Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista de Economía del Rosario
Colección institucional

Revista de Economía del Rosario

Revista académica dedicada a publicar artículos inéditos derivados de investigaciones, de alta calidad teórica, empírica, aplicada, o dedicadas al estudio de implicaciones de política económica en cualquier área de economía. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1998. 

  • Encuentra en esta colección
    • 230 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista de Economía
Creador Universidad del Rosario - Revista de Economía
Imagen de apoyo de  Impacto de la semana santa sobre los indices de producción sectoriales de la industria colombiana

Impacto de la semana santa sobre los indices de producción sectoriales de la industria colombiana

Por: Davinson Stev Abril | Fecha: 18/11/2016

Existen efectos calendario definidos como patrones estacionales irregulares que afectan el comportamiento de las series económicas. En este documento se utilizaron las metodologías de Tramo-Seats propuesta por Gómez y Maravall (1994, 1996) y de Tbats planteada por De-Livera et al. (2011) para ajustar estacionalmente los índices de producción industrial sectoriales en Colombia para el período comprendido entre enero de 1990 y septiembre de 2014, teniendo en cuenta efectos calendario como la Semana Santa y los días feriados. Se encontró que la mayoría de actividades que componen la industria se ven afectadas negativamente en su producción por dichos efectos, excepto por la refinación de petróleo, las sustancias químicas y vidrio, donde el impacto no es significativo. Los coeficientes estimados asociados a la Semana Santa presentan una magnitud mayor que la de días feriados y existe alta heterogeneidad en los resultados por actividad industrial. Por último, el impacto más significativo sobre la producción industrial sectorial se presenta cuando irregularmente la Semana Santa cambia de mes de un año a otro (de marzo a abril y viceversa). Allí, se estima que el efecto sobre las expansiones anuales es del 4,924 % y del 7,752 % para Tbats y Tramo-Seats, respectivamente.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Impacto de la semana santa sobre los indices de producción sectoriales de la industria colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Puede un aumento en el ingreso generar trampas de pobreza? Recursos naturales y trabajo infantil

¿Puede un aumento en el ingreso generar trampas de pobreza? Recursos naturales y trabajo infantil

Por: Hernando Zuleta | Fecha: 18/11/2016

Este artículo presenta una aproximación teórica a la relación entre el precio de los recursos naturales y las trampas de pobreza para el caso de un país productor de minerales. Partiendo de un modelo de generaciones traslapadas donde las decisiones de ahorro, inversión en capital humano, fertilidad y trabajo infantil son endógenas, se identifican las condiciones en las cuales un aumento en el precio de los recursos naturales genera un incremento en el trabajo infantil y una caída en el crecimiento económico. Del mismo modo se identifican las condiciones en las que existe una tasa de crecimiento sostenida. Se encuentran cuatro resultados centrales: 1) Altos precios de los recursos naturales pueden generar trampas de pobreza. 2) Dado el precio de los recursos naturales, entre mayor sea la productividad del trabajo en el sector educativo menor es la probabilidad de existencia de trampas de pobreza. 3) Cuando existe trabajo infantil, la tasa de crecimiento del capital humano depende negativamente del precio de los recursos naturales. 4) La existencia de trabajo infantil puede llevar a caídas en el capital humano y en el capital físico.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias de la tierra
  • Educación

Compartir este contenido

¿Puede un aumento en el ingreso generar trampas de pobreza? Recursos naturales y trabajo infantil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La estructura a plazos del riesgo interbancario

La estructura a plazos del riesgo interbancario

Por: Guillermo Andres Cangrejo Jimenez | Fecha: 17/05/2017

Este documento propone un modelo para la estructura a plazos del riesgo interbancario a partir del spread entre los Interest Rate Swaps (IRS) y los Overnight Indexed Swaps (OIS) en dólares durante la crisis financiera 2007-2008 y la crisis del euro en 2010. Adicionalmente, hace la descomposición del riesgo interbancario entre riesgo de default y no-default (liquidez). Los resultados sugieren que la crisis financiera tuvo importantes repercusiones en la estructura a plazos del riesgo interbancario y sus componentes: en los años previos a la crisis y posterior a ella, el riesgo de default conducía el conportamiento del riesgo interbancario. Además, se encuentra que, a partir de la estructura a plazos de cada componente del riesgo interbancario, la crisis financiera se caracterizó por ser un problema más de corto que de largo plazo, en contraste con la crisis del euro de 2010. Estos resultados siguen lo propuesto por Filipovic y Trolle (2012) y dejan importantes implicaciones sobre el riesgo interbancario durante los periodos de stress financiero.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La estructura a plazos del riesgo interbancario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Demanda de internet: el sector mayorista de telecomunicaciones colombiano

Demanda de internet: el sector mayorista de telecomunicaciones colombiano

Por: Juan Pablo Posada Aparicio | Fecha: 17/05/2017

A raíz de la necesidad de conocer las diferentes variables que inciden en los servicios de transporte de datos, de escasez de artículos académicos que describan el comportamiento de la demanda en el sector mayorista y tomando como referencia los trabajos realizados, por Madden y Coble-Neal (2004) y Karacuka, Haucap y Heimeshoff (2011), se presenta, tanto un modelo de demanda, como un modelo de formación de precios, estimados por medio de técnicas de panel de datos dinámicos a nivel de firmas, con el objetivo de comprender el comportamiento de estas en el mercado colombiano; y cuyos resultados fundamentales son una elasticidad precio de la demanda de -0,2768, una elasticidad inversa de la demanda de -0,0288 y una elasticidad ingreso de 0,038, para las firmas proveedoras del servicio de Internet a usuarios finales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Demanda de internet: el sector mayorista de telecomunicaciones colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Efecto de restricciones VaR sobre coberturas en mercados eléctricos

Efecto de restricciones VaR sobre coberturas en mercados eléctricos

Por: Javier Orlando Pantoja Robayo | Fecha: 17/05/2017

Se analiza el efecto que tienen las restricciones de VaR sobre la selección de la cantidad de contratos forward en un mercado eléctrico y el momento en el que se debe realizar la operación de cobertura, cuando un agente busca maximizar el valor esperado de su beneficio, ajustado por riesgo, y a la vez enfrenta incertidumbre por volumen. Se asume un mercado eléctrico cuyo precio spot presenta características de estacionalidad y reversión a la media y que el precio de los contratos forward exhibe una prima de riesgo (Forward Risk Premium). Como caso de estudio, se presenta el mercado colombiano. Los resultados evidencian que las restricciones de VaR logran modificar la razón de cobertura y también el momento en el que se realiza la cobertura.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Efecto de restricciones VaR sobre coberturas en mercados eléctricos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El acceso a las TIC en el hogar y en la escuela: su impacto sobre los logros educativos

El acceso a las TIC en el hogar y en la escuela: su impacto sobre los logros educativos

Por: Maria Marta Formichella | Fecha: 17/05/2017

El objetivo de este trabajo consiste en analizar la incidencia del acceso a las Tecnologías de la Información y de la Comunicación, tanto en el hogar como en la escuela, sobre el rendimiento educativo de los estudiantes de nivel medio. Para ello, se emplean datos del PISA 2012 para la Argentina.  De esta manera, mediante el desarrollo de un modelo multinivel, donde la variable dependiente es el rendimiento educativo en la prueba de matemáticas, se encuentra que el acceso a Computadoras e Internet en el hogar y un mayor número de computadoras por estudiante en la escuela influyen positiva y significativamente en el desempeño educativo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El acceso a las TIC en el hogar y en la escuela: su impacto sobre los logros educativos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Una brecha que se amplía? Un análisis de la brecha de género en las pruebas de salida del colegio en Colombia

¿Una brecha que se amplía? Un análisis de la brecha de género en las pruebas de salida del colegio en Colombia

Por: Gloria Bernal | Fecha: 17/10/2017

En este artículo proveemos información sobre el menor desempeño de las niñas comparado con niños de similares características en las pruebas de salida del bachillerato colombianas, que son requeridas para el acceso a la Universidad. Usando la técnica de regresión cuantílica se encuentra que hay una brecha significativa a favor de los niños, que se incrementa a lo largo de la distribución. La descomposición de Juhn-Murphy-Pierce, muestra que las características personales, familiares y escolares explican una porción pequeña de las brechas, mientras que diferencias en los retornos juegan un papel importante. Adicionalmente, semuestra que la brecha observada difiere significativamente de acuerdo con la región; sugiriendo que características específicas de cada región como por ejemplo diferencias en la cultura relacionadas con el rol de la mujer- pueden estar influenciando el desempeño de las niñas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Una brecha que se amplía? Un análisis de la brecha de género en las pruebas de salida del colegio en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La educación secundaria y sus dos dimensiones. Efectos del barrio y del colegio sobre los resultados saber 11

La educación secundaria y sus dos dimensiones. Efectos del barrio y del colegio sobre los resultados saber 11

Por: Jacobo Rozo Alzate | Fecha: 17/10/2017

Este trabajo estudia los resultados en matemáticas y lenguaje de 32 000 estudiantes en la prueba Saber 11 de 2008, de la ciudad de Bogotá. Este análisis tiene en cuenta que los individuos se encuentran contenidos en barrios y colegios, pero no todos los individuos del mismo barrio asisten a la misma escuela y viceversa. Con el fin de modelar esta estructura de datos, se utilizan varios modelos econométricos, incluyendo una regresión jerárquica multinivel de efectos cruzados. El objetivo central es identificar en qué medida y qué condiciones del barrio y del colegio se correlacionan con los resultados educacionales de la población objetivo y cuáles características de los barrios y de los colegios están más asociadas con el resultado en las pruebas. Se usaron los datos de la prueba Saber 11, del censo de colegios C-600, del censo poblacional de 2005 y de la policía metropolitana de Bogotá. Las estimaciones muestran que tanto el barrio como el colegio están correlacionados con los resultados en las pruebas, pero el efecto del colegio parece ser mucho más fuerte que el del barrio. Las características del colegio que están más asociadas con el resultado en las pruebas son la educación de los profesores, la jornada, el valor de la pensión y el contexto socioeconómico del colegio. Las características de los barrios más asociadas con el resultado en las pruebas son la presencia de universitarios en la upz, un clúster de altos niveles de educación y nivel de crimen en el barrio que se correlaciona negativamente. Los resultados anteriores fueron hallados teniendo en cuenta controles familiares y personales.
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

La educación secundaria y sus dos dimensiones. Efectos del barrio y del colegio sobre los resultados saber 11

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El turismo de cruceros en Uruguay: determinantes socioeconómicos y comportamentales del gasto en los puertos de desembarco

El turismo de cruceros en Uruguay: determinantes socioeconómicos y comportamentales del gasto en los puertos de desembarco

Por: Juan Gabriel Brida | Fecha: 17/10/2017

En Uruguay, como ocurre en otros países latinoamericanos, el turismo de cruceros ha aumentado su importancia como generador de divisas. Con el objetivo de contribuir a la planificación de los programas turísticos e intensificar dicha tendencia, en este trabajo se analizan los distintos determinantes del gasto de cruceristas en los puertos de desembarco de Punta del Este y Montevideo. Las estimaciones de modelos de selección de Heckman sobre las encuestas de los años 2010 a 2014 muestran que son algunas pocas características las que determinan el nivel de gasto: la nacionalidad, viajar en grupo, visitar Montevideo y, particularmente, el grado de satisfacción con el viaje. Este patrón no ha experimentado variaciones significativas en el periodo de análisis.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El turismo de cruceros en Uruguay: determinantes socioeconómicos y comportamentales del gasto en los puertos de desembarco

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diferenciales de ingreso por el color de la piel y desigualdad de oportunidades en Colombia

Diferenciales de ingreso por el color de la piel y desigualdad de oportunidades en Colombia

Por: Carlos Augusto Viáfara López | Fecha: 17/10/2017

El objetivo de este artículo es tratar de separar los efectos asociados con la transmisión intergeneracional de la escolaridad de los efectos de la discriminación racial en los diferenciales de ingreso, según el color de la piel en Colombia. Los datos corresponden a la Encuesta Nacional de Hogares (enh) de Diciembre del 2000. Se estimaron ecuaciones de ingresos por medio de Mínimos Cuadrados Ordinarios en dos Etapas (mc2e) y se realizaron microsimulaciones. Los resultados muestran que una proporción no deleznable de los diferenciales de ingreso están asociados con la transmisión intergeneracional de las desigualdades por el color de la piel en Colombia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diferenciales de ingreso por el color de la piel y desigualdad de oportunidades en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones