Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista de Economía del Rosario
Colección institucional

Revista de Economía del Rosario

Revista académica dedicada a publicar artículos inéditos derivados de investigaciones, de alta calidad teórica, empírica, aplicada, o dedicadas al estudio de implicaciones de política económica en cualquier área de economía. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1998. 

  • Encuentra en esta colección
    • 230 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista de Economía
Creador Universidad del Rosario - Revista de Economía
Imagen de apoyo de  Factores que influyen en el emprendimiento de un micronegocio familiar en México

Factores que influyen en el emprendimiento de un micronegocio familiar en México

Por: Elías Alvarado Lagunas | Fecha: 12/06/2018

En el presente artículo se presentan los resultados de una caracterización de los micronegocios en México, efectuada mediante el uso de un modelo de elección discreta binaria, que permite determinar el efecto de los motivos por los que se inicia un micronegocio sobre la probabilidad de que un sujeto se encuentre en un micronegocio familiar. Para llevar a cabo este estudio se utiliza la Encuesta Nacional de Micronegocios del 2012, base de datos generada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Entre los resultados se encontró que los principales motivos que tienen los empresarios mexicanos para emprender un micronegocio familiar son mejorar y complementar el ingreso familiar y que los hombres casados son quienes más emprenden este tipo de asociación de negocio.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Factores que influyen en el emprendimiento de un micronegocio familiar en México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Efecto del tipo de cambio sobre el déficit fiscal: un modelo estocástico de reversión a la media con saltos para el caso colombiano

Efecto del tipo de cambio sobre el déficit fiscal: un modelo estocástico de reversión a la media con saltos para el caso colombiano

Por: Francisco Venegas-Martínez | Fecha: 10/10/2018

Los métodos más utilizados para evaluar el impacto del tipo de cambio sobre el déficit fiscal son deterministas y se basan en las elasticidades de cada una de las variables que inciden en el déficit. Esto permite tener una idea muy limitada de la magnitud y dirección de futuros choques. Esta investigación desarrolla un modelo estocástico para evaluar el impacto del tipo de cambio sobre el déficit fiscal en un ambiente de incertidumbre. Para ello, la dinámica de la tasa de depreciación del tipo de cambio se modela como un proceso con reversión a la media combinado con saltos de Poisson. A partir del modelo teórico propuesto, se realizan simulaciones de Montecarlo de las proyecciones del déficit del gobierno nacional central de Colombia (gncc). Esta simulación proporciona estimaciones de las metas fiscales considerando los efectos aleatorios del tipo de cambio. Por último, a partir de las proyecciones obtenidas, se estima una senda de la deuda del gobierno con base en la tasa de depreciación del tipo de cambio, la cual es útil para la planeación del gasto del gncc y para el planteamiento de las metas fiscales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Efecto del tipo de cambio sobre el déficit fiscal: un modelo estocástico de reversión a la media con saltos para el caso colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una revisión propositiva a la política pública para el mejoramiento del gobierno en las IES en Colombia

Una revisión propositiva a la política pública para el mejoramiento del gobierno en las IES en Colombia

Por: José Manuel Restrepo | Fecha: 10/10/2018

Las prácticas de gobierno en las instituciones de educación superior (ies) en Colombia han sido objeto de debate en la década actual. En este diálogo han participado el Ministerio de Educación Nacional, actores en los sistemas de gobierno de las ies e investigadores que han desarrollado estudios sobre el tema en particular. En el marco de este debate, el Consejo Nacional de Educación Superior estableció la política pública para el mejoramiento del gobierno en las ies en noviembre de 2017. Esta política expresa aspectos relevantes para un buen gobierno en las ies del país, pero deja de lado otros que consideramos fundamentales traer a discusión. Este artículo realiza un análisis crítico a la política pública promulgada en el año 2017 y sugiere al Ministerio de Educación Nacional nuevos aspectos que deben ser considerados en el establecimiento de lineamientos de gobierno para las ies colombianas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una revisión propositiva a la política pública para el mejoramiento del gobierno en las IES en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Hay pereza fiscal territorial en Colombia?

¿Hay pereza fiscal territorial en Colombia?

Por: Jaime Bonet-Morón | Fecha: 10/10/2018

La mayor descentralización introducida en la Constitución Política de 1991 incrementó las transferencias a las entidades territoriales colombianas para que estas financiaran los nuevos gastos que debían asumir. Usando un modelo de dobles diferencias y un panel con efectos fijos, este documento evalúa si este aumento en las transferencias ha sido una fuente de pereza fiscal en los municipios colombianos. La investigación discrimina por tipo de municipios y por los dos fondos de transferencias vigentes (sgp y sgr). Los resultados muestran que, en el agregado, no hay evidencia de que las transferencias hayan afectado de manera negativa el recaudo municipal.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Hay pereza fiscal territorial en Colombia?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Política monetaria y acumulación de reservas en una economía emergente: un modelo DSGE para el caso colombiano

Política monetaria y acumulación de reservas en una economía emergente: un modelo DSGE para el caso colombiano

Por: Humberto Franco González | Fecha: 10/10/2018

Este artículo presenta un modelo de Equilibrio General Dinámico Estocástico (dsge) en el que se incluye explícitamente la demanda de dinero, las decisiones de inversión, el papel de los intermediarios financieros y el balance del Banco Central. El modelo permite la evaluación del impacto de diversos shocks exógenos sobre la actividad económica y los niveles de precios. También, permite evaluar diferentes formas de intervención del banco central en la economía, ya sea a través de la tasa de interés o mediante la acumulación de reservas internacionales. Se presta especial atención al parámetro básico de la función de utilidad de los hogares (aversión al riesgo, elasticidad de oferta laboral y demanda de dinero), a la formulación adecuada de los balances de los agentes económicos, y a la relación entre el balance del banco central y el suministro de dinero.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Política monetaria y acumulación de reservas en una economía emergente: un modelo DSGE para el caso colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Usando el método de control sintético para analizar la efectividad del Protocolo de Kioto para reducir las emisiones de CO2, CH4 y N2O en España

Usando el método de control sintético para analizar la efectividad del Protocolo de Kioto para reducir las emisiones de CO2, CH4 y N2O en España

Por: Joel A. Rosado-Anastacio | Fecha: 10/10/2018

En este artículo se examina el efecto del Protocolo de Kioto en España, específicamente se estudia la efectividad de los objetivos del Protocolo de Kioto (pk) en reducir las emisiones de CO2, CH4 y N2O en España. Para tal propósito se utilizaron dos conjuntos de datos de panel conformados por información a nivel país (grupo donante formado por información de países) y a nivel estado (grupo donante integrado por información de los estados de Estados Unidos). Para obtener una estimación consistente sobre el efecto del Protocolo de Kioto en España, se utilizó el método de control sintético (mcs), el cual permitió realizar una adecuada hipótesis de contraste. Los hallazgos indican que no existe un efecto de reducciónde emisiones para los gases estudiados, no obstante, la evaluación del pk prevéuna serie de complicaciones que puede aludir a los descubrimientos dependiendo del enfoque econométrico que se emplee. Los hallazgos son consistentes con la evidencia previa que concluye un efecto nulo del Protocolo de Kioto, y contribuye midiendo el impacto del Protocolo de Kioto en emisiones de CO2, CH4 y N2O en España.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Usando el método de control sintético para analizar la efectividad del Protocolo de Kioto para reducir las emisiones de CO2, CH4 y N2O en España

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Predicción inmediata de la actividad económica con datos de pagos electrónicos. Un enfoque de modelado predictivo

Predicción inmediata de la actividad económica con datos de pagos electrónicos. Un enfoque de modelado predictivo

Por: Fabio Ortega | Fecha: 10/10/2018

La predicción inmediata de la actividad económica (es decir, hacer estimaciones del período actual), es conveniente porque la mayoría de las medidas tradicionales de actividad económica se realizan con rezagos sustanciales. Nuestro objetivo es predecir el ISE, un indicador de actividad económica de corto plazo en Colombia. Las entradas son los rezagos del ISE y un conjunto de datos de pagos realizados entre individuos, empresas y el gobierno central, mediante transferencias electrónicas y cheques. Bajo un enfoque de modelado predictivo, empleamos un modelo de red neuronal exógena autoregresiva no lineal. Los resultadossugieren que nuestra elección de insumos y el método predictivo, nos permiten difundir la actividad económica con una precisión razonable. Además, validamos que los datos de pagos electrónicos reducen significativamente el error de predicción en un modelo de red neuronal autoregresiva de referencia. La predicción inmediata de la actividad económica con datos de los instrumentos de pago electrónicos, no solo contribuye a la toma de decisiones de los agentes y al modelado económico, sino que también soporta nuevas vías de investigación sobre cómo utilizar dichos datos en modelos actuales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Predicción inmediata de la actividad económica con datos de pagos electrónicos. Un enfoque de modelado predictivo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Exportaciones manufactureras mexicanas por nivel tecnológico y su efecto sobre el empleo en 2008 y 2012: un análisis de descomposición estructural

Exportaciones manufactureras mexicanas por nivel tecnológico y su efecto sobre el empleo en 2008 y 2012: un análisis de descomposición estructural

Por: Martín Puchet-Anyul | Fecha: 10/10/2018

La composición de las exportaciones manufactureras por nivel tecnológico se usó para estimar, a través del análisis de descomposición estructural y del valor de la producción bruta de México de 2008 y 2012, los cambios en el empleo por unidad de variación en las exportaciones de cada subsector. Los hallazgos fundamentales son tres: primero, que son los subsectores manufactureros de media y alta tecnología los que generan menos empleos por unidad de exportación; segundo, que son estos subsectores los que incrementaron en mayor medida sus exportaciones de forma que sus requerimientos de empleo aumentaron más que los del resto de los subsectores; y tercero, que el cambio observado en las exportaciones ha tenido un efecto neto positivo en la creación de empleo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Exportaciones manufactureras mexicanas por nivel tecnológico y su efecto sobre el empleo en 2008 y 2012: un análisis de descomposición estructural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Transmisión intergeneracional del castigo físico en la niñez

Transmisión intergeneracional del castigo físico en la niñez

Por: Maximo Rossi | Fecha: 07/12/2020

El uso de la violencia física moderada, en la crianza de niños, es una práctica extendida y aceptada como medida disciplinaria. Sin embargo, hay pruebas de que estas prácticas durante la infancia producen efectos negativos en el curso de la vida adulta. Esto motiva el análisis de la transmisión inter-generacional de esta conducta. Utilizamos la Encuesta de Situaciones Familiares realizada en 2007 estimando modelos probit.En nuestro estudio, para el caso uruguayo, encontramos evidencia de que existe transmisión intergeneracional del uso del castigo físico como técnica disciplinaria.El uso, por parte de los padres, del castigo corporal está relacionado con su aprobación, tanto en hombres como en mujeres sin diferencias estadísticamente significativas. Por otra parte al introducir la opinión sobre el uso de dicha técnica se mantiene la transmisión intergeneracional del uso del castigo físico en el caso de las mujeres pero pierde significación en el caso de los hombres.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Transmisión intergeneracional del castigo físico en la niñez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Importancia del tiempo efectivo de instrucción en el desempeño académico: resultados de una aproximación mixta en Colombia

Importancia del tiempo efectivo de instrucción en el desempeño académico: resultados de una aproximación mixta en Colombia

Por: Alexander Villegas Mendoza | Fecha: 10/04/2019

Se implementaron variables instrumentales para estimar el efecto del tiempo efectivo de instrucción en el desempeño de los estudiantes colombianos en la prueba Saber 11. Se encontró que aumentar en una desviación estándar el tiempo efectivo de instrucción incrementa el puntaje en los componentes de Matemáticas en 0,43 desviaciones y Lenguaje en 0,16, respectivamente. Una aproximación cualitativa en el departamento del Atlántico sugiere que la ventilación de las aulas, la temperatura, la disciplina, los desplazamientos hacia la escuela, las actividades ajenas a las clases y las interrupciones de los padres son los factores que más afectan el desarrollo de las actividades académicas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Importancia del tiempo efectivo de instrucción en el desempeño académico: resultados de una aproximación mixta en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones