Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista de Economía del Rosario
Colección institucional

Revista de Economía del Rosario

Revista académica dedicada a publicar artículos inéditos derivados de investigaciones, de alta calidad teórica, empírica, aplicada, o dedicadas al estudio de implicaciones de política económica en cualquier área de economía. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1998. 

  • Encuentra en esta colección
    • 230 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista de Economía
Creador Universidad del Rosario - Revista de Economía
Imagen de apoyo de  ¿Cómo se comportan las tasas de desempleo en siete ciudades colombianas?.

¿Cómo se comportan las tasas de desempleo en siete ciudades colombianas?.

Por: José R. Gamarra | Fecha: 27/05/2010

A pesar de su importancia y al igual que otras variables, la tasa de desempleo usualmente ha sido analizada desde una perspectiva nacional, desconociendo características de cada ciudad o región. No obstante las claras diferencias regionales en el entorno colombiano, muy pocos trabajos han abordado el problema partiendo de esas diferencias. En este trabajo se utilizan las tasas de desempleo de siete ciudades para analizar similitudes y diferencias. A partir de la construcción de un índice de dispersión de las series se aprecia un movimiento procíclico de las diferencias, es decir, aumentos en las diferencias al disminuir el desempleo. Del mismo modo, al aumentar el desempleo las diferencias tienden a disminuir.  Adicionalmente, mediante el análisis de cointegración de Johansen se logra identificar relaciones de largo plazo entre las series consideradas, al igual que mecanismos de ajuste de las diferencias en el corto plazo. A partir de este análisis se encuentra evidencia de una explicación de equilibrio de largo plazo, al igual que efectos de desequilibrios en el corto plazo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Cómo se comportan las tasas de desempleo en siete ciudades colombianas?.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La terciarización de las estructuras económicas regionales en Colombia.

La terciarización de las estructuras económicas regionales en Colombia.

Por: Jaime Bonet | Fecha: 27/05/2010

Uno de los patrones de cambio observados en la economía colombiana en la segunda mitad del siglo XX es el crecimiento en la participación de las actividades terciarias en el PIB. Este trabajo aporta evidencia que ayuda a caracterizar este proceso en las regiones colombianas, utilizando la información sobre producto y empleo departamental. Los hallazgos encontrados no muestran una relación clara entre el producto de los sectores terciarios y el desempeño económico relativo. Sin embargo, la información sobre empleo indica que aquellas regiones con un desarrollo relativo alto tienen una mayor generación de empleo en actividades terciarias y un menor grado de informalidad. Finalmente, algunos resultados apoyan la hipótesis de que las regiones rezagadas tienden a presentar un patrón de terciarización espurio, mientras las más prósperas estarían asociadas con uno genuino.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La terciarización de las estructuras económicas regionales en Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de eficiencia de la educación en Colombia.

Análisis de eficiencia de la educación en Colombia.

Por: Ligia Melo | Fecha: 27/05/2010

En este documento se mide el impacto de diversos factores asociados con el colegio y con el entorno socioeconómico de los estudiantes en el rendimiento académico, y se estiman los niveles de eficiencia técnica de una muestra de 4.542 colegios públicos y privados en el año 2002. El ejercicio se realiza a partir de una función de producción del sistema educativo, utilizando técnicas de frontera estocástica. Los resultados indican que las variables asociadas con la infraestructura de los colegios y con el entorno socioeconómico de los estudiantes tienen un impacto positivo y significativo en el logro académico. En términos de eficiencia, los resultados muestran que los colegios privados se podrían estar beneficiando de condiciones de entorno más favorables, si se tiene en cuenta que éstos, en promedio, atienden alumnos de mayores ingresos. No obstante, cuando se asumen entornos equivalentes, no existen grandes diferencias en las medidas de eficiencia entre colegios públicos y privados.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de eficiencia de la educación en Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tests de la forma funcional, el efecto sustitución y el efecto riqueza en la función de demanda de dinero de México.

Tests de la forma funcional, el efecto sustitución y el efecto riqueza en la función de demanda de dinero de México.

Por: Yu Hsing | Fecha: 27/05/2010

Las demandas M1, M2 y M3 en México están negativamente influidas por el producto y el precio de las acciones, y están asociadas negativamente con la tasa de ahorro, la tasa de interés estadounidense y la tasa de inflación esperada. Por su parte, la depreciación del peso afecta negativamente la demanda M1 y positivamente a las demandas M2 y M3. La forma log-lineal no puede ser rechazada para la demanda M1 y puede ser rechazada para las demandas M2 y M3, mientras que la forma lineal puede ser rechazada para las demandas M1, M2, y M3. La prueba CUSUMSQ muestra que las demandas M1, M2 y M3 son estables, mientras que la prueba CUSUM indica estabilidad en las demandas M1 y M3 e inestabilidad en la demanda M2.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tests de la forma funcional, el efecto sustitución y el efecto riqueza en la función de demanda de dinero de México.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Contribución a una visión económica del asociativismo religioso - el caso de la localización de las parroquias activas de Lisboa.

Contribución a una visión económica del asociativismo religioso - el caso de la localización de las parroquias activas de Lisboa.

Por: Paulo Reis Mourao | Fecha: 27/05/2010

¿Donde están ubicadas las parroquias de Lisboa? ¿Qué explica la ubicación de estas parroquias? El presente trabajo, pionero en Portugal, responde a éstas dos preguntas. A través de la validación empírica, usando modelos logit, el artículo identifica como determinantes de la localización de las parroquias, la diversidad humana de las localidades y la tradición de las mismas; el artículo no confirma la hipótesis de la importancia del poder adquisitivo local. Consecuentemente, se confirma que las restricciones de recursos de éste tipo de grupos sociales incluyen la cultura y la tradición en detrimento de la exclusividad de las restricciones de presupuesto.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Contribución a una visión económica del asociativismo religioso - el caso de la localización de las parroquias activas de Lisboa.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La ponderación de los derechos en el estado de escasez. Entre la dimensión de peso jurídica y la eficiencia económica.

La ponderación de los derechos en el estado de escasez. Entre la dimensión de peso jurídica y la eficiencia económica.

Por: Edgar A. Quiroga Natale | Fecha: 27/05/2010

El presente artículo tiene como propósito fundamental contribuir al debate académico que se ha generado en torno al control constitucional a la economía suscitado por la adopción de un ordenamiento económico “híbrido” (a partir de la Carta Política de 1991) que articula modelos distintos (y hasta excluyentes), bajo la concepción de una “economía social de mercado”. El referido presupuesto normativo ha creado una fuerte tensión entre juristas y economistas respecto de la concepción misma del modelo, razón por la cual la diferencia del lenguaje y los métodos de análisis distan entre sí y se producen, de manera reiterada, decisiones judiciales en materia económica caracterizadas por la ineficiencia (respecto de la asignación de recursos) e inequitativas (respecto de su distribución).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La ponderación de los derechos en el estado de escasez. Entre la dimensión de peso jurídica y la eficiencia económica.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un índice generalizado de poder de mercado.

Un índice generalizado de poder de mercado.

Por: Hernán Vallejo | Fecha: 27/05/2010

Este documento analiza dos enfoques para medir poder de mercado - el frecuentemente utilizado índice de Lerner y un conjunto de medidas de explotación. Se argumenta que el índice de Lerner está diseñado para cuantificar el poder de mercado por el lado de la oferta y que las medidas de explotación están diseñadas para cuantificar el poder de mercado por el lado de la demanda, y que esos dos enfoques no siempre tienen los mismos límites. Para corregir estas propiedades potencialmente no deseables, este documento propone un nuevo índice general para medir poder de mercado, que es simétrico –estando restringido a valores entre cero y uno–, independientemente de si el poder de mercado proviene del lado de la oferta o de la demanda. El índice propuesto permite la presencia de más de una firma y la existencia de variaciones conjeturales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Un índice generalizado de poder de mercado.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Poder de comprador y de vendedor en el comercio minorista: evidencia de Italia.

Poder de comprador y de vendedor en el comercio minorista: evidencia de Italia.

Por: Monica Giulietti | Fecha: 27/05/2010

Este trabajo investiga los efectos de la concentración de mercado upstream y downstream sobre el margen precio-costo de los minoristas usando datos bimestrales durante el período 1989–1992 desagregados por tipo de minorista y producto. Adicionalmente a la concentración horizontal, la diferenciación y los factores de costo, el análisis incluye el poder del comprador entre los determinantes de la rentabilidad de los minoristas, como resultado de la negociación vertical. Usando un modelo de efectos fijos en primeras diferencias, encontramos evidencia de actividad de negociación entre las grandes cadenas y los productores de alimentos. Nuestro análisis de la competencia de precios al nivel minorista también revela una cierta interdependencia en las decisiones de fijación de precios de las organizaciones minoristas más grandes y liderazgo en precios por parte de las grandes tiendas independientes.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Poder de comprador y de vendedor en el comercio minorista: evidencia de Italia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Distribución condicional de los retornos de la tasa de cambio colombiana: un ejercicio empírico a partir de modelos GARCH univariados.

Distribución condicional de los retornos de la tasa de cambio colombiana: un ejercicio empírico a partir de modelos GARCH univariados.

Por: Karoll Gómez Portilla | Fecha: 27/05/2010

Un conjunto de modelos GARCH multivariados son estimados y su validez empírica comparada a partir del cálculo de la medida VaR, para los retornos diarios de la tasa de cambio nominal del peso colombiano con respecto al dólar americano, euro, libra esterlina y yen japonés en el periodo 1999–2005. La comparación de las estimaciones para la matriz de covarianza condicional y los resultados obtenidos para la proporción de fallo y el contraste de cuantil dinámico de Engle y Manganelli (2004) presentan evidencia a favor del modelo de correlación condicional constante.  
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Distribución condicional de los retornos de la tasa de cambio colombiana: un ejercicio empírico a partir de modelos GARCH univariados.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Innovaciones sesgadas en el modelo Harrod-Domar.

Innovaciones sesgadas en el modelo Harrod-Domar.

Por: Hernando Zuleta | Fecha: 27/05/2010

En este artículo se presenta un modelo de crecimiento donde la función de producción es del tipo Leontief (1941), la tasa de ahorro es endógena y el crecimiento de largo plazo es explicado por cambio tecnológico sesgado. En este entorno se obtienen dos resultados: (i) si la participación de los factores reproducibles en el producto es suficientemente alta, en el largo plazo la economía presenta una senda de crecimiento balanceado; (ii) si, en cambio, la participación de los factores reproducibles es baja, en el largo plazo no hay crecimiento y la economía se comporta al estilo Harrod - Domar.  
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Innovaciones sesgadas en el modelo Harrod-Domar.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones