Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista de Economía del Rosario
Colección institucional

Revista de Economía del Rosario

Revista académica dedicada a publicar artículos inéditos derivados de investigaciones, de alta calidad teórica, empírica, aplicada, o dedicadas al estudio de implicaciones de política económica en cualquier área de economía. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1998. 

  • Encuentra en esta colección
    • 230 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista de Economía
Creador Universidad del Rosario - Revista de Economía

Compartir este contenido

Historia económica nueva y de larga duración Reseña: Nueva historia económica de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  How do inequality affect tax morale in Latin America and Caribbean?

How do inequality affect tax morale in Latin America and Caribbean?

Por: Natalia Melgar | Fecha: 10/12/2013

Latin America is well known as an inequitable region. As it is recognized, inequality and corruption perception weaken the way that political institutions works and the democratic system. Focusing on Latin American and Caribbean countries, this paper analyzes what are the elements shaping tax morale. In particular, how the context influences ethical grounds decisions such as the predisposition to pay taxes is analyzed, using the survey carried out in 2005 by Latinobarometro. The objective is to analyze how country performance determines tax morale. To do so, four probitmodels are estimated using Gini index, Transparency International Corruption Perception Index and Gross Domestic Product per capita (GDPpc) as explanatory variables. As expected we found that some socio-demographic variables play a relevant role. Interestingly, we also found that, in this attitude, LAC countries do not register a gender bias. However, those are not our main contributions to the literature on the field. The most important results are linked to: 1) the levelmatters, GDPpc increases the probability of people having tax morale, 2) moreover, income distributionalso influence on tax morale but in opposite direction and 3) corruption perception also reduces tax morale. Those results show that the quality of institutions matters and therefore, the way that democracy works play a relevant role.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

How do inequality affect tax morale in Latin America and Caribbean?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El SISBEN como mecanismo de focalización individual del régimen subsidiado en salud en Colombia: ventajas y limitaciones

El SISBEN como mecanismo de focalización individual del régimen subsidiado en salud en Colombia: ventajas y limitaciones

Por: Carlos Medina | Fecha: 10/12/2013

Este documento analiza el desempeño del SISBEN como instrumento de focalización del RégimenSubsidiado en Salud, RS, desde su introducción en 2003. La evidencia sugiere que la focalizacióndel RS para 1997 y 2003, hecha con base en el Viejo SISBEN, fue aceptable y que, la introduccióndel Nuevo SISBEN (con información de 2007) como instrumento focalizador corrigió varias delas limitaciones de su antecesor, mejorando la focalización del RS. Adicionalmente, se analiza lapresencia de información distorsionada (o “respuesta estratégica”) a los encuestadores del SISBENpor parte de los hogares, encontrándose que aquellos en condiciones relativamente mejoresse benefician más de dicha estrategia, convirtiendo el instrumento en una herramienta regresivaque lleva a que una quinta parte de los beneficiarios del RS logren ser incluidos en el programasin ser elegibles.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El SISBEN como mecanismo de focalización individual del régimen subsidiado en salud en Colombia: ventajas y limitaciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Primera versión de la política de seguridad democrática: se cumplieron los objetivos?

Primera versión de la política de seguridad democrática: se cumplieron los objetivos?

Por: Gerson Javier Pérez | Fecha: 10/12/2013

Explotando las variaciones espaciales y temporales en el número de bienes incautados a las organizacionescriminales, se estiman modelos de efectos fijos regionales del aumento en el númerode propiedades confiscadas sobre las principales tasas de crimen. En Colombia, desde finales de2002 las estrategias de seguridad cambiaron, y como resultado, los efectos sobre los delitos resultaronsignificativos y negativos. Por un lado hubo una reducción en los delitos cometidos porel crimen organizado, incluyendo la guerrilla, los paramilitares y los narcotraficantes, pero porel otro, los delitos cometidos por criminales comunes no parecen haberse reducido en la mismamagnitud.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Primera versión de la política de seguridad democrática: se cumplieron los objetivos?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Choques exógenos y política fiscal en un modelo de equilibrio general dinámico estocástico (DSGE): una aplicación para una economía emergente

Choques exógenos y política fiscal en un modelo de equilibrio general dinámico estocástico (DSGE): una aplicación para una economía emergente

Por: Jesús Botero | Fecha: 10/12/2013

En este artículo se utiliza un modelo de equilibrio general dinámico estocástico (DSGE) paraevaluar el impacto de choques de oferta (productividad) y demanda (comercio externo) sobre eldesempeño económico. En particular, este trabajo analiza el impacto de las políticas fiscales, específicamente el efecto del gasto público en determinados entornos económicos, como el colombiano.Los ejercicios realizados muestran que en un modelo de economía abierta, una políticaexpansiva de gasto público incrementa en el corto plazo el empleo y el producto, pero se incurre en un costo futuro, que parece sugerir un impacto superior al beneficio alcanzado en el corto plazo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Choques exógenos y política fiscal en un modelo de equilibrio general dinámico estocástico (DSGE): una aplicación para una economía emergente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Índice de precios espacial para la vivienda urbana en Colombia: una aplicación con métodos de emparejamiento

Índice de precios espacial para la vivienda urbana en Colombia: una aplicación con métodos de emparejamiento

Por: Luis Galvis | Fecha: 10/12/2013

La formulación de un índice que cuantifique los diferenciales de precios de vivienda entre regioneses relevante para aspectos económicos tales como la asignación del gasto social habitacional.Desafortunadamente, en el contexto colombiano son escasos los estudios que se trazantal objetivo. Este documento se propone llenar vacíos en ese sentido. Para este efecto se empleael método de emparejamiento PSM (Propensity Score Matching), con el que se busca establecercomparaciones más homogéneas entre los inmuebles de cada ciudad al evaluar el diferencial deprecios. Se realizan dos ejercicios adicionales, que consisten en: (i) comparar las viviendas segúnrangos de precios (bajo, medio y alto) entre las ciudades, empleando regresiones hedónicas porcuantiles, y (ii) examinar cómo cambia la diferencia promedio de precios cuando varia la canastade características de la unidad habitacional. Entre los principales resultados se encuentra queBogotá tiene el precio más alto de vivienda estándar, seguida de Cartagena y Villavicencio. Entérminos prácticos, las brechas de precios halladas son importantes y alcanzan cifras cercanas al30%. Dichas brechas no son homogéneas entre diferentes clases de vivienda estándar, ni entrerangos del precio.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Índice de precios espacial para la vivienda urbana en Colombia: una aplicación con métodos de emparejamiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El tamaño de las empresas y la transmisión de la política monetaria en Colombia: una aplicación con la encuesta mensual de expectativas económicas

El tamaño de las empresas y la transmisión de la política monetaria en Colombia: una aplicación con la encuesta mensual de expectativas económicas

Por: Héctor Zárate | Fecha: 10/12/2013

En este artículo se incorpora información obtenida de las encuestas de expectativas económicasrealizadas a los empresarios para comprobar si el efecto de la política monetaria difiere de acuerdocon el tamaño de las empresas. El análisis se basa en las funciones impulso - respuesta, calculadascon la metodología de Vectores Autorregresivos con cambio de régimen MS-BVAR. Los resultadossugieren que ante un choque en la tasa de interés de política, el clima de los negocios tanto deempresas grandes como pequeñas responde en forma positiva en régimen de expansión, mientrasen períodos de contracción se observan respuestas negativas y más pronunciadas. Así, lasempresas grandes son más sensibles a los choques de tasas de interés, probablemente como consecuenciadel bajo grado de profundización financiera.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El tamaño de las empresas y la transmisión de la política monetaria en Colombia: una aplicación con la encuesta mensual de expectativas económicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dimensión del Estado y descentralización fiscal. Elementos para el debate desde la experiencia reciente de América Latina

Dimensión del Estado y descentralización fiscal. Elementos para el debate desde la experiencia reciente de América Latina

Por: Roberto Montero | Fecha: 10/12/2013

Se explora la relación entre la descentralización fiscal y el tamaño del sector público para 17 paíseslatinoamericanos desde 1990 hasta 2009. Se han realizado pruebas de cointegración, causalidady estimaciones de regresión para panel. Se concluye que existe un vínculo entre el aumentode los gobiernos globales y sus procesos de descentralización, por el incremento en eltamaño los sectores subcentrales sin una correspondiente disminución de los gobiernos centrales.Paradójicamente, se aprecia cierto soporte a la hipótesis del leviatán, como quiera que se hayaencontrado una relación negativa entre el consumo final del gobierno y el ingreso subcentral.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Dimensión del Estado y descentralización fiscal. Elementos para el debate desde la experiencia reciente de América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Satisfacción de programas sociales. El caso del programa de abasto de leche Liconsa

Satisfacción de programas sociales. El caso del programa de abasto de leche Liconsa

Por: Adolfo Cogco | Fecha: 10/12/2013

El programa Abasto Social de Leche, que otorga esta bebida de manera subsidiada a personas enestado de pobreza, es uno de los más antiguos en México. El producto ha pasado por diversosmejoramientos de corte nutricional y de imagen; en este el artículo se presentarán los hallazgos sobrela satisfacción que tienen los beneficiarios del programa, a través del uso de una metodologíaintegral que abarca la gestión del mismo, la perspectiva de los beneficiarios en diversos ámbitosy el aspecto comunitario. Los resultados, obtenidos por medio de un modelo de ecuaciones estructuralescon variables latentes, señalan que la población objetivo se encuentra satisfecha con el programa.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Satisfacción de programas sociales. El caso del programa de abasto de leche Liconsa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de los factores que influencian el gasto de los turistas culturales: el caso de los visitantes de museos de Medellín

Análisis de los factores que influencian el gasto de los turistas culturales: el caso de los visitantes de museos de Medellín

Por: Pablo Daniel Monterubbianesi | Fecha: 10/12/2013

El presente trabajo analiza los determinantes del gasto que realizan los turistas culturales, considerandoel caso particular de los visitantes de tres diferentes museos de la ciudad de Medellín, Colombia. Con base en 434 cuestionarios recolectados entre los visitantes de los museos al finalizarsu visita durante el período junio-octubre 2011 y utilizando un modelo econométrico doble-valla (double-hurdle), el trabajo estima el efecto de distintas variables en el monto y laprobabilidad de gasto de los visitantes a un nivel microeconómico.Los resultados muestran que el gasto realizado en diversos rubros de la actividad turística elevala probabilidad de gastar, así como la del monto a gastar en los rubros alojamiento, alimentos ybebidas. Particularmente se observa un incremento proporcional en el conjunto de los componentes principales dentro del gasto turístico, esto es, transporte, alojamiento y alimentación. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de los factores que influencian el gasto de los turistas culturales: el caso de los visitantes de museos de Medellín

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones