Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista de Economía del Rosario
Colección institucional

Revista de Economía del Rosario

Revista académica dedicada a publicar artículos inéditos derivados de investigaciones, de alta calidad teórica, empírica, aplicada, o dedicadas al estudio de implicaciones de política económica en cualquier área de economía. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1998. 

  • Encuentra en esta colección
    • 230 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista de Economía
Creador Universidad del Rosario - Revista de Economía
Imagen de apoyo de  Plan Colombia’s Onset: Effects on Homicides and Violent Deaths

Plan Colombia’s Onset: Effects on Homicides and Violent Deaths

Por: Gerson Javier Pérez Valbuena | Fecha: 01/10/2014

In this paper, the link between Plan Colombia and violence is explored. This paper exploits the difference in the success of the program among the different regions to identify the potential side effects on homicides and violent deaths. Results show no significant effects observed on homicides. On the other hand, evidence was found of increases in the number of violent deaths for women living in urban areas, and an opposite negative effect for men living in rural areas. These findings are consistent for different specifications of the model, the cut-off end of the program, and the classification of the regions’ criteria.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plan Colombia’s Onset: Effects on Homicides and Violent Deaths

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Oportunidades educativas y características familiares en Colombia: un análisis por cohortes

Oportunidades educativas y características familiares en Colombia: un análisis por cohortes

Por: Carlos Giovanni González Espitia | Fecha: 01/10/2014

En este artículo se analiza la relación entre las características familiares y el acceso a la educación posobligatoria (media y superior) en Colombia. Para ello, se estima un Modelo Probit ordenado generalizado usando siete cohortes con los datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) para el periodo 2008-2012. Los principales resultados econométricos muestran que características como la educación de los padres y la situación laboral de estos están correlacionadas con el aumento en la probabilidad de demandar educación posobligatoria en Colombia. Otros resultados muestran que existen diferencias estadísticamente significativas por ingresos, por cohortes y por género que agravan la desigualdad en las oportunidades educativas.
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Oportunidades educativas y características familiares en Colombia: un análisis por cohortes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Does Opaqueness Make Equity Capital Expensive for Banks?

Does Opaqueness Make Equity Capital Expensive for Banks?

Por: Karlo Kauko | Fecha: 01/12/2014

Bank managers often claim that equity is expensive, which contradicts the Modigliani-Miller irrelevance theorem. An opaque bank must signal its solvency by paying high and stable dividends in order to keep depositors tranquil. This signalling may require costly liquidations if the return on assets has been poor, but not paying the dividend might trigger a run. A strongly capitalized bank should keep substantial amounts of risk-free yet non-productive currency because the number of shares is high, which is costly. The dividend is informative of the state of the bank; rational depositors react to it.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Does Opaqueness Make Equity Capital Expensive for Banks?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Taxonomía y dinámica de las expectativas económicas de los empresarios industriales en Uruguay. Un análisis de conglomerados

Taxonomía y dinámica de las expectativas económicas de los empresarios industriales en Uruguay. Un análisis de conglomerados

Por: Bibiana Lanzilotta Mernies | Fecha: 01/12/2014

Este artículo investiga los vínculos existentes entre los sectores industriales en Uruguay, con el fin de extraer señales acerca del proceso de formación de sus expectativas. El enfoque es predominantemente empírico, basado en la exploración de algoritmos de agrupación, mediante una única conexión con el vecino más cercano. Los resultados muestran que existe un grupo de industrias conectadas en expectativas, mayormente integrado por aquellas más expuestas a la competencia internacional. Estos ocupan los nodos centrales de la red de conexiones intersectoriales. Adicionalmente, se prueba que la cohesión entre las ramas industriales tiene una correlación positiva con el crecimiento manufacturero.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Taxonomía y dinámica de las expectativas económicas de los empresarios industriales en Uruguay. Un análisis de conglomerados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aspectos regionales de la movilidad social y la igualdad de oportunidades en Colombia

Aspectos regionales de la movilidad social y la igualdad de oportunidades en Colombia

Por: Adolfo Meisel-Roca | Fecha: 01/12/2014

El objetivo de la presente investigación es estudiar la movilidad social en Colombia en el ámbito regional. Colombia tiene uno de los más altos índices de concentración del ingreso en el mundo y amplias disparidades económicas a nivel regional, que han sido persistentes en el tiempo. En este trabajo se estudia uno de los factores determinantes de dicha persistencia: baja movilidad social de las generaciones. Los resultados confiman los bajos niveles de movilidad intergeneracional en la educación, aunque se reportan mejorías. Además, se encuentra una fuerte asociación entre el ingreso de una región y el grado de movilidad social. También, hay una correlación negativa y significativa entre el grado de desigualdad en los ingresos de una región y el grado de movilidad social. Esta investigación representa un primer esfuerzo por relacionar las condiciones de movilidad social con las de desigualdad, avanzando en el estudio de la transmisión intergeneracional de las desigualdades en Colombia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aspectos regionales de la movilidad social y la igualdad de oportunidades en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una estimación del costo y cambios en el bienestar de los colombianos con el nuevo Plan de Beneficios en Salud

Una estimación del costo y cambios en el bienestar de los colombianos con el nuevo Plan de Beneficios en Salud

Por: Sergio Camelo | Fecha: 01/12/2014

En este artículo se estima el costo esperado del nuevo Plan de Beneficios en Salud. El análisis parte de la base de que al disminuir las barreras para la reclamación de servicios que en la actualidad se consideran por fuera del Plan Obligatorio de Salud (POS) -denominados aquí No POS- habrá una recomposición de la demanda por servicios del POS y del No POS. La aproximación metodológica utilizada consiste en la estimación de un modelo de elección discreta que, con base en las elecciones observadas de reclamaciones y consumo de servicios POS y No POS en el ámbito individual, permite estimar las preferencias de los individuos. Este modelo permitirá, además, hacer un análisis de la variación en el bienestar de los individuos antes y después de la reforma. Puesto que el modelo se estima por edad, género y diagnosis (dentro de un grupo de 29 enfermedades crónicas), es posible estimar los cambios en el bienestar en distintos grupos de riesgo. Los resultados muestran que el aumento esperado en el costo del nuevo plan de beneficios será a lo sumo del 16%, con respecto al costo actual (POS más No POS del régimen contributivo), con una desviación estándar de 7,10%, entre los grupos de riesgo. En 2010 el costo del POS más No POS del régimen contributivo fue aproximadamente de 12 billones de pesos, con lo que el costo del nuevo plan de beneficios sería a lo sumo 2 billones de pesos con una desviación estándar de 0,9 billones. Se calcula que el excedente del consumidor aumentará en promedio 5,73 veces, lo que aumentará el gasto y sugiere que el nuevo plan es muy eficaz en generar bienestar por unidad de gasto. Los resultados también identifican los grupos de riesgo que más costarán, que más aumentarán su bienestar y para los cuales el aumento en bienestar por unidad de gasto adicional es más alto. Este trabajo es una aproximación rigurosa a un problema complejo de construcción de un escenario contra factual (posreforma). A diferencia de un modelo de elección discreta estándar, el análisis realizado presenta complicaciones, pues no es posible observar las elecciones de todos los individuos frente a las diferentes alternativas (por ejemplo, no se observó la escogencia de servicios No POS de individuos que, bajo el actual sistema, han elegido únicamente servicios POS). El problema se resuelve mediante el ajuste de un modelo econométrico capaz de estimar las elecciones no observadas de los individuos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una estimación del costo y cambios en el bienestar de los colombianos con el nuevo Plan de Beneficios en Salud

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La calidad del empleo en la población afrodescendiente colombiana: una aproximación desde la ubicación geográfica de las comunas

La calidad del empleo en la población afrodescendiente colombiana: una aproximación desde la ubicación geográfica de las comunas

Por: Lisset Pérez Marulanda | Fecha: 01/12/2014

Este artículo construye un indicador compuesto sobre la calidad del empleo, al utilizar el método de componentes principales para la población afrocolombiana radicada en Cali, a partir de una encuesta representativa por comunas realizada por el Ministerio de Trabajo de Colombia. Cali, al ser la primera ciudad colombiana con mayor proporción afrodescendiente y la segunda de América Latina, después de Salvador Bahía, Brasil, se constituye en un referente de la situación laboral de la población afrodescendiente colombiana. Los resultados muestran que los afrocolombianos que viven en la zona Oriente, compuesta por las comunas 7, 13, 14, 15 y 21, tienen una mayor probabilidad de tener empleos de baja calidad, por lo que existen localizaciones espaciales en torno a la calidad del empleo. La educación universitaria aumenta la probabilidad de encontrar un empleo de alta calidad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La calidad del empleo en la población afrodescendiente colombiana: una aproximación desde la ubicación geográfica de las comunas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Efectos distributivos del impuesto al valor agregado sobre el consumo de los hogares en Colombia. Una estimación no paramétrica

Efectos distributivos del impuesto al valor agregado sobre el consumo de los hogares en Colombia. Una estimación no paramétrica

Por: Danielken Molina Rodríguez | Fecha: 21/05/2010

Este trabajo estima la proporción del ingreso que se destina al pago del IVA al implementar ocho estructuras tributarias utilizando métodos no paramétricos, a partir de la Encuesta de Ingresos y Gastos de 1994. La estructura tributaria más neutral es la definida por la Ley 633 de 2000. Se concluye que cualquier tasa gravable que se imponga sobre los alimentos genera una estructura regresiva del gravamen por la tipología del bien, que se compensa con el efecto sobre los otros tipos de bienes. Por tanto, es posible diseñar otros escenarios tributarios con mayores tasas de tributación sobre una base gravable más amplia que minimicen los efectos adversos sobre el nivel de consumo de los hogares.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Efectos distributivos del impuesto al valor agregado sobre el consumo de los hogares en Colombia. Una estimación no paramétrica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ética y economía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Determinantes y perfiles de la participación laboral en Colombia en el periodo 2002-2013

Determinantes y perfiles de la participación laboral en Colombia en el periodo 2002-2013

Por: Nancy Aireth Daza Baez | Fecha: 15/06/2015

Para establecer los determinantes de la participación laboral en Colombia, sobre una muestra de individuos con representatividad nacional, así como el aporte de cada uno de estos determinantes a la dinámica de la tasa de participación en el periodo 2002-2013, se estiman modelos tipo probit y se establecen perfiles de participación, a partir de las probabilidades estimadas, condicionadas para cuatro grupos de mujeres y hombres en diferentes rangos de edad. Se concluye que alcanzar niveles de educación superior, contar con un ingreso por pensión y la presencia de menores en el hogar son factores importantes para explicar tal dinámica.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Determinantes y perfiles de la participación laboral en Colombia en el periodo 2002-2013

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones