Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista de Economía del Rosario
Colección institucional

Revista de Economía del Rosario

Revista académica dedicada a publicar artículos inéditos derivados de investigaciones, de alta calidad teórica, empírica, aplicada, o dedicadas al estudio de implicaciones de política económica en cualquier área de economía. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1998. 

  • Encuentra en esta colección
    • 230 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista de Economía
Creador Universidad del Rosario - Revista de Economía
Imagen de apoyo de  Regiones colombianas: ¿son complementarias o compiten entre sí?

Regiones colombianas: ¿son complementarias o compiten entre sí?

Por: Jaime Bonet | Fecha: 21/05/2010

Este trabajo analiza las características de la competitividad y complementariedad interregional en Colombia durante el periodo 1960-2000. Para llevar a cabo el análisis, se aplica el modelo Dendrinos-Sonis usando el estimador SUR. La evidencia muestra un país con bajo nivel de integración entre las diferentes regiones y un alto nivel de competitividad. Esto es consistente con la disparidad en el ingreso observado en el país. Las relaciones de competitividad interregional deben ser consideradas para formular unas adecuadas políticas regionales que permitan fortalecer la interacción e integración regional.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Regiones colombianas: ¿son complementarias o compiten entre sí?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desempeño macroeconómico reciente en Colombia: ¿qué salió mal?.

Desempeño macroeconómico reciente en Colombia: ¿qué salió mal?.

Por: Ana M. Iregui | Fecha: 27/05/2010

Al finalizar la década anterior la actividad real en Colombia experimentó la recesión más aguda de los últimos 50 años. Para explicar este fenómeno postulamos un modelo VAR estructural no-triangular que describe la dinámica de la producción, los precios, el desempleo y los salarios durante las ultimas dos décadas. La evidencia sugiere que en el largo plazo, la política monetaria ha sido neutral con respecto al producto y al desempleo, mientras que la principal razón para el incremento de éste ultimo se explica por la forma en que se han determinado los salarios (debido a la formación de expectativas hacia atrás) y al incremento de los costos laborales no salariales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desempeño macroeconómico reciente en Colombia: ¿qué salió mal?.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Implicaciones teóricas y empíricas de la nueva definición de desempleo en Colombia.

Implicaciones teóricas y empíricas de la nueva definición de desempleo en Colombia.

Por: Juan Carlos Guataqui | Fecha: 27/05/2010

En junio de 2000 Colombia adoptó una nueva definición de desempleo siguiendo los estándares de la OIT. Este cambio implicó una reducción de la tasa de desempleo del orden de dos puntos porcentuales. En este documento contrastamos el caso Colombiano con las experiencias de otros países en términos de la transformación metodológica y sus implicaciones empíricas. Posteriormente, evaluamos el soporte empírico del cambio de metodología. Nuestros resultados sugieren implicaciones específicas sobre el desempleo estructural y su relación con el perfil educativo de los desempleados; por lo tanto, cuestionan la aplicación práctica de la definición estándar de desempleo de la OIT al caso colombiano.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Implicaciones teóricas y empíricas de la nueva definición de desempleo en Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Seguridad social, impuestos al ingreso y alivio de la pobreza.

Seguridad social, impuestos al ingreso y alivio de la pobreza.

Por: Dario Maldonado | Fecha: 27/05/2010

En este artículo considero los argumentos que justifican el uso del sistema de seguridad social como parte de un sistema para la redistribución. Asumiendo que el gobierno se preocupa por la desigualdad del ingreso y por la pobreza, estudio el diseño del sistema de seguridad social conjuntamente con el del impuesto sobre el ingreso laboral. El principal objetivo del artículo es mostrar que la seguridad social adquiere mayor importancia como instrumento para la redistribución cuando el planificador se preocupa por la utilidad individual y la pobreza, que cuando sólo se preocupa por la utilidad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Seguridad social, impuestos al ingreso y alivio de la pobreza.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La formación endógena de acuerdos sostenibles de comercio

La formación endógena de acuerdos sostenibles de comercio

Por: Mette Ersbak Bang Nielsen | Fecha: 27/05/2010

Este artículo se refiere a la formación de acuerdos endógenos de libre comercio en un modelo de competencia imperfecta entre tres  países. Teniendo en cuenta que la literatura ha ignorado en  ocasiones el requisito de sostenibilidad en las áreas de libre  comercio, el artículo propone una estructura para predecir qué acuerdos comerciales se forman cuando la sostenibilidad es explícitamente incluida como una restricción en la formación de acuerdos cooperativos. Se encuentra que la introducción de un requisito de auto-ejecución reduce el alcance general de los acuerdos comerciales y que las áreas comerciales preferenciales pueden ser puntos de apoyo o impedimentos, dependiendo de la demanda relativa entre los países.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La formación endógena de acuerdos sostenibles de comercio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Independencia del Banco Central e inflación: el caso de Grecia.

Independencia del Banco Central e inflación: el caso de Grecia.

Por: Afroditi Triampell | Fecha: 27/05/2010

Este artículo presenta la justificación de la Independencia del Banco Central (IBC) para el caso de Grecia. Para su desarrollo se utiliza un enfoque de series de tiempo y se emplean los últimos datos disponibles antes de la unión de Grecia a la UME. La hipótesis que se desarrolla afirma que la Independencia del Banco Central es importante para controlar la inflación. Se emplean dos índices que sirven como variables proxy para la IBC: LegalCBI y TOR. Nuestros resultados confirman una relación inversa entre la IBC y la inflación y presentamos evidencia que sugiere que la tasa de rotación en la gerencia del Banco Central es causante, en el sentido de Granger, de la tasa de inflación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Independencia del Banco Central e inflación: el caso de Grecia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La credibilidad del sistema de banda cambiaria de Venezuela.

La credibilidad del sistema de banda cambiaria de Venezuela.

Por: Maria I. Campos | Fecha: 27/05/2010

Este artículo estudia la credibilidad del régimen cambiario de bandas de fluctuación crecientes a tasa constante de Venezuela durante el periodo julio de 1996-febrero de 2002. Mostramos que los análisis de credibilidad aplicados a zonas objetivo, introduciendo algunas modificaciones, también pueden utilizarse para estudiar la credibilidad de sistemas cambiarios de bandas de fluctuación crecientes a tasa constante. En este trabajo aplicamos tanto el denominado test de credibilidad de Svensson como el método de ajuste de la deriva. Con ambos métodos obtenemos resultados similares en cuanto al alto grado de credibilidad del sistema durante el periodo analizado.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La credibilidad del sistema de banda cambiaria de Venezuela.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una evaluación estática y dinámica de los cambios en calidad de vida en Colombia durante 1997-2003.

Una evaluación estática y dinámica de los cambios en calidad de vida en Colombia durante 1997-2003.

Por: Luis Fernando Gamboa | Fecha: 27/05/2010

Este trabajo analiza, estática y dinámicamente, los cambios en las condiciones de vida de los hogares en Colombia entre los años 1997 y 2003 mediante un indicador alternativo que incorpora aspectos de salud y el tiempo gastado en desplazamiento. Estas variables reducen la importancia otorgada al capital físico en otros indicadores de calidad de vida y, a la vez, aumentan las diferencias entre las zonas rurales y urbanas. Este indicador provee nuevos elementos para la discusión sobre políticas de salud y de transporte.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una evaluación estática y dinámica de los cambios en calidad de vida en Colombia durante 1997-2003.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comercio internacional, migración e inversión con diferenciación horizontal de productos y libre entrada y salida de firmas.

Comercio internacional, migración e inversión con diferenciación horizontal de productos y libre entrada y salida de firmas.

Por: Hernán Vallejo | Fecha: 27/05/2010

Este documento construye un modelo de carretera circular del mundo con diferenciación horizontal de producto y libre entrada y salida de firmas, para mostrar que un comercio internacional más libre aumenta el bienestar –con preferencias de variedad ideal– por medio de la explotación de economías de escala y de una mejor asignación de recursos, que todos los países participantes ganan con el comercio y que los países más pequeños tienen más que ganar del libre comercio que los países grandes. La resistencia política a la liberación del comercio, a la migración internacional y a la inversión extranjera directa también se estudian con el modelo. Finalmente, el modelo provee una microfundamentación para el uso de curvas de demanda con pendientes constantes y negativas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comercio internacional, migración e inversión con diferenciación horizontal de productos y libre entrada y salida de firmas.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La educación en Colombia: análisis del marco normativo y de Los indicadores sectoriales.

La educación en Colombia: análisis del marco normativo y de Los indicadores sectoriales.

Por: Ligia Melo | Fecha: 27/05/2010

En este documento se presenta una visión amplia de los problemas y del funcionamiento del sector educativo en Colombia, con énfasis en la educación pública. Inicialmente, se realiza una breve descripción de la política educativa durante las últimas décadas. Posteriormente, se realiza una evaluación detallada de las normas sobre descentralización educativa, así como de aquellas que rigen la carrera docente en el país. También se evalúa el comportamiento reciente de algunos indicadores sectoriales sobre gasto público, cobertura, eficiencia y calidad. Finalmente, se presentan algunas comparaciones internacionales y se analiza el esquema de remuneración e incentivos de los docentes. El comportamiento de los indicadores sectoriales, durante los últimos años, sugiere que el esfuerzo del Estado en materia de educación ha estado orientado principalmente a la ampliación de los niveles de cobertura.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La educación en Colombia: análisis del marco normativo y de Los indicadores sectoriales.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones