Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista de Economía del Rosario
Colección institucional

Revista de Economía del Rosario

Revista académica dedicada a publicar artículos inéditos derivados de investigaciones, de alta calidad teórica, empírica, aplicada, o dedicadas al estudio de implicaciones de política económica en cualquier área de economía. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1998. 

  • Encuentra en esta colección
    • 230 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista de Economía
Creador Universidad del Rosario - Revista de Economía

Compartir este contenido

No Linealidad y Economía Austriaca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Colegio Mayor del Rosario y la Reforma Universitaria Santanderista.

El Colegio Mayor del Rosario y la Reforma Universitaria Santanderista.

Por: Juanita Villaveces | Fecha: 21/05/2010

Este trabajo presenta evidencia el impacto financiero y administrativos de la reforma educativa de Santander en una Universidad privada de comienzos del siglo XIX en Colombia. La reforma educativa emprendida por el gobierno colombiano durante las décadas de 1820 y 1830 fue un ambicioso proyecto de modernización que era visto como una parte importante el proceso de rompimiento con el pasado colonial y el establecimiento las sustituciones del gobierno independiente. La orientación principal de la reforma apuntaba a reemplazar los centros de educación superior de origen colonial y eclesiástico por una universidad pública. Sin embargo, pese a su ambiciosa gente biológica, la reforma santanderista enfrentó serios problemas en su implementación debido a la falta de recursos financieros. Este trabajo presentamos información contenida en archivos históricos acerca de cómo el gobierno colombiano intentó transferir recursos de los antiguos colegios privados a la nueva universidad pública, frecuentemente a expensas de los derechos de propiedad privada. El trabajo concluye afirmando que si bien la reforma resultó en un aumento sustancial de la oferta educativa disponible en la temprana sociedad republicana, también incentivó comportamientos económicos sub óptimos por parte de los colegios privados que enfrentaban una posible expropiación. En el largo plazo, la reforma educativa no contó con los recursos que le permitieran su sostenibilidad.
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

El Colegio Mayor del Rosario y la Reforma Universitaria Santanderista.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Privatización, desregulación y competencia: evidencia de España.

Privatización, desregulación y competencia: evidencia de España.

Por: María Angeles Sanchez Dominguez | Fecha: 21/05/2010

No se puede garantizar el éxito de una privatización sino se desregulan los mercados y se intensifica la competencia. Este trabajo pretende ser una reflexión sobre los resultados efectivos de las privatizaciones realizadas en España desde 1985 y de las principales políticas de desregulación acometidas en diversos sectores con el objetivo de incrementar la competencia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Privatización, desregulación y competencia: evidencia de España.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Economías de escala en los hogares y pobreza.

Economías de escala en los hogares y pobreza.

Por: Francisco Javier Lasso Valderrama | Fecha: 21/05/2010

Este estudio estima las elasticidades del tamaño del hogar y su composición por edad, frente a la participación de los alimentos en el total de gasto. Primero, las elasticidades se estiman en relación con la participación del gasto en alimentos con respecto al total del gasto de los hogares, y segundo, respecto al total de la suma de los gastos en vivienda más alimentos. Estos cálculos se llevan a cabo a partir de la información de la Encuesta de Ingresos y Gastos de 1994-1995 (EIG9495), para 23 ciudades de Colombia. Los resultados se contrastan con los presentados en el modelo teórico de Barten. Se contrastan con los hechos empíricos encontrados inicialmente por Engel, y posteriormente por Deaton y Paxson. Se encuentra evidencia empírica sobre la existencia de economías de escala (tamaño del hogar) y de escalas de equivalencia (composición del hogar por edad). Estos resultados son consistentes con el modelo teórico de Barten, cuando se toma la participación de los alimentos con respecto a la suma de los gastos en vivienda (bien público) y en alimentos (bien privado). Cuando la participación de los alimentos se toma con respecto al total de los gastos de los hogares la evidencia empírica es consistente con las observaciones de Engel.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Economías de escala en los hogares y pobreza.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La teoría del valor agregado: una aproximación a la calidad de la educación en Colombia.

La teoría del valor agregado: una aproximación a la calidad de la educación en Colombia.

Por: Luis Fernando Gamboa | Fecha: 21/05/2010

Este artículo presenta nuevas formas de abordar los resultados de estudiantes y colegios en los exámenes de estado del ICFES. Reconociendo las críticas recibidas por diferentes publicaciones, en donde se comparan los colegios de acuerdo a su puntaje promedio, se propone un análisis de valor agregado, el cual tiene en cuenta estrictamente las diferencias en el contexto socioeconómico de los estudiantes y sus familias, para abordar de manera más equitativa los resultados académicos. Se muestra la bondad de esta técnica para efectos del diagnóstico y diseño de estrategias de mejoramiento tanto entre los colegios como al interior de ellos, al poder explorar los resultados de cada uno de sus estudiantes.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La teoría del valor agregado: una aproximación a la calidad de la educación en Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estimación de la relación entre salario mínimo y empleo en Colombia: 1984-2000.

Estimación de la relación entre salario mínimo y empleo en Colombia: 1984-2000.

Por: Francisco Javier Lasso | Fecha: 21/05/2010

En este trabajo se analizan los efectos del salario mínimo legal (SML) sobre el empleo, en una función de demanda de trabajo, teniendo en cuenta el efecto sustitución y el efecto ingreso inducidos por el incremento del salario mínimo. Las estimaciones tomaron el periodo 1984-2000, con base en la información trimestral de las Encuestas de Hogares. Una de las principales conclusiones del estudio es que el efecto neto del SML sobre el empleo es positivo, tanto para la población cubierta como para la no cubierta, cuando se consideran en conjunto el efecto sustitución y el efecto ingreso. Por otra parte, se muestra que la demanda de trabajo está más determinada por el ciclo económico que por los cambios en los precios de los factores de producción.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estimación de la relación entre salario mínimo y empleo en Colombia: 1984-2000.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El trabajo infantil y la recesión económica de 1999 en Colombia.

El trabajo infantil y la recesión económica de 1999 en Colombia.

Por: Claudia Marcela Umaña Aponte | Fecha: 21/05/2010

El artículo examina la relación entre crecimiento económico, ingresos de las familias, empleo infantil y asistencia escolar en Colombia. También analiza el impacto de la recesión económica de 1999 en la educación y empleo infantil. Una importante contribución del artículo es el uso de datos microeconómicos y macroeconómicos en la estimación de los modelos empíricos, ya que nos permiten analizar los determinantes micro y macroeconómicos del empleo infantil. Los resultados muestran que el ingreso de las familias y el crecimiento económico son relevantes para el proceso de decisión de las familias sobre educación y empleo de los niños. Encontramos que en Colombia el empleo infantil es contra cíclico y la educación es pro cíclica respecto al crecimiento económico. En consecuencia, mayores niveles de ingreso social aumentan el bienestar de los niños ofreciéndoles mayor educación y menores responsabilidades económicas. Esto implica que la principal razón por la cual los niños trabajan en Colombia es la pobreza. El impacto de la crisis de finales de los años 90 sobre el empleo infantil y la educación fue un incremento fuerte de niños en la fuerza laboral y una leve reducción en la asistencia escolar.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El trabajo infantil y la recesión económica de 1999 en Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Una nota sobre la teoría de la firma bajo incertidumbre.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Valoración de activos financieros utilizando Montecarlo: cuando el mundo no es tan normal.

Valoración de activos financieros utilizando Montecarlo: cuando el mundo no es tan normal.

Por: Cecilia Amaya Ochoa | Fecha: 21/05/2010

Valorar activos financieros cuando el mundo no es tan normal como asumen muchos modelos financieros exige un método flexible para operar con diversas distribuciones, el cual, adicionalmente, pueda incorporar discontinuidades como las que se dan en procesos estocásticos de salto. El método Monte Carlo cumple con esos requisitos, además de generar una buena aproximación y ser eficiente, lo cual lo convierte en el más adecuado para aquellos casos en los cuales no se cumple el supuesto de normalidad. Este artículo explica como se aplica este método para la valoración de activos financieros, particularmente opciones financieras, cuando el activo subyacente sigue un proceso de volatilidad estocástica o de salto-difusión.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Valoración de activos financieros utilizando Montecarlo: cuando el mundo no es tan normal.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelando la distribución de series de tiempo de tasa de cambio y midiendo el área de las colas: una aplicación empírica a los rendimientos de la tasa de cambio flexible en Colombia.

Modelando la distribución de series de tiempo de tasa de cambio y midiendo el área de las colas: una aplicación empírica a los rendimientos de la tasa de cambio flexible en Colombia.

Por: Hector Manuel Zárate Solano | Fecha: 21/05/2010

El conocimiento de la distribución de probabilidad de los retornos de la tasa de cambio y la medición de las área extremas son tópicos en la literatura de finanzas que han sido analizados por procedimientos de estimación paramétricos y no paramétricos. Sin embargo, un conflicto de robustez surge debido a que estas series de tiempo son leptocúrticas. Más aún, se ha observado que en varias economías en desarrollo la fase inicial del régimen flexible de tasa de cambio ha presentado volatilidad alta. En esta investigación se cubren dos objetivos: primero, parametrizar varias clases de distribuciones que permitan tener una nueva descripción del proceso generador de la tasa de cambio durante el régimen flexible. Segundo, cuantificar el área extrema a través del estimador de Hill. Está estrategia requiere que el número de observaciones extremas sea conocido. Así basado en la teoría de estadísticas de orden se implementa una regla de decisión encontrada por simulación de Monte Carlo bajo varias distribuciones. El modelo de decisión es formulado de tal manera que el error cuadrado medio es minimizado.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelando la distribución de series de tiempo de tasa de cambio y midiendo el área de las colas: una aplicación empírica a los rendimientos de la tasa de cambio flexible en Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones