Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista de Economía del Rosario
Colección institucional

Revista de Economía del Rosario

Revista académica dedicada a publicar artículos inéditos derivados de investigaciones, de alta calidad teórica, empírica, aplicada, o dedicadas al estudio de implicaciones de política económica en cualquier área de economía. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1998. 

  • Encuentra en esta colección
    • 230 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista de Economía
Creador Universidad del Rosario - Revista de Economía
Imagen de apoyo de  Una política económica regional para Colombia.

Una política económica regional para Colombia.

Por: Juan David Baron | Fecha: 21/05/2010

Este trabajo propone un marco de trabajo para una política económica regional en Colombia. Se estudian las características regionales y se muestra que las disparidades regionales son significativas y persistentes a lo largo del tiempo. Por ello, se hace necesario llevar a cabo una política económica que promueva el desarrollo de las regiones más pobres del país. Este estudio aprovecha lecciones de otros casos de política económica regional y propone un marco de trabajo basado en una iniciativa de política regional que actualmente se está implementando en Brasil.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una política económica regional para Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Respuesta del producto con respecto a la política monetaria, el gasto de déficit, y la depreciación de la moneda en Venezuela: un modelo VAR.

Respuesta del producto con respecto a la política monetaria, el gasto de déficit, y la depreciación de la moneda en Venezuela: un modelo VAR.

Por: Yu Hsing | Fecha: 21/05/2010

Este estudio aplica el modelo VAR para hallar posibles respuestas del PIB real a variables macroeconómicas seleccionadas en Venezuela. Basado en una muestra anual de 1961-2001, el autor encuentra que el PIB real responde positivamente a choques en el M2 real, al déficit del gobierno, a la depreciación de la tasa de cambio y al producto rezagado, y negativamente a choques en la inflación durante algunos períodos de tiempo. Excepto por el producto rezagado, el déficit del gobierno y la inflación son las variables que tienen mayor influencia en el primer año. El M2 real y la tasa de cambio real son las que más influyen y tienen impactos de más largo plazo después del primer año.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Respuesta del producto con respecto a la política monetaria, el gasto de déficit, y la depreciación de la moneda en Venezuela: un modelo VAR.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tributación óptima al ingreso en hogares unipersonales y de pareja.

Tributación óptima al ingreso en hogares unipersonales y de pareja.

Por: Juan Miguel Gallego Acevedo | Fecha: 21/05/2010

Este artículo hace una revisión de la literatura y describe un modelo general para entender el problema de la teoría óptima de impuestos cuando los hogares son compuestos de un solo miembro o dos miembros. En los trabajos iniciales de Mirrlees y Atkinson y Stiglitz los hogares estaban compuestos de un solo miembro. Sin embargo, la realidad presenta un situación distinta, yo describo un modelo donde la economía esta compuesta por hogares de un miembro o dos miembros. Esto introduce consideraciones de equidad horizontal y vertical. Para impuestos lineales los resultados del modelo de Sheshinski se mantienen; sin embargo, para el caso de impuestos óptimos al ingreso se deben tener en cuenta nuevos resultados.  
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tributación óptima al ingreso en hogares unipersonales y de pareja.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estimación de la estructura a plazos de las tasas de interés en Colombia por medio del método de funciones B-spline cúbicas.

Estimación de la estructura a plazos de las tasas de interés en Colombia por medio del método de funciones B-spline cúbicas.

Por: Diego Mauricio Vásquez | Fecha: 21/05/2010

En este documento se presenta la descripción y los resultados de la estimación de la estructura a plazos de las tasas de interés en Colombia utilizando el método de funciones B-spline cúbicas. Adicionalmente, se llevan a cabo comparaciones entre los resultados obtenidos a través de esta metodología y los presentados por Arango, Melo y Vásquez (2002) respecto a los métodos de Nelson y Siegel, y de la Bolsa de Valores de Colombia. Se observa que el desempeño del método de estimación de funciones Bspline cúbicas es similar al de Nelson y Siegel, y estos dos métodos superan al de la Bolsa de Valores de Colombia.  
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estimación de la estructura a plazos de las tasas de interés en Colombia por medio del método de funciones B-spline cúbicas.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El impuesto predial en Colombia: factores explicativos del recaudo.

El impuesto predial en Colombia: factores explicativos del recaudo.

Por: Ana Maria Iregui Bohorquez | Fecha: 21/05/2010

En este documento se evaluó el impacto que diversos factores económicos, políticos geográficos e institucionales pueden tener sobre el recaudo del impuesto predial en Colombia. Se utilizó la metodología de datos de panel para una muestra de 295 municipios, durante el periodo 1990-2002. Los resultados sugieren que la dependencia de las transferencias de la nación tiene un impacto negativo sobre el recaudo, aunque no significativo en los municipios más grandes. Por su parte, la violencia tiene un impacto negativo sobre el recaudo, siendo su efecto más importante en los municipios de tamaño mediano. Así mismo, la ubicación geográfica del municipio y el ciclo político inciden sobre el recaudo. Finalmente, se encontró que, en promedio, el recaudo per cápita es inferior en los municipios menos poblados del país. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El impuesto predial en Colombia: factores explicativos del recaudo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las implicaciones macroeconómicas de las nuevas regulaciones bancarias con respecto al capital en mercados emergentes: un modelo de duopolio adaptado a bancos aversos al riesgo.

Las implicaciones macroeconómicas de las nuevas regulaciones bancarias con respecto al capital en mercados emergentes: un modelo de duopolio adaptado a bancos aversos al riesgo.

Por: Sebastian Nieto Parra | Fecha: 21/05/2010

Con el propósito de analizar el impacto de la nueva regulación de capital de bancos (Basilea II) sobre el ciclo económico de una economía emergente, desarrollo un modelo de duopolio compuesto por bancos locales y extranjeros. Los principales resultados son: por medio de la nueva regulación de capital, la evaluación del riesgo crediticio realizada por un banco internacional en un país, no sólo afecta a los préstamos totales de ese país sino también a los activos totales otorgados en otros países. Segundo, cuando los bancos son aversos al riesgo y a medida que la diversificación del portafolio aumenta, el cambio en los préstamos concedidos en un país por un banco internacional como proporción de la inversión inicial, así como el nivel de los prestamos totales de ese país, pueden resultar fuertemente afectados por el comportamiento de un banco que sigue sólo “noticias” a través de la nueva regulación de capital. Finalmente, incluso cuando la diversificación del portafolio crece sin  límite, la implicación macroeconómica de un cambio en la estimación del riesgo crediticio debida a la nueva regulación de capital, aumenta a medida que los bancos son menos aversos al  riesgo.  
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las implicaciones macroeconómicas de las nuevas regulaciones bancarias con respecto al capital en mercados emergentes: un modelo de duopolio adaptado a bancos aversos al riesgo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis extendido de sensibilidad para modelos de equilibrio general aplicados.

Análisis extendido de sensibilidad para modelos de equilibrio general aplicados.

Por: Cristina Dawkins | Fecha: 21/05/2010

Los ejercicios de sensibilidad llevados a cabo hasta el momento acerca de los parámetros utilizados por los modelos de equilibrio general aplicados se han concentrado únicamente en la valoración de las elasticidades, ignorando completamente aquellos obtenidos del mismo proceso de calibración. Dada la importancia de ambos grupos de parámetros para la credibilidad de estos modelos, este artículo presenta e ilustra un procedimiento para el análisis de los mismos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis extendido de sensibilidad para modelos de equilibrio general aplicados.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una nota sobre la elección de ancho de banda cuando la hipótesis nula es semiparamétrica.

Una nota sobre la elección de ancho de banda cuando la hipótesis nula es semiparamétrica.

Por: Jorge Barrientos Marin | Fecha: 21/05/2010

Este artículo presenta un contraste de aditividad. El modelo aditivo es usado para modelar estructuras paramétricas y semiparamétricas. La hipótesis de aditividad es interesante porque es fácil de interpretar y produce unas tasas de convergencia razonablemente rápidas de estimadores no paramétricos. Una ventaja adicional de las estructuras aditivas es que permiten atacar directamente el problema de la maldición de la dimensionalidad que surge en estimaciones no paramétricas. El procedimiento que proponemos para el contraste de hipótesis está basado en el conocido proceso de remuestreo (bootstrap) de los residuales del modelo aditivo. En la literatura de evaluación no paramétrica, la idea dominante es que el ancho de banda utilizado para producir la muestra bootstrap debe ser más grande que la banda utilizada para la estimación del modelo bajo hipótesis nula. No obstante, hasta el momento la literatura existente no suministra ayuda alguna que permita elegir dicha banda en la práctica. Discutimos, como un primer paso, un tipo de regla para elegir tal banda en este contexto. Nuestras sugerencias están acompañadas de ejercicios de simulación.  
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una nota sobre la elección de ancho de banda cuando la hipótesis nula es semiparamétrica.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Opciones de fijación de precios bajo procesos telegráficos.

Opciones de fijación de precios bajo procesos telegráficos.

Por: Nikita Ratanov | Fecha: 21/05/2010

En este artículo introducimos un nuevo modelo del mercado financiero basado en movimientos aleatorios en tiempo continuo con alternación de velocidades constantes y saltos, que ocurren con cambios de velocidad. Este modelo está libre de arbitraje, dado que la dirección del salto va de acuerdo a las direcciones de la velocidad del movimiento aleatorio subyacente, de una forma adecuada a las tasas de interés. Adicionalmente, suponemos que las tasas de interés dependen del estado del mercado. Las estrategias replicables son construidas detalladamente y se obtienen las fórmulas de forma cerrada para los precios de las opciones.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Opciones de fijación de precios bajo procesos telegráficos.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una evaluación de los pronósticos de inflación en Colombia bajo el esquema de “Inflación Objetivo”.

Una evaluación de los pronósticos de inflación en Colombia bajo el esquema de “Inflación Objetivo”.

Por: Hector Mauricio Nuñez Amortegui | Fecha: 21/05/2010

Basado en la importancia de los pronósticos de inflación como objetivos intermedios, este trabajo evalúa los pronósticos de varios modelos de inflación en Colombia durante el período de inflación objetivo (IO). La evaluación se hace a través de tres metodologías estadísticas y muestra que los modelos del precio relativo de los alimentos y el P* tradicional se desempeñan mejor en términos de precisión durante dicho período. Adicionalmente, se lleva a cabo un análisis de multiplicadores sobre estos modelos que señala el efecto que las variables exógenas tienen sobre los pronósticos de inflación en el corto y mediano plazo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una evaluación de los pronósticos de inflación en Colombia bajo el esquema de “Inflación Objetivo”.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones