Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Ciencias de la Salud
Colección institucional

Revista Ciencias de la Salud

Esta revista es el órgano oficial de difusión de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario. Publica manuscritos fundamentados en disciplinas básicas, clínicas o sociales, relacionadas con el campo de la salud. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2005.

  • Encuentra en esta colección
    • 697 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud
Creador Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud
Imagen de apoyo de  El efecto de la mortalidad ocupacional sobre la economía. Las Fiebres del Magdalena y la siembra de tabaco en Colombia en el siglo XIX

El efecto de la mortalidad ocupacional sobre la economía. Las Fiebres del Magdalena y la siembra de tabaco en Colombia en el siglo XIX

Por: Mariela Andrea Mesa Suárez | Fecha: 18/05/2010

El objetivo principal de este trabajo es examinar el efecto de las Fiebres del Magdalena en las exportaciones de tabaco en la región de Ambalema (Colombia), entre 1856 y 1870. En éste se explora tanto el efecto del trabajo sobre la salud, como el de la salud sobre el trabajo en esta etapa del desarrollo exportador colombiano. En el desarrollo del texto se revisan la aparición de las epidemias conocidas como Fiebres del Magdalena, el comportamiento del volumen de exportaciones de tabaco desde la zona de producción de Ambalema y los precios internacionales del tabaco colombiano en la época. También se formula un modelo econométrico que permite establecer si las Fiebres del Magdalena fueron un factor relevante en el comportamiento de las exportaciones de tabaco desde Ambalema. El análisis de los datos empíricos arroja como resultado la disminución en la exportación de 72.000 pacas de tabaco al año en el período estudiado, a causa de las Fiebres del Magdalena en la región, y también un efecto negativo de la enfermedad sobre los precios del tabaco.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El efecto de la mortalidad ocupacional sobre la economía. Las Fiebres del Magdalena y la siembra de tabaco en Colombia en el siglo XIX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Concepciones de actores institucionales alrededor de la actividad física en el ámbito educativo

Concepciones de actores institucionales alrededor de la actividad física en el ámbito educativo

Por: Mary Luz Ocampo Plazas | Fecha: 18/05/2010

Objetivo: Describir las concepciones que tienen y las acciones que realizan los actores institucionales a nivel local entorno a la promoción de la actividad física en el ámbito educativo.Metodología: Se trata de un estudio cualitativo descriptivo, en el que participaron 9 sujetos, entre directores y coordinadores de programas relacionados con la promoción de la actividad física en el Distrito Capital. Se recolectó información a través de entrevistas semiestructuradas. Se indagó sobre su concepción de “actividad física” y sobre las acciones que se están realizando alrededor de la promoción de dicha actividad.Resultados: El análisis permitió destacar que no existe una concepción unificada alrededor del concepto de actividad física, pues existen concepciones desde lo biológico, así como otras que le imprimen un componente social. Adicionalmente, las acciones que se están desarrollan para promocionar la actividad física responden a iniciativas de un sector en particular, no existe trabajo intersectorial, ni tampoco articulación a una política específica: son más iniciativas puntuales que muchas veces no apuntan a un objetivo o meta particular en el largo plazo.Conclusiones: En general, no existe una concepción unificada alrededor de la actividad física, como tampoco estrategias intersectoriales para su promoción. Adicionalmente, se identificaron acciones desarticuladas, lo que genera que los esfuerzos realizados no tengan el impacto que se lograría si se promovieran estrategias intersectoriales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Concepciones de actores institucionales alrededor de la actividad física en el ámbito educativo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategias de prevención primaria y tamización para cáncer colorrectal: ¿cuál estrategia debemos tomar?

Estrategias de prevención primaria y tamización para cáncer colorrectal: ¿cuál estrategia debemos tomar?

Por: Juan Carlos Barriga | Fecha: 18/05/2010

Objetivo: explorar y definir la utilidad de las diferentes estrategias de prevención primaria (ASA, dieta, actividad física) y las estrategias de tamización (test de sangre oculta en heces, sigmoidoscopia, colonoscopia, etc.) para cáncer colorrectal.Fuente de datos: las bases de datos consultadas fueron MEDLINE (1966 a 2006), DARE (1980 a 2006), Cochrane Central Register of Controlled Trials, Cochrane Collaboration’s Registry of Clinical Trials, Cochrane Database of Systematic Reviews y LILACS.Selección de los estudios: estudios tipo ensayo clínico, cohorte y casos y controles de la efectividad de las pruebas de tamización y prevención primaria para adenoma y cáncer colorrectal; fueron identificados por dos revisores.Extracción de los datos: la extracción de los datos y su evaluación se realizó en la mayoría del proceso de manera pareada.Limitaciones: no cumple rigurosamente con la metodología de una revisión sistemática, por lo cual su reproducibilidad es cuestionable. Las conclusions de este estudio deben extrapolarse con precaución.Conclusiones: la mejor estrategia de tamización en cuanto a la efectividad de detección temprana de lesiones preneoplásicas o cáncer es la colonoscopia cada 5 años; sin embargo, es necesario evaluar esta medida con estudios de costo-efectividad. En cuanto a prevención primaria, la aspirina y los inhibidores de la ciclooxigenasa 2 reducen la incidencia de adenoma colónico. La aspirina puede reducir la incidencia de cáncer colorectal. Sin embargo, estos medicamentos pueden estar asociados a un importante riesgo de eventos cardiovasculares y sangrado gastrointestinal. El balance entre riesgos y beneficios debe ser evaluado en próximos estudios.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estrategias de prevención primaria y tamización para cáncer colorrectal: ¿cuál estrategia debemos tomar?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Intervención psicológica única multifamiliar en la Unidad de Cuidado Agudo de una clínica psiquiátrica

Intervención psicológica única multifamiliar en la Unidad de Cuidado Agudo de una clínica psiquiátrica

Por: Karim Offìr Jiménez | Fecha: 18/05/2010

Este artículo ofrece una panorámica sobre la intervención sicológica en una Unidad de Cuidado de Salud Mental. Se definen los objetivos y las acciones terapéuticas a seguir, a través de la participación del equipo interdisciplinario y del trabajo en red, en el que se vinculan grupos de apoyo, en particular de las familias de los pacientes que sufren un trastorno mental severo. Los materiales y recursos empleados fueron sesiones semanales de una hora y cuarenta minutos, por dos años de seguimiento (2005-2007). La población objeto de estudio estuvo conformada por familiares de los pacientes con patologías diversas, que se encontraban internos en la Unidad de Cuidados Intensivos. En cuanto al diseño, se realizó un análisis cualitativo de 100 diarios de campo, diligenciados en una matriz de análisis de contenidos. En éste se revisaron los objetivos, los multifocos de abordaje, la metodología, las técnicas empleadas, los procedimientos desarrollados y la retroalimentación dada en cada una de las sesiones. Los hallazgos del estudio muestran que los trastornos mentales están relacionados con el ambiente en el que se desarrolla el paciente y con procesos sociales complejos. También sugieren una mayor necesidad de atención al paciente psiquiátrico y a su sistema de redes, de manera oportuna y pertinente. Por otra parte, señalan la importancia de incrementar esfuerzos orientados a hacer más accesibles en el campo de la salud mental las intervenciones estratégicas breves de los equipos interdisciplinarios; además, se evidencia que es apropiado un abordaje psicoeducacional y terapéutico en el que se coordinen las acciones en diferentes niveles.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Intervención psicológica única multifamiliar en la Unidad de Cuidado Agudo de una clínica psiquiátrica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pérdida de capa de fibras nerviosas del nervio óptico en pacientes VIH positivo y patrones comparativos en una serie de casos en Bucaramanga, Colombia

Pérdida de capa de fibras nerviosas del nervio óptico en pacientes VIH positivo y patrones comparativos en una serie de casos en Bucaramanga, Colombia

Por: Germán Alberto Hernández Durán | Fecha: 18/05/2010

Objetivo: el objetivo de este estudio fue realizar una descripción de las características clínicoimagenológicas de la neuropatía óptica asociada al Virus de Inmunodeficiencia Humana, para poder identificar si está presente dentro de nuestra población; ya que no existen datos estadísticos sobre la frecuencia de esta patología a nivel regional (1, 2). Materiales y métodos: para lograr el objetivo se realizó un estudio descriptivo transversal de una serie clínica de 23 pacientes, a quienes se les midió el grosor de la capa de fibras del nervio óptico, mediante la tecnología OCT (Tomografía Óptica de Coherencia); a cada paciente se le realizaron tres tomas y se escogió la de mayor confiabilidad. Resultados: en cuanto a la variable carga viral, se encontró que con menor carga se presenta mayor grosor de capa de fibras. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas para la hora seis en ojo derecho, y para las horas seis y doce en ojo izquierdo. En los grosores evidenciados en la muestra, se observó una clara disminución en los cuadrantes inferior y superior, específicamente en la hora siete y en la once; esta diferencia fue estadísticamente significativa en la hora siete. Conclusiones: el patrón de adelgazamiento de la capa de fibras nerviosas en pacientes con VIH positivo sin SIDA y en tratamiento antiretroviral tipo HAART muestra un adelgazamiento focalizado estadísticamente significativo en las horas siete y once; en la hora siete es mayor. También evidencia que existe una correlación entre la carga viral y el adelgazamiento de la capa de fibras: a menor capa de fibras, mayor carga viral.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Pérdida de capa de fibras nerviosas del nervio óptico en pacientes VIH positivo y patrones comparativos en una serie de casos en Bucaramanga, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio de cultivos celulares primarios derivados de Lucilia sericata (Diptera: Calliphoridae)

Estudio de cultivos celulares primarios derivados de Lucilia sericata (Diptera: Calliphoridae)

Por: Lena Carolina Echeverry Prieto | Fecha: 18/05/2010

El propósito principal de la investigación aquí presentada fue obtener cultivos celulares primarios derivados de Lucilia sericata (Diptera: Calliphoridae). Esta mosca necrófaga es utilizada para determinar el intervalo post-mortem y en terapia larval. A partir de huevos embrionados, se realizaron explantes en diversos medios de cultivo (Grace, Schneider, MM/VP12, DMEM, Grace/L-15 y L-15), suplementados con 20% de suero fetal bovino. La esterilización del material biológico se efectuó mediante la aplicación de soluciones de formaldehído e hipoclorito de sodio. El crecimiento celular se inició en los medios L-15, MM/VP12, Grace/L-15 y Schneider, en un tiempo promedio de 10 días después de efectuadas las siembras de tejidos embrionarios, mediante la proliferación de grupos de colonias dispersas en la superficies de los frascos de cultivo y a partir de las terminaciones de los fragmentos larvales. La evolución del crecimiento celular hasta la formación de la monocapa semiconfluente fue relativamente rápida, se alcanzó a las tres semanas post-explantes. La morfología de las células en los cultivos fue heterogénea, se destacaron formas epitelioides, similares a nerviosas, gigantes e irregulares. La comparación de las características de crecimiento de los cultivos celulares de L. sericata con los obtenidos de otras especies de dípteros mostró mayor favorabilidad en la evolución, en razón a que las células se adaptaron mejor a las condiciones físico-químicas de varios medios de cultivo. Este es el primer informe de cultivos celulares de una mosca de la familia Calliphoridae.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estudio de cultivos celulares primarios derivados de Lucilia sericata (Diptera: Calliphoridae)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Inventario de hábitos de estudio en una clase para toma de decisiones de estudiantes de fisioterapia

Inventario de hábitos de estudio en una clase para toma de decisiones de estudiantes de fisioterapia

Por: Carmenza Urrea González | Fecha: 18/05/2010

Objetivo. Presentar los resultados de la prueba Inventario de Hábitos de Estudio (IHE) administrada a estudiantes de la asignatura Toma de Decisiones IV, del Programa de Fisioterapia de la Universidad del Rosario. Metodología. En el segundo semestre de 2006 se indagó por los hábitos de estudio y las condiciones que influyen en la forma como los estudiantes de la asignatura asumen su actividad universitaria. El instrumento utilizado fue el Inventario de Hábitos de Estudio (IHE), descrito por Pozar, el cual permite conocer la manera como el alumno involucra en su estudio los materiales, el ambiente y la planeación de las actividades que realiza en su rol universitario. La muestra estuvo constituida por 46 de los 54 estudiantes inscritos en la asignatura, correspondiente al 85% de la población total. Resultados. El 33% de los estudiantes encuentra que los factores ambientales de estudio no son satisfactorios para el proceso de aprendizaje; el 41% manifiesta que la planificación del estudio es insuficiente; el 61% de los estudiantes valora la utilización de materiales como un factor positivo; el 93% evalúa positivamente la asimilación de contenidos, lo cual valida la necesidad de confrontar el sentido y significado que tiene para estudiantes y profesores “la asimilación de contenidos”, por cuanto el estudio muestra que es inversa al desempeño académico. Discusión. Se hace necesario implementar estrategias que fortalezcan los hábitos en los estudiantes considerando las condiciones particulares de cada grupo de estudiantes, a fin de conseguir el éxito académico y de formación personal.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Inventario de hábitos de estudio en una clase para toma de decisiones de estudiantes de fisioterapia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Determinación del polimorfismo C677T de metilentetrahidrofolato reductasa (MTHFR) en una población piloto de estudiantes de la Universidad del Rosario

Determinación del polimorfismo C677T de metilentetrahidrofolato reductasa (MTHFR) en una población piloto de estudiantes de la Universidad del Rosario

Por: Zaniah N. González-Galofre | Fecha: 14/07/2010

Introducción: la 5, 10-metilentetrahidrofolato reductasa (MTHFR) es una enzima clave en el metabolismo del folato; sus polimorfismos se han asociado al aumento de riesgo de padecer enfermedad coronaria, problemas obstétricos en mujeres gestantes, desarrollo de fetos con defectos de cierre del tubo neural y susceptibilidad a algunos tipos de cáncer. Este gen presenta una variación polimórfica de nucleótido único, que consiste en un cambio de C por T en la posición 677 el cual afecta de manera notable su actividad enzimática. Objetivo: Dada la importancia de esta enzima y la heterogeneidad genética de la población colombiana se realizó un estudio para determinar las frecuencias alélicas y genotípicas del polimorfismo C677T de MTHFR en individuos sanos, debido a que en el país sólo se han realizado estudios que involucran metodología de casos y controles. Materiales y métodos: Este polimorfismo se estudió a partir de ADN de una muestra poblacional de 206 estudiantes. Adicionalmente, se calcularon las frecuencias globales de Colombia utilizando los datos de controles sanos reportados en otros estudios. Resultados: En la muestra evaluada se detectó un desequilibrio Hardy-Weinberg, mientras que en los datos globales colombianos se encontró que la población está en equilibrio. Conclusión: la frecuencia poblacional del alelo T parece estar sometida a una presión de selección positiva, dado su incremento en la población a pesar de su efecto deletéreo. Un estudio español reporta resultados similares y argumenta como causa probable de este cambio en la frecuencia alélica de T la suplementación con ácido fólico a futuras madres.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Determinación del polimorfismo C677T de metilentetrahidrofolato reductasa (MTHFR) en una población piloto de estudiantes de la Universidad del Rosario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Palidez palmo-plantar como método diagnóstico de anemia leve-moderada

Palidez palmo-plantar como método diagnóstico de anemia leve-moderada

Por: Sandra Huertas | Fecha: 14/07/2010

Objetivo: determinar las características operativas de la palidez palmo-plantar en una población rural infantil colombiana como método diagnóstico de anemia, estableciendo la correlación con los valores de microhematocrito. Metodología: a través de un estudio de corte transversal para análisis de método diagnóstico, se evaluaron ciento sesenta y nueve niños y niñas entre los dos meses y los doce años de edad del área rural de influencia del municipio San Vicente del Caguán que ingresaron a una brigada de salud y aceptaron participar en el estudio, previo consentimiento informado. Se excluyeron aquellos con patologías agudas o crónicas que pudieran influenciar los resultados. Se determinó la presencia de palidez palmo-plantar por observadores entrenados en la estrategia de atención integrada a las enfermedades prevalentes en la infancia (AIEPI) y se midió el hematocrito por técnica manual microcapilar. Previo al análisis general, se realizó un estudio de concordancia entre los observadores; posteriormente se determinaron la sensibilidad, la especificidad y los valores predictivos positivo y negativo usando el hematocrito como estándar. Resultados: de la muestra evaluada, noventa y tres fueron varones y setenta y siete niñas; 45% tenía palidez palmar. Al medir el microhematocrito, 34,1% presentaba anemia. El análisis de prueba diagnóstica mostró una sensibilidad de 67,2%, una especificidad de 66,6%, un valor predictivo positivo de 51,3% y un valor predictivo negativo de 79,5%. En la mayoría de muestras del frotis de sangre periférica de niños anémicos se encontró hipocromía y eosinofilia. Conclusiones: aunque esta herramienta presenta una baja sensibilidad y especificidad cuando se trata de anemia leve-moderada, puede ser útil para excluir anemia en los niños ante la ausencia de palidez palmar.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Palidez palmo-plantar como método diagnóstico de anemia leve-moderada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entrenamiento continuo e interválico sobre el fitness cardiovascular en mujeres sedentarias

Entrenamiento continuo e interválico sobre el fitness cardiovascular en mujeres sedentarias

Por: Johana Catherine Moreno Zabaleta | Fecha: 14/07/2010

Objetivo: Evaluar si el ejercicio interválico cercano al máximo de intensidad en una población de fitness similar y del mismo sexo es más efectivo que el continuo de menor intensidad para mejorar la capacidad aerobia. Metodología: Se seleccionaron diez mujeres sanas entre 18 y 25 años, habitantes habituales de la ciudad de Bogotá (2600 msnm), quienes firmaron el consentimiento informado, y se dividieron al azar en dos grupos de cinco participantes cada uno. Fueron sometidas a dos tipos tradicionales de entrenamiento de diez semanas de duración, tres veces/semana, de una hora de duración cada día. El grupo de entrenamiento continuo (grupo 1) tenía una intensidad del 60% del VO2pico y el de entrenamiento interválico (grupo 2) trabajó cinco sesiones de diez minutos de ejercicio al 70% del VO2pico y noventa segundos de recuperación entre cada sesión. Resultados: Se pudo evidenciar que, aunque las medias de la frecuencia cardiaca (FC) de las participantes del entrenamiento interválico durante las sesiones de ejercicio siempre estuvieron por encima de las de entrenamiento continuo, esta diferencia no fue estadísticamente significativa. De igual manera, la FC basal y la de recuperación así como el VO2pico no tuvieron diferencias significativas entre los dos grupos. La media de las presiones arterial sistólica y diastólica así como la frecuencia respiratoria (FR) siempre fueron superiores en el entrenamiento interválico, estas diferencias sí fueron significativas. Conclusiones: Se pudo concluir que no hay una diferencia significativa del fitness cardiovascular entre mujeres jóvenes sedentarias luego de diez semanas de dos tipos tradicionales de entrenamiento aerobio, uno al 60% continuo y otro al 70% interválico.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Entrenamiento continuo e interválico sobre el fitness cardiovascular en mujeres sedentarias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones