo quién pueda obligarle a que sigas el
ha repetido esas infamias? ...... mullitud inquieta i loca, que hacia poco des- nstro de Joaquin Mumt; el si>tiro del Anio
-Úh! lindo espediente para l'ebnbilitur t.rozaba el cesped con sus danzas, volvia ala n(, estaba en el est.ado Olayol' del dios Marte.
una mujer! Cuando h:tyais matado diez piudad p:>ra encontrar sn aburrimiento i ~u -Oh! qué dirá est.a mujer? C6mo podré
hombres en duelo, habreis destruido la ca- suepo pesado, ' presentarme ti ella? Qué aprecio tendrá por
lumnia? No dicen tambien, que vuestro nmi- IV. mí? ......
Obitllario.-El 22 se i l1 hqmaron 108
cadáveres de Consolacion Bonilla i Mercedes
Parra.
El 23 los de Agustin Gómez, Mnnuel
Tórres, Pedro Duarte i Eliseo Amaya.
El 24 los de Francisco Rodríguez
Guzman, Evanjelina Méndez, Andrca
Córdova i Lino Guarin.
El25 los de Sixto ,Timénez, Olegario
Guacanemc, María N., Rafael López i
María N.
las eslrellas, de la naturaleza, de las flores
del sol, de J,l primavera; ell" te hablará deí
emperador i del trolado de Tilsit; tú creerás
oir :> una Palas de las Tullerías. En
cuanto a mí, yo no amo sino las m4.ieres quo
son de su sexa. 'rengo miedo a las mujeres
varoniles.
-ASí, tú no me aconsejas quc pnrta ?
-Yo tengo por principio no dar n mis
amigos sino los consejos que ellos mismos se
han dado.Esta mañnntl, te habira aconsejado
que partieses. Despues do haber visto tu
vn.cilucio~, te aconsejo que te qQedes. Ayer,
me parecló la cosa hasta tal punto séria, que
le designé es le sitio, en estas ruinas, por
tcmor de que una muralla indiscreta do la
ciudad, nos esouchase en esla cita. Hoi veo
que esto no merece tanto misterio, i. .....
-Emilio, dijo Giampolo con viveza, Emilio,
tú no me ha.bla.s con franqueza, tú guardas
algo en el fondo de tu corazon ...... En
nombre de Dios, qué harias tú en mi lugar!
qué harias, di?
-Bien, conde Pira, mo gusta esa emocion ...
En lu lugar, Qiampolo, partiria ......
-rartiremos.
-:lIaravillosament.e! Cuándo?
-Esta noche, para N ápoles.
-:o{o, esta noche no ...... es in601.. ... _ Es
El conde not6 que las damas tenian, al hablar,
una fisonomla triste i seyera, como si
todas hubiesen sido solidarias de algl!M
¡-.frenta hecha a la persona de 11\ condes:>
Rosa. En el salon del concierto, Ginmpolo,
110 encontró miloS que a su madre i algunos
go lleva siempre la espa.da en la mano para Entremos en esa inmens,," elipse de ruin~s -Qué te importa? Amas a eso mujer?
alemorizar los ma.ridos i los hermanos de las que fueron el circo de Antonino C:>racalla. -No, no la amo ...... pero tendré necesi-mujeres
que ha seducido! DoS caballos eallln atados a las raices que dad de verla, de verla siempre, ue hablar·
-Eh! mi amigo no ha seducido en su cuelgan de las carceres, en el mismo sitio en le ..... - tú sabes! ......
vida a nadie, ni yo tampoco, pobre de mI! que los corceles romanos se lanz~ban háoi!> -Eso es lo que yo espero. Cuando le b&-
-Sinembargo, se dice...... el Borne. A la est.remidad de la Epille i en bIes, es preciso que 111 admires, pero estoi
-Se dicr. es siempre el prefacio ell pequeño frente:>1 muro que liene la inscripcion de, segllro qlle no la amarás. Tú le hablarás de.
preciso volver la visita a la condesa Rosa
Balma i anunciarle tu partida pl\ra el ejército.
Hete ya rebahilitado eu su espíl'illl. En
seguida hacemos nuestros preparativos. Sabes,
amigo mio, que nueslro viaje prob.blemente
será mui largo. Parece que iremQS a
conocer a San Petersbllrgo, la Persia, la
China i 1:. India. Me dicen que hace nlgun
tiempo que el emperador no e.ludia mas que
los mapas de Rusia i Asia. Piensa, pues, que
{¡u tes de partir debes poner en órden tus
negocios de familia; aun un lestamento, no
me parece por demas, tli puedes encontrarle
en el camino de una bala ...... Oh 1 Dios mio
bai que preverlo todo. La guerra es la pro~
veedora de las tumbas. La localidad mil
inspiro, hago un curso de jjlosot'ía antigua .
( COlltillttara,)
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
208
Senado de Plenipotenciarios.
&sion nocturna del22.~ Informes de
comisiones relativas a incJusion i esoluaion
de créditos al Presupuesto de gastos
para la vijencia económica de 1871 a
1872 i de 1872 a 1873.
estranjeros i el proyecto de lei que permite
al Presidente de la Union ausen·
tarse temporalmente de la capital de la
República.
IJia 23.-EI Senador Iturralde presentó
una solicitud dooumentada, del
señor Ramon Mercad·o, para que se vote
una cantidad para la compra de útiles
de enseñanza primaria, segun el nuevo
método que ha inventado de lectura i
escritura. Dicha solicitud pasó en cu·
mision a los senadores Iturralde, García
i Plata Azuero.
El Senado acordó excitar a la Cámara
de Representantes para que reunidas
en Congreso el dia 28 del presente, con·
sideren la renuncia que de segundo De·
signado para ejercer el Poder Ejecutivo
nacional, ha hecho el señor J!jzequiel
Rójas.
Aprob:l.ronse en tercer debate los pro.
yectos siguientes:
1.0 El de decreto concediendo pension
a la viuda e hijas del Teniente Coronel
Ildefonso Figueroa i
2.0 El de decreto concediendo pension
a la viuda e hija del Coronel Francisco
Picon i i
3. o El de decreto que decla ra prescri.
tas ciertas deudas a favor del Tesoro nacional.
Igualmente se aprobaron en primer
debate los proyectos siguientes:
1. o El de lei en ejecucion del inciso
4,0 artículo 31 de la Constitucion i
2. o El de decreto por el cual se proroga
el té.mino de las esen~iones con·
cedidas a la empresa del camloo carretero
de Cúcuta al puerto de la Buenaven·
tura sobre el río Zulia. elaborado por el
Senador Castro en desempeño de una
comisiou i i
3.0 El de lei reformatoria de las de
Aduanas.
Abrióse 01 segundo debate del proyec·
to de lei de Presupuestos.
IJia 24.-EI Senado consideró las variaciones
introducidas por la Cámara al
proyecto de lei reformatoria de las de
monedas.
Cámara de Representantes.
IJía 24. - El acta de la sesion anterior
fué aprobada i eu seguida se adoptaron
en tercer debate los proyectos si·
guientes:
1.0 El de decreto aprobatorio de un
contrato con el sellor Percy Brandon
para el establecimiento de una fábrica
de ácido sulfúrico.
2.0 El de lei por la cual se regulariza
un crédito estraordinario decretado por
el Poder Ejecutivo. referente a la vijencia
económica de 1871 a 1872.
Se suspendió la disousion del proyecto
de decreto aprobatorio de los contratos
celebrados con los señores J oaquin Ré·
yes Camucho i Honorato Espinosa sobre
elaboracion de las salinas de Chita i 1\1uneque.
La suspension hasta 01 viérnes
próximo para citar al señor Secretario
de Hacienda i Fomento.
Se aprobó despues en primer debate
el proyecto sobre organizacion de la
Universidad nacional, presentado por la
comision que visitó aquel establecimiento,
prévia lectura dól informe de los
nueve Representantes.
Sesiol! noctura del 24. - La Cámara
acordó excitar. al Senado para que reconsidere
el proyecto de decreto que ella
aprobó en tercer debate, ordenando la
inscripcion del Jefe benemérito, José de
la Cruz Parédes en la lista de los mili·
tares de la Independencia. Para el caso
de que el Senado acceda, fué nombrado
orador el eiudadano Botero U.
Se aprobó en segundo debate el pro·
yecto de decreto que manda pagar una
suma al señor Evanjelista Leon, por valor
de mercancías espropiadas en Tulcan,
i lo fu6 tambien el que declara libre de
cierta reeponsabilidad al ex-Administra·
dor de la antigua Provincia de García
Rovira, señor Ramon Wilches i pasó a
tercero.
Se aprobó tambien en segundo debate
el artíoulo 1.0 del proyecto orijinario del
Senado. que manda entregar a la familia
del jeneral Martiniano Collazos cierto
número de t~8rras baldías i fué negado el
segundo, i aprobado el título, que modio
ficará la comision de revision i pasó a
tercero.
Se aprobó en primer debate i pasó a
segundo el nuevo proyecto de lei sobre
facultades al Poder Ejecutivo para re
cabar la reduccion de la deuda estran·
jera.
Se leyó la renuncia del señor Secreta.
rio de la Cámara i se aprobó la proposp
cion dc los ciudadanos Pineda, Aleman,
Rincon i Noguera Maza, que dice:
" La Cámara de Representantes alta·
mente satisfecha de la intelijencia, labo·
riosidad i honradez con que el señor
José María Quijano Otero ha desempe·
ñado el destino de Secretario que espon·
táneamente i solo en consideracion a sus
relevantes méritos, le confirió elLo de
febrero de este año, resuelve: No se
admite la renuncia del señor Quijano
Otero.
PubJíqucse dicha renuncia i la presente
resolucion."
Se leyó la nota del Presidente del
Senado avisando que conviene en reconsiderar
mañana, oyendo al orador de 111
Cámara, el proyecto de decreto que mano
da inscribir en la lista de los militares
de la Independencia,al jefe de ella, benemérito
José de la Cruz Parédes.
Se aprobó en segundo debate el pro·
yecto de lei sobre el fomento de la in migracion
estranjera.
Se aprobó tambien en segundo debate
el proyecto de lei creando un Distrito
federal.
Se discutió i aprobó en segundo de·
bate el proyecto orijinario del Senado
sobre elaboracivn de ciertas tierras metálicas.
Se aprobó el proyecto autorizando al
Poder Ejecutivo para hacer vender algunos
bienes de manos muertas por cier·
ta clase de documentos, csceptuando los
patios adyacentes a las iglesias que no
se consideran inoluidos entre los bienes
desamortizados.
A Narciso García.
Permite que humedezca
Yo con mi llanto
El sepulcro que guarda
Tu cuerpo helado;
Que del sepulcro
De un amigo es el solo
Digno tributo.
No te ofendan si turban
Tu quieto sueño
Mis tristísimos ayes
1 mis lamentos;
Que hasta la fosa
N unca a llegar alcanza
La vil lisonja.
Son lamentos, son ayes,
Ayes del alma j
Son de amistad sincera
M is tiernas lágrimas:
Lágrimas i ayes,
Lamentos que no pueden
Falsificarse !
Cuando los altos Andes
Ai! oonmovieron
De Melo los cañones
Con sus estrépitos,
Nos conocimos:
Tú eras ya casi jóven,
Yo aún era niño.
Cual tímidas palomas,
El vuelo alzando,
Asustados al bosque
Juntos volamos,
1 allí esoondidos,
Durante la borraeca,
Juntos vivimos ___ _
Ai ! que al traves del llanto
Se ven mas bellos
Los de pasada dicha
Dulces recuerdos!
Así los miro
Cabe la triste tumba
De mi Narciso!
Cucharal delicioso,
Cucharal mio,
Do habité yo falice
Con mi Narciso!
Como él tu ruina
Solo tristeza a mi alma,
Cucharal, brinda L __
Fué aprobado el proyecto de decreto
concediendo un ausilio al señor Nepo.
mnceno Suárez, bajo fianza, para fomento
de la nueva industria de lana vejeta!.
Cuando del grat¡ Mosquera
. L~ fuerte espada
Dló su brIllo al reflejo
Del bravo Cauca,
Ai. mi Naroiso 1
Nos hallamos entóncea
Ya divididos 1
Día 25. - Se aprobó en segundo de·
bate el proyecto de lei adicional a la de
4 de julio de 1866, orgánica de la Ha·
cienda nacional i pasó a tercero.
Se alteró el órden del dia para considerar
el informe de la eomision a que
pasó la Bolici~ud de varios acreedore~
~as, aun siendo encontrados
N ue6 tros partidos
No dejamos por eso '
LA ILUSTRACION.
De ser amigos.
Ai! tú salvaste
A 19unos intereses
De mi buen padre !
Tú al Cucharal partiste
A pié, llevando
Las poquísimas reses
Que nos dejaron!
Dios te lo pague,
1 lo bueno que fuiste
Para tu madre!
para zaherirlo, en el argumento de la Il (mu.
da l, le trae con gracejo, el cbi.te del arreglo
de la deuda esterior con un "flO paguemos."
Dispénseme nsted, señor Verg."., pero este
no es el modo de desvanecer cllestiones, i me
rue estraño en u.ted. Quiero preguntarle
acerca de la h I usted la ha oido sonar en .1.
guna parte 1 Creo que nó. I Usted ha oido
bablar a al¡(tln mudo? Seguro tamuien qlle
.no. Luego el nombre de muda a la " es lóji.
co, i su critica es fuera de toda razono
Permito, pues, que moja
Yo con mi llanto
El sepulcro que guarda
Tu cuerpo helado;
Que del sep ulcro
De un amigo es el Bolo
Digno tributo 1
1 tú, Guáduas preciosa,
Querida Guáduas,
Vierte tambien, conmigo
Copiosas lágrimas j
Que un howbre honrado
Bien merece hoi la pena
De ser llorado 1
Bogotá, abril 11 de 1872.
La ortografía de lIerlin
EN COLOMBIA. •
R.N.
Como no estoi suscrito a ninguno de los
periodicos que circulan. en l. ~apital, por
uoa casualidad han venido a m's manos I"s
numeros 140 i 1.47 de El Bien Publico; i
com'l en ell"s he visto los articnl"s, que coo
el mote de "La ortografía de Berlin," di·
rije el señor José Maria Ver~ara i Vergara, al
seilor Eustacio Santa maria, me salla la lengua
por decir algo, sinembargo de ~i imuuci"ocia
para encararme con el seoor, ~ ergara ;
pero la conviccion que t~ngo .de m,s.lúeas en
materia de enseñanza prImarIa, naCIda de la
esperienci., veoce todos mis temores i salgo
al publico, sio otra aspiracion qu~ da~las a
luz, i que cooozcan que yo tamb,en pIenso
corno todo hijo -te úe lo, oficinistas, escrihiendo por ejem.
plo mlly • ... Ioy, voy &.' En este caso deberia
quitarse el signo i i colocar en su luga>'
la referida y, dejando el sonido de "sta a la
11; pero me parece. sin duda sedl por el ha ·
bito, mui ('stravaganle esta reforma, porque
no veo en ell. utilidad alguna para la enseña
nta primada. No crea el sp.[lOr Vergal'a qnr
mis opiniones son ohl'a cid capricho: no señor,
son el r esultado de muchos años de pr:ic·
tica i la opinion de los doctos escrilo!' .. s don
Antonio de Nebrij., don Gonzalo Correas,
don Andres Bello i el Licenciado don Domingo
Sarmientu. Todos ellos unanimementt
eslablecen el principio .Ie que cacla letra represente
lIn sonido. i cada sonido t e n~a su
signo aparte; pero aUn hai mas: yo suplico
al señor Ve"gara que dist!'aiga de sus ocupaciones
habituales dos horas en un dia de
cada semana, i con la calma de un filósofo,
medite los esc";tus sobre ortografia americana
de los señores Bello i Sarmiento, que se
encuentran publicados en el tomo primero
del Repertorio Americano, desde la foja 27
a la 4l., i en el tomo 5.' de los Anales de la
U niversidad, desde la roja 207 hasta la 250.
Despues de estas lecturas yo pregunto al
señor Vergara: ,aun insiste usted en llamar
"tontería" la enseñanza del sonido simple
elemental que se les ha cncanlrado a las le·
tras consonantes, i neografos a los que anhe·
lamos la rerorUla de la nrtografia en el sentido
de e.cribirse tal como se habla? Creo que
no, i creo aun mas: 'lue convenri l'3. en que no
es obra esclu.iva del partido lib e!'al. al cllal
nnnca ha peltenecido el que escribe estos
renglones. Liberal es la idt!3 ciertamente;
pero causa rubor conft'sar que este es su dc~
lito p.ra no ser ac~pt.da.
Desengaiít!se usted, sf'ilor Vergara: solo en&
er'iando a tiernos niño<.; i df'vanánrlusc los
sesos para co nseguir quc aprendan, t'5 que sr
H encuentran los escollos que presenta la ortograle
He
se
me ne ñe
v
te ve
u
pe que o 'le
x y
xs
re fía actual, mandada observal', en que" vemos
escribir mlll{eres, ?'t'ugillo, prógiJllo, ingenuo,
general &.1 & .• , cU3nrl" clt' hicr'a serlo con·
ye ze. forme a su pr0ottOciacion 1I1/1jero.,. Tr/ljillo,
No crea el señor Vergara que exajero, Al
señor doctor José Uldarico Leiva, sujeto de
respetabilidad, i a cuyos imp,,!sos com~ Gobernador
que era de la provincl3 d .. Ne,va en
1.846. se lugraron establecer los siste:n"s de
Pestalozzi,bojo la direccioll del espresado doctor
Al varez, le presente en 4849, \lno de, esos
jovenes d .. que vengo hablando, qlle lo rile A n·
selmo Molina. De esa época para aca. otros
muchos jóvenes con los mismos medios i las
reformas de Pestalozzi a lo, sistemas de B.,] I i
Lancaster para la ensciiaDza de la lectu!'a i es·
critura, aprendieron en miescuela,~ales CtllDO
el doctor Manuel A. La!'a, Antonlllo Guarnilo,
Francisc(' Garai, Francisco Lopera,
Francisco Camacho Cuéllar, Pahlo Herran,
Ignacio Bonilla, Bonir¡ci~ Arcinic_gas, Leonardo
Calderon etc, etc. I estos scuores que
boi representan papel en la sociedad. pue?en
darme un mentís si fallo a la verdad. OJ3lá
que ellos midan sus fucrzas intele~tuales a
este respecto con el señor Vergara,. I que sus
escritos le quiten la venda de lo. OJos qt~e se
ha querido poner, por llevarle la contrarIa al
señor SantamarÍa.
Entiendo que ese sonido simple elemental
de las letras consonantes, aisladas de toda
vocal es el que llama elseiior Vergara, el so·
nideo' de los alemanes; i hajo e,te supuesto
puedo asegurarle de buena fé, que en vez de
llamar este sistema" tontería, JI seria un AO ...
lícito defensor i un poderoso balu~rt~, si el
hubiera teuido ocasion de roza"e dlanamente
con los niños en la enseñanza primaria,como
yo lo he hecho por algun tiempo lidiando
con mis bermanos, bijos i parientes, porque
solo asi, i precisamente de este modo. es que
se palpan de cerca las ventajas del sonido .d.
las letras i la necesidad qoe hai de que se Jeneralice
en tod"s las escuclas. N ada de nuevo
tiene el sistema sino para los 'lile no lu
conocen, ni es obra dificil: solo reqt~iere un.a
paciencia sin límites, una consa~rac,on deCIdida
i un cariño paternal del dll'ector al enseñarlo
a los niños.
Despoes del sonideo aleman, que tanto ha
impresionado al señorVergara, entra en rerutar
al señor Santamaria la ortografía, i como
• Con el mismo objeto con que publicamos el
arllculo del seüor Ru6DO V árgas, publicamoHI
p"ojimo, inienuo, jencral &.1 &.a En este mo
mento veo que se me aCerca elhcfwr V crg-ara
COIl la alltoridad de la aca dcmia, i e' la
ocasilHl de "OVf·rI,· a suplicar d~clique otfOS
ratos para que rf!pase las oh ras de g-l'am:Hira
de ella. Vera que esl. señora, mal'slra del
lenguaje español en el Iltlevo continente,
desde mucho *ntes dr nurslr'a rmancipacino
política, ha trabajado continuamente ell .im·
plificar la ortografía. cOlmo mui bien puerle
verse en las ediciones de 1754, 1763, 1770,
1775, 1.779,1792, 1803,4815 i 1820. que es
la última que he lograd .. examillar; i vera
tambien el selior Verg31'a, que aunque en
todas .'lIas confiesa !a academia, que es UII
grande ohsti,culo para la perreccioll de la
ortogral'ia, no escrihirse las palabras como se
pronuncian. deja la ope"acion de conejir los
dcrectos 1I0tad .. s, a las personas dl'ctas. Lue·
go llcia
Sr I,idor. I,aza. Medeltin. Por el rorreo anterior
cOlltestam08 su carta de S del que termioll.
Sr. lluenaventura Vé'ez, Jericó. El spñor
Anjel nos entregó R3 fuerles 40 ce.ntavos por
ór