Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista de Economía del Rosario
Colección institucional

Revista de Economía del Rosario

Revista académica dedicada a publicar artículos inéditos derivados de investigaciones, de alta calidad teórica, empírica, aplicada, o dedicadas al estudio de implicaciones de política económica en cualquier área de economía. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1998. 

  • Encuentra en esta colección
    • 230 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista de Economía
Creador Universidad del Rosario - Revista de Economía
Imagen de apoyo de  Pronóstico del precio de la energía en Colombia utilizando modelos ARIMA con IGARCH

Pronóstico del precio de la energía en Colombia utilizando modelos ARIMA con IGARCH

Por: Aníbal Castro-Otero | Fecha: 17/10/2017

El precio de la energía en bolsa es uno de los commodities con más volatilidad en mercados mundiales, lo que convierte su estimación en un reto, debido a los diferentes factores intervinientes: composición del parque generador, clima, precios del petróleo, correlación entre demanda de energía y el pib, entre otros, lo que provoca una volatilidad del precio en bolsa. El objetivo de este artículo es mostrar el modelo arima con igarch que mejor pronostique el precio de la energía en Colombia. Se concluye que si las variables estudiadas presentan estas características: comportamientos bruscos en periodos cortos, asimetría en distribución y no cumple con supuestos de estacionariedad, es preferible aplicar los modelos arch, garch y sus diferentes derivaciones por cubrir mejor la heterocedasticidad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Pronóstico del precio de la energía en Colombia utilizando modelos ARIMA con IGARCH

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Externalidades en el desempeño académico de la provisión de incentivos: evidencia del programa Ser Pilo Paga

Externalidades en el desempeño académico de la provisión de incentivos: evidencia del programa Ser Pilo Paga

Por: Sergio Arango | Fecha: 13/02/2018

En octubre de 2014 el Gobierno colombiano anunció la provisión de 10 000 becas a estudiantes de bajos recursos para estudiar en instituciones de educación superior. En este trabajo, se estima el efecto ser elegible por el programa en colegios con y sin beneficiarios de este luego de la primera ola de incentivos, sobre los resultados del examen Saber 11 de los estudiantes que presentaron la prueba en el 2015. Usando un modelo de diferencias endiferencias se encuentra que los estudiantes elegibles en colegios con beneficiarios aumentaron su puntaje global del examen y su puntaje en lectura en 0,03 desviaciones estándar, mientras que en matemáticas el aumento fue de 0,02 desviaciones estándar. En colegios sin beneficiarios, ser elegible representó un aumento de 0,09 desviaciones estándar en el puntaje global del examen y en matemáticas, mientras que en lectura el aumento fue de 0,08 desviaciones estándar. Estos resultados sugieren la existencia de externalidades en los estudiantes de colegios que no obtuvieron beneficiarios del programa en la primera entrega de incentivos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Externalidades en el desempeño académico de la provisión de incentivos: evidencia del programa Ser Pilo Paga

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Perturbaciones macroeconómicas, movimientos de la tasa de cambio y transmisión sobre precios

Perturbaciones macroeconómicas, movimientos de la tasa de cambio y transmisión sobre precios

Por: John Castro-Pantoja | Fecha: 13/02/2018

La literatura que ha estudiado la transmisión de los movimientos de la tasa de cambio sobre los precios —exchange rate pass-through— asume que aquellos son exógenos a las perturbaciones que impactan la economía. Este supuesto ha sido revaluado a partir de modelos macroeconómicos modernos, que muestran que dichos movimientos son endógenos. Basado en este resultado, el presente documento muestra evidencia de que efectivamente el grado de transmisión depende de la naturaleza de la perturbación que origine el movimiento cambiario, es decir, que la transmisión es perturbación-dependiente (shock-dependent).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Perturbaciones macroeconómicas, movimientos de la tasa de cambio y transmisión sobre precios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Efectos de cambios regulatorios sobre el desempeño del pool eléctrico español entre 2004 y 2006

Efectos de cambios regulatorios sobre el desempeño del pool eléctrico español entre 2004 y 2006

Por: Jhonny Moncada Mesa | Fecha: 13/02/2018

Este trabajo examina la relación entre el Gap del precio marginal del sistema y otras variables típicas del mercado, organización industrial y cambios regulatorios en el pool eléctrico español. Se estima un modelo de panel de datos largo, en el cual la dimensión temporal es mayor al número de empresas consideradas. Los resultados indican que tanto la alta concentración del mercado como la posibilidad de que las empresas más grandes sean pivotes generaron distorsiones sobre la determinación del precio. Además, los cambiosregulatorios implementados por las autoridades no indujeron los efectos esperados, lo que crea distorsión e incentivos incorrectos en este mercado.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Efectos de cambios regulatorios sobre el desempeño del pool eléctrico español entre 2004 y 2006

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Elasticidades de la demanda mundial de lácteos argentinos y su posicionamiento competitivo

Elasticidades de la demanda mundial de lácteos argentinos y su posicionamiento competitivo

Por: Rodrigo García Arancibia | Fecha: 13/02/2018

El objetivo del presente trabajo es obtener funciones de demanda internacional de los principales lácteos exportados por la Argentina vis a vis con sus competidores. Con base en el enfoque teórico de Armington, se presenta un modelo para estudiar la demanda de los principales países importadores de leche en polvo y quesos argentinos en función del preciorelativo. Se asume, en primer lugar, las preferencias homotéticas, y se propone, luego, una extensión no homotética. Para su implementación empírica, se propone una especificación econométrica para datos de panel. El modelo es estimado utilizando modelos de efectos fijos (filtrado) y efectos aleatorios, con una estructura ar(1) para los errores. De los parámetrosestimados se obtiene la elasticidad de sustitución, la elasticidad -precio propia y cruzada en los mercados mundiales relevantes para la Argentina. Tales medidas constituyen una información valiosa para el conocimiento de la respuesta de los compradores mundiales ante diferentes medidas de política o shocks exógenos que pudieran alterar los precios relativos pagados por los importadores, como así también para analizar el posicionamiento de la Argentina en los mercados internacionales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Elasticidades de la demanda mundial de lácteos argentinos y su posicionamiento competitivo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los albores de la economía en Colombia

Los albores de la economía en Colombia

Por: Álvaro Montenegro | Fecha: 13/02/2018

La Economía, como tema de cátedra universitaria y área del saber, parece haberse consolidado durante el siglo xviii en Europa, cuando era conocida como economía política. El término ‘economía’ solo se popularizó hacia 1900. El London School of Economics, quizá la primera escuela de economía en el mundo, se fundó en 1895. En Colombia comenzaron a dictarse algunas cátedras de economía política desde el siglo xix en las universidades del Rosario, Nacional y Externado. Sin embargo, no se encuentra suficiente evidencia histórica para precisar la institución que ofreció la primera carrera formal de economía en el país; esta podría estar entre la Universidad Javeriana, la Universidad Nacional y la Escuela Nacional de Comercio.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los albores de la economía en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una exploración reciente a la demanda por dinero en Colombia bajo un enfoque no lineal

Una exploración reciente a la demanda por dinero en Colombia bajo un enfoque no lineal

Por: Daniel Ordoñez-Callamand | Fecha: 12/06/2018

El artículo explora la estimación de una función de demanda por dinero tradicional para la economía colombiana para el periodo 1984-2016. Se utiliza un modelo de cointegración bajo un enfoque no lineal, como el propuesto por Saikkonen y Choi (2004), el cual permitió encontrar dos regímenes extremos para la economía colombiana y con ello caracterizar el problema de inestabilidad de la demanda por dinero. Las estimaciones muestran la presencia de una relación de largo plazo entre los precios, el ingreso, la tasa de interés y la demanda de dinero. Los coeficientes ajustados son significativos y los signos de cada uno de ellos resultaron como lo esperado en la teoría económica. En particular, las semielasticidades respecto a la tasa de interés se situaron entre -0,005 y -0,983, mientras que las elasticidades ingreso encontradas oscilaron entre 1,967 y 3,006. La evidencia estadística sobre la homogeneidad de grado uno de la demanda por dinero respecto a los precios resultó ambigua.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una exploración reciente a la demanda por dinero en Colombia bajo un enfoque no lineal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los jóvenes ninis en el Ecuador

Los jóvenes ninis en el Ecuador

Por: Verónica Jami | Fecha: 12/06/2018

Los “ninis” hacen referencia al grupo de jóvenes entre 15 y 24 años que ni estudian ni trabajan. Factores individuales, como el ingreso familiar y la educación, incidirían en la formación de los jóvenes ninis. En este artículo se analizan las características de los jóvenes ninis ecuatorianos y se determinan los factores que aumentan la probabilidad de que un joven no estudie ni trabaje. Para esto, modelos logit son estimados a partir de la Encuesta de Condiciones de Vida del 2014. Los resultados sugieren que los jóvenes de familias de baja renta, las mujeres, los jóvenes que habitan en el área urbana y los pertenecientes a las minorías étnicas son más propensos a convertirse en un nini.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los jóvenes ninis en el Ecuador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Asistencia social e informalidad: analizando la relación en Colombia

Asistencia social e informalidad: analizando la relación en Colombia

Por: Mónica Ospina Londoño | Fecha: 12/06/2018

Este trabajo presenta evidencia sobre los efectos de los programas de asistencia social en el mercado laboral, tanto en el corto como en el mediano plazo. Evaluamos el impacto del programa de transferencias monetarias condicionadas “Familias en Acción” sobre la informalidad en Colombia a nivel individuo. Además, se realiza la evaluación utilizando tres perspectivas diferentes del concepto de “informalidad” que capturan diversas facetas del problema. Argumentamos que, a pesar de que no es un resultado deseable, ser beneficiario de programas de protección social podría crear incentivos perversos como la informalidad.Para alcanzar nuestro objetivo, utilizamos datos de la encuesta del programa “Familias en Acción” para identificar si el programa tiene algún efecto en la propensión de los trabajadores a participar en el mercado de trabajo informal en Colombia, uno y cuatro años después de la implementación del mismo. Nuestra estrategia empírica incluye una combinación de algoritmos de pareo, además de la metodología de diferencias en diferencias. Nuestros resultados muestran que la condición de informalidad de los trabajadores sí puede verse afectada en caso de recibir una transferencia monetaria condicionada.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Asistencia social e informalidad: analizando la relación en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Ha crecido la clase media en el Ecuador? Un análisis mediante índices de polarización del ingreso para el periodo 2007-2014

¿Ha crecido la clase media en el Ecuador? Un análisis mediante índices de polarización del ingreso para el periodo 2007-2014

Por: Esteban Cabrera Cevallos | Fecha: 12/06/2018

En este artículo se cuantifica la evolución de la clase media en el Ecuador entre el 2007 y el 2014, mediante el cálculo de índices de polarización y bipolarización del ingreso. Los resultados muestran que durante el periodo de análisis la polarización disminuyó de manera constante, debido a un desplazamiento homogéneo de los hogares de clases más bajas hacia clases más altas, lo que se traduce en un incremento de la clase media, cuantificada como proporción de la población total.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Ha crecido la clase media en el Ecuador? Un análisis mediante índices de polarización del ingreso para el periodo 2007-2014

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones