Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista de Economía del Rosario
Colección institucional

Revista de Economía del Rosario

Revista académica dedicada a publicar artículos inéditos derivados de investigaciones, de alta calidad teórica, empírica, aplicada, o dedicadas al estudio de implicaciones de política económica en cualquier área de economía. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1998. 

  • Encuentra en esta colección
    • 230 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista de Economía
Creador Universidad del Rosario - Revista de Economía
Imagen de apoyo de  Las habilidades cognitivas y socioemocionales de los adultos y sus resultados en el mercado laboral en Colombia

Las habilidades cognitivas y socioemocionales de los adultos y sus resultados en el mercado laboral en Colombia

Por: Pablo Acosta | Fecha: 31/03/2020

Investigaciones existentes en países desarrollados muestran que personas con mayores niveles de habilidades cognitivas y socioemocionales obtienen mejores resultados en el mercado laboral. Sin embargo, se desconoce si esos hallazgos se pueden extrapolar a países de medianos y bajos ingresos. En este documento, exploramos cómo las habilidades cognitivas y socioemocionales en adultos colombianos (edad entre 15 y 64) se relacionan con sus condiciones laborales. Controlando por números factores distorsionantes en una encuesta transversal, encontramos que adultos con altos niveles de habilidades obtienen mejores resultados en el mercado laboral. Las habilidades cognitivas y socioemocionales se asocian con diferentes indicadores. Adultos con mayores niveles de habilidades cognitivas tienen mejores trabajos (con salarios más altos, formales y mas proclives a ser trabajos altamente cualificados) y son más propensos a completar su educación terciaria. Las habilidades socioemocionales se relacionan, aunque en menor medida, con tener un mejor trabajo. No obstante, se vinculan estrechamente con la probabilidad de ser activo en el mercado laboral y con la probabilidad de completar su educación terciaria. Nuestros resultados sugieren que los adultos colombianos con mayores niveles de habilidades cognitivas y socioemocionales logran mejores resultados en el mercado laboral y que intervenciones de política que faciliten el desarrollo de ambos tipos de habilidades podrían tener consecuencias positivas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las habilidades cognitivas y socioemocionales de los adultos y sus resultados en el mercado laboral en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Producción chilena de Molibdeno: Influencia en el mercado mundial y su comportamiento exportador (2007-2016)

Producción chilena de Molibdeno: Influencia en el mercado mundial y su comportamiento exportador (2007-2016)

Por: Andrés Soto Bubert | Fecha: 31/03/2020

Chile es líder en la industria mundial de molibdeno, sin embargo, no se observan estudios relacionados con la modelación del comportamiento exportador. Se estudia el comportamiento exportador chileno del molibdeno durante el período 2007-2016 y detectan las variables que influyen en él. Adicionalmente, se identifica el efecto de las relaciones comerciales, tratados de libre comercio, facilitación comercial y logística. Para modelar el comportamiento exportador de molibdeno se aplica un modelo gravitacional ampliado a la realidad del comercio bilateral chileno y mercado mundial del molibdeno. El modelo planteado sigue un patrón que corresponde a datos de panel dinámicos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Producción chilena de Molibdeno: Influencia en el mercado mundial y su comportamiento exportador (2007-2016)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Efectos de los auges y la crisis del petróleo en la economía colombiana: un enfoque autorregresivo vectorial variable en el tiempo

Efectos de los auges y la crisis del petróleo en la economía colombiana: un enfoque autorregresivo vectorial variable en el tiempo

Por: Jorge Enrique Ramos-Forero | Fecha: 31/03/2020

El propósito de este documento es estimar el impacto de los choques de precios y producción de petróleo en variables macroeconómicas como la deuda pública, el tipo de cambio real y la actividad económica colombiana. Este país depende en gran medida de las exportaciones de petróleo, lo que podría conducir a diferentes obstáculos en el manejo macroeconómico cuando los precios y la producción de petróleo registran fluctuaciones. El documento describe la importancia del petróleo en Colombia, que pasó de ser un país completamente importador en 1976 a una economía exportadora de petróleo en 1986. El análisis empírico utiliza una metodología de vectores autorregresivos con parámetros cambiantes en el tiempo, que supone que la relación entre los precios y la producción de petróleo con las variables macroeconómicas cambia dinámicamente. Los resultados confirman que existen diferentes patrones de volatilidad estocástica de las variables incluidas en el modelo. De acuerdo con las funciones impulso-respuesta, los choques positivos del precio del petróleo no causaron efectos significativos en el tipo de cambio real ni en la deuda pública. Sin embargo, el choque negativo de los precios en 2015 condujo a una depreciación real y a un aumento de la deuda pública.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Efectos de los auges y la crisis del petróleo en la economía colombiana: un enfoque autorregresivo vectorial variable en el tiempo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Concentración bancaria, competencia y estabilidad financiera en Colombia

Concentración bancaria, competencia y estabilidad financiera en Colombia

Por: Juan David Castaño | Fecha: 31/03/2020

El aumento reciente en los niveles de concentración y regulación de los sistemas financieros alrededor del mundo ha revivido el debate sobre la relación entre concentración bancaria, competencia y estabilidad financiera. En este trabajo se analiza la relación entre estas variables para el caso colombiano a partir del uso de diferentes indicadores de concentración y competencia relevantes en la literatura. Los resultados obtenidos confirman la existencia de un fuerte proceso de concentración del mercado bancario durante la última década, que ha estado acompañado a su vez de una disminución en el nivel de competencia entre los participantes. Sin embargo, este proceso no ha comprometido la estabilidad financiera. Pese a ello, se evidencia la existencia de una relación no lineal entre estas variables, que sugiere que no es recomendable continuar aumentando los niveles de concentración a futuro.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Concentración bancaria, competencia y estabilidad financiera en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciclo económico y distribución salarial en Colombia: Un enfoque semiparamétrico de descomposición de la densidad salarial

Ciclo económico y distribución salarial en Colombia: Un enfoque semiparamétrico de descomposición de la densidad salarial

Por: Jimmy Alexander Melo Moreno | Fecha: 08/09/2020

Este artículo examina los cambios en los salarios reales por hora en Colombia a lo largo de la fase de recuperación que tuvo lugar entre marzo de 2009 y marzo de 2014. Se parte de la observación de que la distribución de los salarios en el valle luce como una traslación a la izquierda de la distribución en la recuperación. Este artículo interpreta esa translación procíclica mediante una descomposición secuencial de la variación de los salarios en 1) factores cíclicos de oferta y demanda; 2) cambios en los atributos de los trabajadores; 3) cambios y efectos desbordamiento generados por el salario mínimo, y 4) residual. Como sugiere la literatura, este trabajo confirma que el comportamiento procíclico de los salarios reales por hora está asociado, principalmente, con cambios en los factores de oferta y demanda laboral, y con la actualización de habilidades, generalmente ligada a la tendencia secular de la distribución salarial. Como novedad, la evidencia sugiere que existe un efecto desbordamiento positivo del salario mínimo mensual sobre los salarios por hora, el cual explica el 25% de la divergencia entre las distribuciones.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ciclo económico y distribución salarial en Colombia: Un enfoque semiparamétrico de descomposición de la densidad salarial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La contribución del turismo al crecimiento económico de la ciudad de Medellín – Colombia

La contribución del turismo al crecimiento económico de la ciudad de Medellín – Colombia

Por: Gabriel Brida | Fecha: 07/12/2020

El objetivo de este trabajo es medir la contribución del turismo al crecimiento económico de la ciudad de Medellín para el periodo 2005-2015. Inicialmente, las diferentes ramas características del sector turístico se identifican en las cuentas locales del Producto Interno Bruto (PIB), luego se mide la contribución del turismo al crecimiento económico en Medellín y, se determina la relación entre las actividades turísticas y el crecimiento económico de la ciudad, utilizando la metodología introducida por Ivanov y Webster (2007). Los resultados muestran que para el periodo analizado, la participación del turismo en el pib de Medellín estuvo entre el 8 y 9 %, lo que evidencia la importancia del sector para la economía de la ciudad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La contribución del turismo al crecimiento económico de la ciudad de Medellín – Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trabajo infantil en Colombia: factores que inciden en la selección de la actividad económica

Trabajo infantil en Colombia: factores que inciden en la selección de la actividad económica

Por: Jesús Alberto Peña Guillén | Fecha: 10/09/2021

El objetivo de esta investigación fue determinar si el trabajo infantil en las zonas urbanas de Colombia muestra características y antecedentes específicos según la actividad económica. El análisis descriptivo se basó en estadísticas básicas y análisis de correspondencia múltiple, y la probabilidad de trabajar se modeló a través de un modelo logit. Finalmente, se estimó un modelo logit multinomial para considerar los seis sectores más comunes de la actividad económica que realizan los niños. La evidencia sugiere que la probabilidad de algún tipo particular de trabajo está afectada por características personales y estilos de vida.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Trabajo infantil en Colombia: factores que inciden en la selección de la actividad económica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El desacuerdo en modelos de formación de opiniones: resultados de estática comparativa

El desacuerdo en modelos de formación de opiniones: resultados de estática comparativa

Por: Isabel Melguizo | Fecha: 18/06/2020

Este artículo estudia la persistencia del desacuerdo en un modelo similar a Melguizo (2019), relajando dos supuestos importantes. Primero, las opiniones iniciales de los individuos son variables aleatorias, y segundo, los individuos pueden tener distintos grados de homofilia. Con respecto a la primera extensión, se encuentra que el desacuerdo persiste con más probabilidad en el atributo que exhibe la mayor media de la distribución de las diferencias en actitudes medias iniciales. Respecto a la segunda, la magnitud del desacuerdo y la velocidad de convergencia en ´el incrementan con respecto al modelo original.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El desacuerdo en modelos de formación de opiniones: resultados de estática comparativa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Multiplicadores fiscales y efectos de hoja de balance en una economía pequeña y abierta

Multiplicadores fiscales y efectos de hoja de balance en una economía pequeña y abierta

Por: Martha López Piñeros | Fecha: 18/06/2020

Los multiplicadores fiscales son diferentes según los países y las circunstancias económicas. Los multiplicadores de inversión han sido analizados más recientemente, especialmente para economías avanzadas. Para el caso de economías pequeñas y abiertas, como Colombia, no hay muchos estudios, así como tampoco se describen los mecanismos de transmisión. En este documento se presenta evidencia empírica de los multiplicadores del gasto y la inversión. Posteriormente, se presenta un conjunto de modelos con fricciones financieras que describen los mecanismos de transmisión que explican los multiplicadores de inversión considerando las principales características de la economía colombiana. Los resultados muestran que la evidencia empírica es mejor explicada por los efectos de hoja de balance con contratos nominales. El grado de apertura de la economía, así como los niveles de la rima de riesgo país son elementos esenciales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Multiplicadores fiscales y efectos de hoja de balance en una economía pequeña y abierta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Medicamentos esenciales y huérfanos en Panamá: percepción de la competencia e implicaciones de la política de precios

Medicamentos esenciales y huérfanos en Panamá: percepción de la competencia e implicaciones de la política de precios

Por: Víctor H Herrera Ballesteros | Fecha: 18/06/2020

Medimos la percepción de competencia en el mercado de medicamentos esenciales y huérfanos. La tasa de inflación de los productos originales fue de 0.002 anuales, mientras que la de los medicamentos genéricos fue de 0.005. La provincia de Panamá, que contiene el 46.5 % de las farmacias privadas, tiene el índice más bajo en la percepción de competencia. El 18 % de los encuestados en la encuesta de gastos de bolsillo no tenía medicamentos disponibles y el 55 % no podía pagarlos. Los coeficientes de Gini fueron 0.40 (2014) y 0.76 (2017). El aumento de los precios, la relativa independencia de los minoristas para establecer los precios y el bajo acceso al seguro social/privado aumentan los gastos de bolsillo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Medicamentos esenciales y huérfanos en Panamá: percepción de la competencia e implicaciones de la política de precios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones