Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Desafíos
Colección institucional

Desafíos

Revista que divulga artículos inéditos, relevantes y de alta calidad relacionados con investigaciones en Ciencia Política y Relaciones Internacionales. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 593 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Desafíos
Creador Universidad del Rosario - Desafíos

Compartir este contenido

Evaluadores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Perspectiva feminista y gobernanza global

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Geopolítica y cooperación espacial: China y América del Sur

Geopolítica y cooperación espacial: China y América del Sur

Por: Alejandro Frenkel | Fecha: 01/01/2020

Este artículo tiene como objetivo analizar la cooperación entre China y América del Sur en el campo espacial, a partir de dos preguntas: 1) ¿qué lugar ocupa la política espacial en la estrategia geopolítica de China y cómo entra la región suramericana en ella?; y 2) ¿se trata de un caso de cooperación Sur-Sur? Para responder estos interrogantes, usamos un enfoque geopolítico y tomamos en cuenta tres factores: 1) si existen condicionamientos políticos o económicos por parte de China; 2) si hay transferencia en materia de tecnología; y 3) si se produjo alguna cesión de soberanía. Como resultado, planteamos que la política espacial china es parte central de su estrategia de expansión global, pero que es selectiva en América del Sur, en tanto se focaliza en determinados países; y que, a pesar de la proclama de establecer un tipo de cooperación ‘horizontal’, el vínculo en el campo espacial es más bien asimétrico.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Geopolítica y cooperación espacial: China y América del Sur

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Instituciones históricas chinas y su contribución para la gobernanza global

Instituciones históricas chinas y su contribución para la gobernanza global

Por: Camilo Enrique Defelipe Villa | Fecha: 01/01/2020

Este artículo hace una interpretación desde el institucionalismo histórico de la idea de sabiduría y soluciones chinas para la gobernanza global introducida recientemente en el discurso oficial chino. Su objetivo principal es arrojar algunas luces sobre la fortaleza de los valores culturales de las instituciones históricas chinas para llegar a negociar la universalización de los valores y estándares normativos neoliberales. El artículo está organizado de la siguiente forma: primero, ubica el modelo de desarrollo chino dentro del concepto de sinización. Segundo, caracteriza la continuidad de los elementos autóctonos del modelo y enfatiza los patrones relacionales informales de la cultura china. Tercero, pone en duda la resiliencia de dichos patrones frente a los efectos predatorios de la modernización de tipo neoliberal y la reintroducción de na­rrativas de cultura tradicional por parte del gobierno. Cuarto, presenta algunos casos exitosos de gobernanza colaborativa basados en prácticas culturales; y, finalmente, sobre la base de todo lo anterior, a modo de conclusión provee comentarios sobre el rol ejemplificador de las instituciones históricas chinas frente al significado normativo de sabiduría y soluciones chinas para la gobernanza global.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Instituciones históricas chinas y su contribución para la gobernanza global

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  China en el ámbito del cambio climático. Negociaciones exteriores y políticas domésticas

China en el ámbito del cambio climático. Negociaciones exteriores y políticas domésticas

Por: Jefferson dos Santos Estevo | Fecha: 01/01/2020

El cambio climático, derivado del creciente calentamiento global, ya se siente en diversas partes del planeta. La cooperación entre los Estados es necesaria para que las emisiones de gases del efecto invernadero disminuyan, controlando el aumento de la temperatura global. Las negociaciones sobre cambio climático presentaban la división entre países desarrollados y en desarrollo, sustituida por el nuevo modelo en París 2015. China es actor central en las negociaciones y el mayor emisor global. Las emisiones chinas se derivan en mayor medida del sector de energía, basado en el carbón y en el petróleo. El país indicó sus metas voluntarias en Copenhague 2009, lo que es entendido como evolución en su política climática. En el año 2015, antes de la cop 21, el país comunicó la Intención Nacional Designada (ndc), reducción de intensidad de emisiones entre el 60 % y el 65 % en relación con el año 2005, y un 20 % de la matriz energética basada en energía renovable, ambas hasta el año 2030. El cambio climático recibió atención en las políticas domésticas chinas, sobretodo en la reformulación de la matriz energética. El país apoya el principio de la responsabilidad común, pero diferenciada, para mantener su política externa climática. El riesgo del cambio climático está presente en el país, que adoptó a partir de 2007 políticas nacionales sobre el clima. El objetivo del artículo es realizar el levantamiento de las acciones de China sobre cambio climático, tanto en el ámbito interno como internacional, en el período hasta el Acuerdo de París 2015.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

China en el ámbito del cambio climático. Negociaciones exteriores y políticas domésticas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La internacionalización del renmimbi como un medio de contestación

La internacionalización del renmimbi como un medio de contestación

Por: Ana Tereza Lopes Marra de Sousa | Fecha: 01/01/2020

En este trabajo se investiga el proceso de inserción de la moneda china, el renminbi (rmb), en el Sistema Monetario Internacional (smi). Al analizar el histórico de internacionalización del rmb y los instrumentos que el gobierno chino ha utilizado para esto, se observó que China impulsa su moneda por medio de acciones que in­tentan evitar una sobreexposición de la cuenta capital y financiera, y, por lo tanto, el impacto negativo que los mercados, dominados por los agentes de Wall Street, pueden producir sobre su economía. De este modo, el proceso de internacionalización del rmb es diferente del de todas las monedas que pasaron por internacionalización durante la égida del Dollar Wall Street Regime (dwsr), pues no puede ser sustancialmente controlado por los mercados internacionales. Se interpreta así que esa inserción mo­netaria puede ser vista como una forma de contestación a los mercados financieros globales, al papel del dólar y al ejercicio del poder de Estados Unidos en el sistema financiero y monetario.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La internacionalización del renmimbi como un medio de contestación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  China y la construcción de relaciones estratégicas con países de África. Estudio de caso: su postura contradictoria frente al principio de no intervención

China y la construcción de relaciones estratégicas con países de África. Estudio de caso: su postura contradictoria frente al principio de no intervención

Por: Diana Andrea Gómez Díaz | Fecha: 01/01/2020

Este artículo tiene como propósito explicar el proceso de construcción de relaciones estratégicas de China con países de África desde el período de la Guerra Fría, pa­ra posteriormente enfocarse en su postura contradictoria respecto al principio de no intervención en asuntos internos de otros Estados. En primer lugar, se explica el contexto en el que los vínculos sino-africanos se afianzan a partir de la Conferencia Afroasiática de Bandung y luego durante el proceso de Reforma y Apertura chinas, para luego catapultar a la República Popular China como una potencia global, poten­cia entendida según los postulados de Nicholas Spykman. A lo largo del artículo se evidencia cómo, mientras China ha venido maximizando su poder, su posición ha sido contradictoria con su defensa del principio de no intervención desde tres perspectivas: su postura en el Consejo de Seguridad como miembro permanente; su intervención en la economía de Estados africanos, inicialmente en la industria petrolífera; y el apoyo militar a Estados en conflicto interno o interestatal en África. Esta postura contra­dictoria se ve reiterada en años recientes con su propuesta globalizadora denominada bri (Belt & Road Initiative) y su impacto en países africanos. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

China y la construcción de relaciones estratégicas con países de África. Estudio de caso: su postura contradictoria frente al principio de no intervención

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La reducción de inversiones chinas en la Nueva Ruta de la Seda: entre gastos de continuación y preparación para la crisis financiera internacional

La reducción de inversiones chinas en la Nueva Ruta de la Seda: entre gastos de continuación y preparación para la crisis financiera internacional

Por: Alexandre César Cunha Leite | Fecha: 01/01/2020

Este artículo busca establecer explicaciones para el cambio en el patrón de inversiones presentado en el flujo de inversión directa no financiera (IED) de China en la Nueva Ruta de la Seda (NRS). En primer lugar, la reducción de las inversiones en nrs se verifica a través del análisis del Statistical Bulletin of China’s Outward Foreign Direct Investment entre los años 2013 y 2016. Después, al tratar de explicar la reducción del flujo de ied no financiera de China a nrs, este artículo analiza dos hipótesis. Primero, retrata las medidas actuales de control del gasto público de China, que abordan el crecimiento del exceso de capacidad del país, mientras discute las similitudes entre la economía china y la crisis japonesa de principios de la década de 1990. Posteriormente, contempla la posibilidad de que los preparativos realizados por las autoridades chinas se contrarresten por la inestabilidad anticipada de los mercados mundiales. La confluencia de estos factores ayuda a explicar la reducción del flujo no financiero de ied a nrs, que contrasta con la tendencia contemporánea hacia la inversión china en el mundo durante el mismo período.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La reducción de inversiones chinas en la Nueva Ruta de la Seda: entre gastos de continuación y preparación para la crisis financiera internacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Neoliberalismo controlado: formación y desarrollo del sistema bancario-financiero chino

Neoliberalismo controlado: formación y desarrollo del sistema bancario-financiero chino

Por: Pedro Henrique Neves de Carvalho | Fecha: 01/01/2020

El sistema bancario-financiero chino está en el centro de las transformaciones sociales y productivas del gran poder económico asiático. Un sistema recientemente organi­zado que alcanza condiciones cruciales para la renovación de la agenda económica china. El artículo pretende reunir la agenda de transformación de esta estructura a partir de una lectura más segura sobre la formación del shadow banking system de China. Una estructura crediticia común en los espacios financieros neoliberales. Por lo tanto, la investigación se organiza etodológicamente a través de un enfoque macrohistórico, para observar los factores de ransformación estructural de la econo­mía china con respecto a la regulación bancaria y financiera. Y se argumenta que este proceso chino expone una actualización sobre la práctica neoliberal. Así expone una interpretación acerca de un neoliberalismo controlado dadas las condiciones de gestión de las instituciones públicas que conforman el Estado chino. Como resultado de esta investigación, se presentan los cambios estructurales del neoliberalismo con­trolado de China desde: 1) el sistema bancario, 2) el banco de desarrollo de China como institución principal para la renovación de crédito y 3) la titulización de pasivos bancarios por inversiones en infraestructura.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Neoliberalismo controlado: formación y desarrollo del sistema bancario-financiero chino

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Capitalismo neoliberal: ¿continuidades, discontinuidades o transformaciones? Un análisis del caso chino

Capitalismo neoliberal: ¿continuidades, discontinuidades o transformaciones? Un análisis del caso chino

Por: Fernanda Cristina Ribeiro Rodrigues | Fecha: 01/01/2020

Este trabajo analiza las conductas político-económicas emprendidas por China posrreformas (1976-2015) a partir de la teoría y de la historia de los conceptos con base en Koselleck (2006) y Sartori (1970). La metodología fue cualitativa, enfocada en el análisis de contenido y en investigaciones bibliográfica y documental. Tal análisis sigue la evolución de los planos en el tiempo y su consecución vía planificación por medio de actos de habla y formalizados en políticas (policies). A partir de ahí, fue posible concluir que la innovación conceptual fue implementada de forma pragmática por la rpc (vía Partido Comunista Chino). Así, la rpc buscó el establecimiento de una relación amistosa entre Estado y mercado, inaugurando así un nuevo léxico en la economía política internacional contemporánea: la economía socialista de mercado.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Capitalismo neoliberal: ¿continuidades, discontinuidades o transformaciones? Un análisis del caso chino

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones