Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista de Economía del Rosario
Colección institucional

Revista de Economía del Rosario

Revista académica dedicada a publicar artículos inéditos derivados de investigaciones, de alta calidad teórica, empírica, aplicada, o dedicadas al estudio de implicaciones de política económica en cualquier área de economía. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1998. 

  • Encuentra en esta colección
    • 230 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista de Economía
Creador Universidad del Rosario - Revista de Economía
Imagen de apoyo de  Factores explicativos de la eficiencia en relación con el tamaño empresarial en el sector manufacturero español

Factores explicativos de la eficiencia en relación con el tamaño empresarial en el sector manufacturero español

Por: Justo De Jorge Moreno | Fecha: 15/06/2015

Este trabajo analiza la eficiencia técnica y sus factores explicativos en función del tamaño empresarial, en un panel de datos durante el periodo 2000-2010 en 26 sectores industriales españoles, a tres dígitos de la cnae (Clasificación Nacional de Actividades Económicas). Los resultados alcanzados por medio del modelo de frontera estocástica revelan la existencia de dos fronteras de producción para empresas pequeñas y medianas (epm) y empresas grandes (eg). Los factores explicativos de la eficiencia influyen en ambas fronteras de forma parcialmente diferente. Por un lado, la cualificación de los trabajadores se asocia con una relación positiva de la eficiencia independientemente del tamaño de la empresa y el sector de actividad. Por otro lado, la edad de la compañía tiene una influencia positiva/negativa o no significativa tanto en epm como eg en función del sector de actividad. La intensidad de capital, en general, tiene una relación inversa con la eficiencia en las epm o no significativa en las eg, principalmente. Finalmente, los niveles de eficiencia y sus patrones de omportamiento en el periodo de análisis presentan heterogeneidad intra e intersectorial. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Factores explicativos de la eficiencia en relación con el tamaño empresarial en el sector manufacturero español

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Metodología para el análisis de demanda laboral mediante datos de Internet: el caso colombiano

Metodología para el análisis de demanda laboral mediante datos de Internet: el caso colombiano

Por: Jaime Mauricio Montaña Doncel | Fecha: 15/06/2015

La coyuntura laboral reciente del desempleo en Colombia muestra que su componente cíclico se ha reducido a su mínima expresión y que, por ende, la mayor parte del desempleo actual hace referencia a las tipologías friccional y estructural del desempleo, y puede ser explicado en gran parte por el “mismatch” existente entre la demanda y la oferta de trabajo. La carencia de información sobre las necesidades y requerimientos del sector productivo ahondan y mantiene, aún más, las brechas existentes entre ambos componentes del mercado laboral. Dada esta situación, este trabajo propone una solución a la falta de información sobre los requerimientos cuantitativos y cualitativos de la demanda de trabajo, desde una metodología de big data, es decir, la aglomeración y sistematización de grandes cantidades de información, teniendo como fuente de información la utilizada por las bolsas de empleo colombianas en sus actividades de colocación. Procesada esta información, y luego comparada con la información de oferta laboral disponible en encuestas de hogares, puede concluirse que una base de vacantes construida a partir de big data en Colombia, es una excelente herramienta para conocer la demanda que, por distintas habilidades, tiene el sector productivo y, por ende, la formulación de políticas públicas integrales de educación y formación, sumamente requeridas en el país. Este artículo documenta el esfuerzo pionero desarrollado al respecto. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Metodología para el análisis de demanda laboral mediante datos de Internet: el caso colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La causalidad entre el crecimiento económico y la expansión del transporte aéreo: un análisis empírico para Chile

La causalidad entre el crecimiento económico y la expansión del transporte aéreo: un análisis empírico para Chile

Por: Martin Alberto Rodriguez-Brindis | Fecha: 15/06/2015

Este trabajo analiza los efectos a largo plazo entre la demanda de transporte aéreo y el crecimiento económico en Chile. Utilizando datos trimestrales de 1986 (T1) a 2014 (T29), el estudio investiga la posible relación de causalidad entre el pib real y el número de pasajeros aéreos que llegan y salen de los aeropuertos chilenos. Por medio de la cointegración de Johansen, se muestra la existencia de un vector de cointegración en el que las correspondientes elasticidades son positivas. El estudio muestra que la relación de causalidad es positiva y bidireccional. A su vez, el análisis de impulso-respuesta, muestra que un incremento en la magnitud del movimiento de pasajeros produce un efecto positivo en el crecimiento económico en el país.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La causalidad entre el crecimiento económico y la expansión del transporte aéreo: un análisis empírico para Chile

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la vulnerabilidad laboral y los determinantes del trabajo decente. El caso de Ecuador 2008-2011

Análisis de la vulnerabilidad laboral y los determinantes del trabajo decente. El caso de Ecuador 2008-2011

Por: Alejandra Villacis | Fecha: 15/12/2016

El artículo hace un análisis de la vulnerabilidad del mercado laboral medida a través de la iniciativa de trabajo decente de la oit. Se aplica —para Ecuador en el período 2008-2011— un modelo derivado de la metodología de pobreza multidimensional que toma en cuenta tanto el bienestar económico como el bienestar social. Como resultados, se encuentra que, para el promedio del período, apenas el 1 % del total de la población ocupada tiene un trabajo decente, mientras que el 67,6 % tiene un trabajo considerado como no decente, en el cual su ingreso laboral no alcanza para cubrir sus necesidades básicas y posee más de cuatro carencias en sus derechos laborales. Los trabajadores vulnerables por mínimos estándares laborales representan el 31 % y los trabajadores vulnerables por salario, el 0,4 %. Mujeres, trabajadores del sector rural y trabajadores informales son los grupos más propensos a no tener un trabajo decente, mientras el trabajador con mayores años de escolaridad, o que trabaja en el sector público, tiene una mayor probabilidad de conseguir un trabajo decente. Para concluir, se discuten recomendaciones de política pública para el aumento del trabajo decente en Ecuador.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de la vulnerabilidad laboral y los determinantes del trabajo decente. El caso de Ecuador 2008-2011

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Efectos de la enfermedad holandesa ('Dutch disease'). Alguna evidencia para Argentina

Efectos de la enfermedad holandesa ('Dutch disease'). Alguna evidencia para Argentina

Por: Luis Lanteri | Fecha: 16/12/2015

Este trabajo analiza la existencia de la enfermedad holandesa en el caso de la economía argentina. Se investigan los choques en los términos del intercambio y en la oferta del sector agropecuario (sector en auge) sobre el producto manufacturero (pib real), las tasas de inflación y el desempleo. Se incluyen modelos de var, con restricciones de largo plazo, y datos trimestrales de Argentina, que cubren el período 1993-2015. Los resultados muestran que los choques de precios externos afectan positivamente al producto manufacturero y negativamente a las tasas de desempleo. No habría evidencia sustancial sobre la existencia de la enfermedad holandesa en esta economía.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Efectos de la enfermedad holandesa ('Dutch disease'). Alguna evidencia para Argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Calculo y comparación de la prima de un reaseguro de salud usando el modelo de opciones de Black-Scholes y el modelo actuarial

Calculo y comparación de la prima de un reaseguro de salud usando el modelo de opciones de Black-Scholes y el modelo actuarial

Por: Ferney Herrera Cruz | Fecha: 15/12/2015

La presente investigación pretende calcular y comparar la prima de un reaseguro  usando el modelo de opciones de Black-Scholes y el modelo clásico actuarial tradicional. El período de análisis va desde enero de 2011 hasta diciembre de 2012. Los resultados obtenidos muestran que el modelo de Black-Scholes, que se utiliza normalmente para valorar opciones financieras, puede ser también usado para la estimación de primas de reaseguros de salud; y que la prima neta estimada a partir de este modelo se aproxima a las establecidas por el método actuarial, excepto cuando el deducible del reaseguro es muy alto (por encima de $200.000.000).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Calculo y comparación de la prima de un reaseguro de salud usando el modelo de opciones de Black-Scholes y el modelo actuarial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Distribución hiperbólica generalizada: una aplicación en la selección de portafolios y en cuantificación de medidas de riesgo de mercado

Distribución hiperbólica generalizada: una aplicación en la selección de portafolios y en cuantificación de medidas de riesgo de mercado

Por: Jose Luis Alayon | Fecha: 15/12/2015

La distribución Hiperbólica Generalizada ha sido usada por académicos y profesionales para eliminar los problemas de colas de distribución delgadas en finanzas, y por su utilidad en la modelación de los retornos de los activos y de las medidas de riesgo de mercado. En este trabajo, la distribución hiperbólica generalizada es usada para encontrar el portafolio óptimo y su riesgo de mercado. Igualmente, se desarrolla un método para la Selección de Portafolio Robusto la cual reduce la sensibilidad del portafolio ante variaciones de los parámetros de la distribución. Luego de esto, se muestra un esquema comparativo para determinar cómo la inclusión del nuevo método representa un avance respecto a la teoría de selección de portafolios de Markowitz. Por último, en algunos gráficos se muestra el efecto de los parámetros sobre la forma de la distribución, lo que se usa para generar escenarios de estrés y portafolios óptimos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Distribución hiperbólica generalizada: una aplicación en la selección de portafolios y en cuantificación de medidas de riesgo de mercado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Descomposición de la estructura a términos de las tasas de interés de los bonos soberanos de Estados Unidos y Colombia

Descomposición de la estructura a términos de las tasas de interés de los bonos soberanos de Estados Unidos y Colombia

Por: Carlos Alberto Cuadros Lara | Fecha: 15/12/2015

En el presente documento se descompone la estructura a términos de las tasas de interés de los bonos soberanos de Estados Unidos y Colombia. Se utiliza un modelo afín de cuatro factores, donde el primero de ellos corresponde a un factor de pronóstico de los retornos y los demás, a los tres primeros componentes principales de la matriz de varianza-covarianza de las tasas de interés. Para la descomposición de las tasas de interés de Colombia, se utiliza el factor de pronóstico de Estados Unidos para capturar efectos de spillovers. Se logra concluir que las tasas en Estados Unidos no tienen un efecto sobre el nivel de tasas en Colombia pero sí influyen en los excesos de retorno esperado de los bonos y también que existen efectos sobre los factores locales, aunque el factor determinante de la dinámica de las tasas locales es el ‘nivel’. De la descomposición se obtienen las expectativas de la tasa corta y la prima por vencimiento. En ese sentido, se observa que el valor de la prima por vencimiento y su volatilidad incrementa con el vencimiento, y que este valor ha venido disminuyendo en el tiempo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Descomposición de la estructura a términos de las tasas de interés de los bonos soberanos de Estados Unidos y Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prueba de la hipótesis de la curva Kuznets ambiental en Islandia: 1960-2010

Prueba de la hipótesis de la curva Kuznets ambiental en Islandia: 1960-2010

Por: Arianna Troccoly-Quiroz | Fecha: 18/11/2016

La dinámica del crecimiento económico dentro de un país implica un mayor consumo de energía y recursos naturales a causa de la mayor demanda de combustibles y materias primas para cumplir con el aumento de la producción que este requiere. Sin embargo, un tema de reciente interés en el ámbito económico y de preocupación a nivel mundial es la consecuente degradación del medio ambiente que viene paralela a este crecimiento económico. El presente estudio busca establecer la relación existente entre la degradación del medio ambiente, el crecimiento económico, el consumo de energía a partir de combustibles fósiles y la liberalización del comercio en Islandia entre los años 1960-2010, con el fin de determinar si un desarrollo sostenible es posible. Para lograrlo se hace uso de la hipótesis de la curva Kuznets ambiental (cka), teniendo como resultado que, efectivamente, un mayor crecimiento económico elevará los niveles de contaminación ambiental por un determinado período de tiempo, hasta alcanzar un punto a partir del cual se generará una reducción de la degradación del medio ambiente, hecho dado por los avances tecnológicos y académicos que el crecimiento precede. Esta hipótesis se comprueba aplicando el modelo autorregresivo de rezagos distribuidos (ardl). Finalmente, los resultados confirman la existencia de una relación a largo plazo entre todas las variables propuestas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prueba de la hipótesis de la curva Kuznets ambiental en Islandia: 1960-2010

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Encadenamientos regionales en Colombia 2004-2012

Encadenamientos regionales en Colombia 2004-2012

Por: Lucas Wilfried Hahn-de-Castro | Fecha: 18/11/2016

Este trabajo analiza las relaciones económicas que existen entre los departamentos colombianos bajo un enfoque regional y sectorial. Se realiza para los años 2004 y 2012, períodos para los cuales existe una base de datos en formato insumo producto configurada durante el proceso de creación y posterior actualización del modelo multirregional ceer. Se utilizan dos metodologías: los indicadores obtenidos de la matriz inversa de Leontief y los indicadores de encadenamiento puro propuestos por Sonis et al. (1995). Los principales hallazgos del trabajo son 1) las regiones desarrolladas de Colombia muestran altos encadenamientos intrarregionales e interregionales hacia adelante, derivados de la matriz inversa de Leontief; 2) los sectores de industria y servicios, a pesar de haber perdido importancia, se mantienen como los de mayores encadenamientos productivos; 3) construcción y administración pública fueron los sectores de mayores incrementos; y 4) en el agregado, los encadenamientos departamentales no sufrieron cambios significativos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Encadenamientos regionales en Colombia 2004-2012

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones