Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista de Economía del Rosario
Colección institucional

Revista de Economía del Rosario

Revista académica dedicada a publicar artículos inéditos derivados de investigaciones, de alta calidad teórica, empírica, aplicada, o dedicadas al estudio de implicaciones de política económica en cualquier área de economía. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1998. 

  • Encuentra en esta colección
    • 230 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista de Economía
Creador Universidad del Rosario - Revista de Economía
Imagen de apoyo de  Análisis de la existencia de rentas de I&D en los salarios de trabajadores calificados de la industria manufacturera de Colombia.

Análisis de la existencia de rentas de I&D en los salarios de trabajadores calificados de la industria manufacturera de Colombia.

Por: Ivan Darío Hernandez Umaña | Fecha: 21/05/2010

Este artículo analiza la posibilidad de que las inversiones de las firmas en investigación y desarrollo de productos (I&D) puedan generar cuasi- rentas en los salarios de los trabajadores calificados de las industrias manufactureras de Colombia. Se evalúa la hipótesis de que las variaciones en los salarios de los trabajadores calificados y en el gasto en I&D estén endógenamente determinados en las firmas manufactureras. Al evaluar ésta hipótesis se desea determinar si las habilidades y las actividades de I&D ofrecen una explicación para la existencia de cuasi-rentas en los salarios de los trabajadores.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de la existencia de rentas de I&D en los salarios de trabajadores calificados de la industria manufacturera de Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Persistencia en Series de Tiempo Macroeconómicas: ¿es esta una propiedad Invariable de los Modelos?

Persistencia en Series de Tiempo Macroeconómicas: ¿es esta una propiedad Invariable de los Modelos?

Por: Guglielmo Maria Caporale | Fecha: 21/05/2010

En este artículo se argumenta que la persistencia no es una característica invariable de una serie de tiempo, sino que depende del contexto en el cual la serie se utiliza: dado que los parámetros de cualquier modelo dinámico se definen en relación a un conjunto particular de información, cualquier cambio en el conjunto de variables condicionales puede afectar las estimaciones resultantes. Definimos persistencia de una variable como la tasa a la cual su función de autocorrelación converge a cero, y demostramos que la inferencia sobre la persistencia de una variable no varía en función de la adición de otras variables condicionales siempre y cuando éstas variables no sean Granger-causales sobre la variable de interés. Más aún, establecemos que la persistencia medida es una función del modelo elegido y que esto es más fundamental para sistemas inestables. Nuestros hallazgos sugieren que, a menos que se impongan más restricciones derivadas de la teoría económica, temas como la efectividad de las políticas de estabilización no pueden ser resueltos empíricamente, y que por ende, el debate entre los teóricos keynesianos y RBC no puede cerrarse.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Persistencia en Series de Tiempo Macroeconómicas: ¿es esta una propiedad Invariable de los Modelos?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Selección de modelos y estimación bayesiana para la tasa de cambio semanal de Colombia.

Selección de modelos y estimación bayesiana para la tasa de cambio semanal de Colombia.

Por: Norberto Rodriguez Niño | Fecha: 21/05/2010

Este documento revisa y aplica técnicas recientemente desarrolladas para la estimación bayesiana y la selección de modelos en el contexto del modelaje de series de tiempo para la volatilidad estocástica. Luego de ofrecer una revisión de la literatura sobre modelos generalizados autorregresivos condicionales, modelos de volatilidad estocástica y los resultados relevantes en métodos de cadenas de Markov y Montecarlo, se muestra un ejemplo aplicando dichas técnicas. La metodología de siete modelos diferentes se aplica a una serie de tiempo de la tasa de cambio semanal entre Estados Unidos y Colombia. El modelo GARCH, que utiliza una distribución Pearson tipo IV, se prefiere por su técnica de selección (Salto Reversible MCMC) en comparación a otros modelos, entre los cuales se incluyen modelos de volatilidad estocástica con una distribución probabilística T-student.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Selección de modelos y estimación bayesiana para la tasa de cambio semanal de Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La incidencia del contrato de trabajo en el mercado laboral colombiano.

La incidencia del contrato de trabajo en el mercado laboral colombiano.

Por: Juan Carlos Guataqui | Fecha: 21/05/2010

Este artículo analiza la aparición, modalidades e incidencia del contrato de trabajo en el mercado laboral colombiano. Desde el punto de vista histórico se presenta la introducción de dichos contratos y su progresiva evolución a través del tiempo, hasta llegar al marco contractual vigente. Posteriormente se abordan las implicaciones teóricas que el análisis de dicha figura legal conlleva en el estudio de la flexibilidad laboral, y se analiza la importancia del contrato escrito de trabajo en el mercado laboral urbano colombiano y en el contexto latinoamericano. Finalmente se presenta el estado actual de la discusión acerca de los costos laborales implícitos en los contratos de trabajo existentes en Colombia, y se realiza un ejercicio cuantitativo utilizando datos de la Encuesta de Calidad de Vida (ECV) de 1997, del cual se extraen algunas conclusiones en cuanto a la incidencia del contrato de trabajo por genero o tamaño de empresa.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La incidencia del contrato de trabajo en el mercado laboral colombiano.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Exogeneidad y medidas de persistencia.

Exogeneidad y medidas de persistencia.

Por: Guglielmo Maria Caporale | Fecha: 21/05/2010

El artículo argumenta que el hecho de que la evidencia empírica sobre persistencia sea confusa no es muy sorprendente, dado que la teoría económica está limitada al tener que especificar el modelo estadístico. Este punto se ilustra dos maneras: primero, resaltamos el hecho de que el concepto de persistencia depende del modelo, es una función del modelo adoptado a partir de la teoría económica. Segundo, se analice tema relacionado con la definición de un conjunto de parámetros de interés. En particular, consideramos un caso bivariado simple. Dada la exogeneidad débil de los regresores los parámetros del único vector de cointegración pueden ser estimados equivalente mente dentro de un sistema completo de ecuaciones o con un modelo uniecuacional. Por el contrario, si la persistencia está siendo medida, la exogeneidad débil de los regresores no se mantiene, ya que los parámetros de interés no puede ser escritos sólo como una función de aquellos del modelo condicional y el concepto de exogeneidad (ya no débil) del modelo se convierte en más relevante. Una vez más, la teoría económica puede ser vista como esencial en el ejercicio de especificación del modelo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Exogeneidad y medidas de persistencia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Información incompleta y regulación: una introducción.

Información incompleta y regulación: una introducción.

Por: Carlos Pombo | Fecha: 21/05/2010

Este artículo describe el modelo de regulación de costos con información completa para monopolios naturales, y lo compara con modelo con modelos que presentan asimetrías e información incompleta como el modelo de regulación de monopolios naturales con selección adversa de Baron y Myerson y el modelo de gestión con riesgo moral De Laffont y Tirole. El enfoque básico sigue el marco de trabajo de principal agente para el caso de dos tipos, en el cual la distorsión causada por las rentas provenientes de la información se consideran más importantes debido al hecho de que el regulador no conoce el costo marginal de la firma por el esfuerzo efectivo de la firma en reducir los costos operativos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Información incompleta y regulación: una introducción.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evolución del peso colombiano al interior de la banda monetaria, análisis de no linealidad y modelaje estocástico.

Evolución del peso colombiano al interior de la banda monetaria, análisis de no linealidad y modelaje estocástico.

Por: Alejandro Revéiz Hérault | Fecha: 21/05/2010

Este documento analiza el comportamiento de la tasa de cambio del peso colombiano contra el dólar americano durante el periodo en el cual se mantuvo una banda monetaria (enero 1994-septiembre 1999). Se ofrece un análisis descriptivo del cual combina la implementación de la política monetaria, una descripción de la estructura de mercado y sus participantes, y finalmente la evolución del comportamiento de la tasa de cambio. Dado el hecho de que una relación lineal no es suficiente para explicar la evolución de la tasa de cambio nominal en términos de la oferta y demanda del sector real y las posiciones de cambio del sistema financiero, se utilizan técnicas de redes neurales con el fin de obtener algún poder explicativo sobre la no linealidad de las series de tiempo. Consecuentemente se ejecutan test estadísticos, entre ellos test de no linealidad, con el fin de analizar más a profundidad las propiedades de la información de las serie de rendimientos y se expande un análisis previo de un modelo estocástico con tres regímenes de volatilidad y reversión a la media.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evolución del peso colombiano al interior de la banda monetaria, análisis de no linealidad y modelaje estocástico.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Determinantes de la migración interdepartamental en Colombia 1988-1993

Determinantes de la migración interdepartamental en Colombia 1988-1993

Por: Luis Armando Galvis Aponte | Fecha: 21/05/2010

Este documento estudia los determinantes de la migración por medio modelo gravitacional. El trabajo es pionero en mostrar que las migraciones dependen de los atributos de las regiones de origen y destino, y por primera vez se utiliza la distancia entre estas como determinante de la migración y la ubicación espacial relativa de los departamentos. También se demuestra que en la escogencia el destino de los emigrantes, aparte del trayecto de desplazamiento, también importa la dirección del mismo. Éste es el caso de Colombia, donde en la mayoría de los casos la población migrante muestra una mayor preferencia por el centro del país como principal destinación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Determinantes de la migración interdepartamental en Colombia 1988-1993

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Respuesta dinámica a los shocks monetarios en un modelo de búsqueda en el mercado de trabajo.

Respuesta dinámica a los shocks monetarios en un modelo de búsqueda en el mercado de trabajo.

Por: Alvaro Riascos | Fecha: 21/05/2010

Este artículo analizar la respuesta dinámica de unas cuantas variables macroeconómicas clave ante tres choques exógenos: uno monetario, otro relacionado con el gasto del gobierno, y otro de tipo tecnológico. Mediante el uso de un modelo de efectivo adelantado con dos fricciones de mercado, una relacionada con la intermediación de fondos a préstamo, y otra relacionada con el mercado de trabajo, analizamos la habilidad del modelo en relación a simular información relacionada con el mismo tipo de respuesta dinámica a shocks observados en información histórica (estimamos multiplicadores dinámicos con respecto al choques exógenos mediante la estimación de un modelo VARX aplicada a nuestros dos bases de datos). Detectamos evidencia sobre los efectos expansionistas de corto plazo de la política monetaria, y resaltamos la importancia de estudiar la dinámica de las tasas real y nominal de interés. En relación a la primera de ellas observamos un movimiento contracíclico del dinero y las tasas de interés, que no se presenta con respecto a la segunda. También encontramos buen desempeño del modelo en su capacidad de simular la respuesta dinámica del producto luego de los choques. Reproduce bien la dinámica de la inversión y el empleo ante choques tecnológicos o de gasto público. Ofrecemos un estudio de caso para el uso de esta tecnología de validación como técnica alternativa para la evaluación de modelos de equilibrio general dinámicos calibrados.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Respuesta dinámica a los shocks monetarios en un modelo de búsqueda en el mercado de trabajo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Teorías Económicas de Reciprocidad Basadas en Intenciones

Teorías Económicas de Reciprocidad Basadas en Intenciones

Por: Darwin Cortés | Fecha: 21/05/2010

Varios experimentos han mostrado recientemente que los individuos exhiben un comportamiento auténticamente recíproco ante interacciones anónimas que se dan una sola vez (“one shot”). Dado que se ha demostrado que la reciprocidad es relevante en varios campos de la economía, han existido varios intentos de modelar el comportamiento recíproco. En este documento se revisan los modelos de reciprocidad basados en intenciones y se presenta un ejemplo de administración de maestros en el sector público, en el cual el gobierno ofrece un esquema de incentivos con el fin de implementar un programa. La estructura del esquema de incentivos está basada en el dilema del prisionero. Los resultados pueden diferir a la teoría convencional, tanto en los juegos simultáneos como en los secuenciales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Teorías Económicas de Reciprocidad Basadas en Intenciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones