Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Desafíos
Colección institucional

Desafíos

Revista que divulga artículos inéditos, relevantes y de alta calidad relacionados con investigaciones en Ciencia Política y Relaciones Internacionales. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 593 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Desafíos
Creador Universidad del Rosario - Desafíos
Imagen de apoyo de  Cuando el sentimiento y la música se encuentran. La praxis sonoro-emocional en las marchas de protesta en la Ciudad de México 2015-2018

Cuando el sentimiento y la música se encuentran. La praxis sonoro-emocional en las marchas de protesta en la Ciudad de México 2015-2018

Por: Alan Edmundo Granados Sevilla | Fecha: 01/07/2019

Este artículo presenta un primer acercamiento al trabajo y enmarcado emocional que realizan los manifestantes a través de dos expresiones sonoras centrales en las marchas de protesta: la consigna cantada y la música. Con base en la etnografía sonora, que recupera la dimensión acústica de la acción, las actividades productoras de sonido y sus significados, se analiza la producción sonora de distintos contingentes en once marchas que ocurrieron en la Ciudad de México entre 2015 y 2018; la finalidad es revelar algunas de las funciones emocionales que se realizan por medio de la música y la consigna. A la luz de los aportes teóricos de la psicología de la música y el enfoque constructivista de las emociones, nuestro análisis revela que la música y la consigna cumplen funciones emocionales que están condicionadas por sus rasgos estructurales y estilísticos. Por otra parte, a través de las consignas, las emociones se despliegan retóricamente, los procesos de enmarcado cognitivo se complementan con un discurso afectivo y se expresan las orientaciones culturales del movimiento. La música, por su parte, también verbaliza emociones; además, juega un papel central en la dinamización y modulación de los afectos necesarios para la protesta.
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Cuando el sentimiento y la música se encuentran. La praxis sonoro-emocional en las marchas de protesta en la Ciudad de México 2015-2018

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La política de la familiaridad. Hacia una etnografía política de las prácticas afectivas

La política de la familiaridad. Hacia una etnografía política de las prácticas afectivas

Por: David Luján Verón | Fecha: 01/07/2019

En este artículo se vinculan algunas contribuciones de la antropología del estado y el clientelismo para iluminar la dimensión afectiva de las relaciones cliente­lares entre políticos profesionales, burócratas, dirigentes vecinales y vecinos, en un contexto local chileno. La tesis principal invita a categorizar sus prácticas como una ‘política de la familiaridad’, donde se invoca el conocimiento mutuo, confianza y emociones, para generar correspondencia e inhibir la diferencia así como el conflicto. Esta aproximación, se dirá, permite observar más fina y adecuadamente el entramado de relaciones sociales en juego. Las conclusiones, a manera de cierre, animan a otorgar centralidad a las emociones en el estudio de las relaciones políticas en general y las relaciones clientelares en particular despojándose de prejuicios racionalistas e individualistas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La política de la familiaridad. Hacia una etnografía política de las prácticas afectivas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Juventud militante y radicalización política: las emociones durante la contestación estudiantil chilena

Juventud militante y radicalización política: las emociones durante la contestación estudiantil chilena

Por: Angelo Montoni Rios | Fecha: 01/07/2019

Este artículo invita a pensar el rol de las emociones en la participación y la radicalización política de jóvenes estudiantes chilenos provenientes de barrios populares. Este estudio etnográfico fue realizado durante el proceso de contesta­ción estudiantil de los años 2011 y 2012 en Santiago de Chile. El argumento propuesto señala que el paso a una acción riesgosa en una carrera militante está fuertemente ligado a las dinámicas emocionales que se presentan en cada actor. Lo que queremos analizar es cómo se construye y cómo se organiza esta dinámica emocional, es decir, las formas a través de las cuales las emociones se despliegan, desaparecen o se transforman durante un proceso de contestación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Juventud militante y radicalización política: las emociones durante la contestación estudiantil chilena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Emociones y movilización de alto riesgo en un contexto de posacuerdo de paz: una reflexión en torno al caso colombiano

Emociones y movilización de alto riesgo en un contexto de posacuerdo de paz: una reflexión en torno al caso colombiano

Por: Julie Massal | Fecha: 01/07/2019

El artículo presenta una reflexión en torno a dos grandes conceptos: el de ‘activismo de alto riesgo’ y el de ‘emociones’. Se pretende examinar la importancia de las emo-ciones en la movilización social, y en particular en la acción de alto riesgo. Par­tiendo del caso colombiano, se plantea una redefinición de la noción de riesgo, que se compara con sus usos tradicionales en la literatura. Luego se examinan los aportes de estudios de casos sobre emociones y alto riesgo, en aras a entender qué emociones surgen y se expresan en un contexto riesgoso. El caso colombiano sirve para evidenciar la dificultad de definir el riesgo, que no siempre se deriva de una acción radical, contrario a lo que se había concebido tradicionalmente.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Emociones y movilización de alto riesgo en un contexto de posacuerdo de paz: una reflexión en torno al caso colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Nunca seremos las mismas de antes”. Emociones y empoderamiento colectivo en los movimientos sociales: el Colectivo Mujer Nueva (Oaxaca, México)

“Nunca seremos las mismas de antes”. Emociones y empoderamiento colectivo en los movimientos sociales: el Colectivo Mujer Nueva (Oaxaca, México)

Por: Tommaso Gravante | Fecha: 01/07/2019

En el estudio de los movimientos sociales, el empoderamiento es considerado como una de las consecuencias biográficas del activismo y está relacionado con el cambio social. A pesar de que estudios psicológicos muestran que las emociones juegan un rol importante en el proceso de empoderamiento a raíz de participar en acciones colectivas, existen todavía pocas investigaciones que analizan el papel de las emociones en este proceso dinámico. Al tener como punto de partida el campo de estudio de emociones y protesta y al incorporar los resultados de investigación de psicólogos que analizan el cambio social, el artículo busca mostrar el papel de diferentes emociones durante el proceso de empoderamiento que vivieron las integrantes del colectivo Mujer Nueva. Dicho colectivo se compone de un grupo de mujeres que, después de participar activamente en la insurgencia de Oaxaca en 2006, decidieron autoorganizarse. En este contexto, primero analizaremos el cambio que vivieron las integrantes del colectivo; en segundo término, presentaremos las emociones generadas por la acción colectiva que han influido en dicho cambio; y por último, explicaremos las emociones generadas por el empoderamiento. Los resultados de la investigación pretenden contribuir a la literatura multidisciplinaria que se dedica a estudiar el empoderamiento como una consecuencia biográfica de la protesta y del activismo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Nunca seremos las mismas de antes”. Emociones y empoderamiento colectivo en los movimientos sociales: el Colectivo Mujer Nueva (Oaxaca, México)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  En búsqueda de una doctrina contrasubversiva propia. Las tesis de ascenso de los oficiales guatemaltecos, 1975-1985

En búsqueda de una doctrina contrasubversiva propia. Las tesis de ascenso de los oficiales guatemaltecos, 1975-1985

Por: Laura Yanina Sala | Fecha: 22/06/2020

Este artículo propone matizar la perspectiva dominante respecto de la Doctrina de Seguridad Nacional (DSN) en Guatemala según la cual el Ejército aparece como un mero apéndice receptor de ideas desde Estados Unidos. Parte del supuesto de que las doctrinas militares de los años setenta y ochenta han sido producto de un complejo proceso de elaboración que, si bien tuvo a Estados Unidos como actor clave, involucró aspectos socio-históricos particulares y actores locales, regionales e internacionales. A partir del análisis de Tesis de Ascenso de oficiales del Ejército de Guatemala mostramos que, en el período 1975-1985, se desató una preocupación por parte del Alto Mando, y de la oficialidad en general, por establecer una doctrina propia que guiara el accionar militar para enfrentar a “la subversión”. En segundo lugar, exponemos las diferencias de enfoques prevalecientes entre los oficiales. Finalmente, identificamos las referencias bibliográficas que nutrieron la elaboración doctrinaria local en la que se destacan textos de militares sudamericanos y taiwaneses.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

En búsqueda de una doctrina contrasubversiva propia. Las tesis de ascenso de los oficiales guatemaltecos, 1975-1985

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Candidaturas presidenciales en Colombia 1974-2018. Factores condicionantes de su evolución

Candidaturas presidenciales en Colombia 1974-2018. Factores condicionantes de su evolución

Por: Javier Duque Daza | Fecha: 22/06/2020

El artículo analiza la evolución del número de candidatos presidenciales en Colombia en el periodo 1974-2018. El punto de partida es un enfoque neoinstitucionalista contextualizado que considera que el número de candidatos varía en función de las reglas electorales y de las dinámicas sociopolíticas del periodo. Es un estudio de caso que analiza en detalle cómo estos dos factores inciden en el número de actores en competencia a lo largo de más de cuatro décadas. El estudio incluye un periodo de cuarenta y cuatro años y doce elecciones presidenciales y utiliza indicadores cuantittaivos para demostrar el argumento central. Las principales conclusiones del artículo son dos: la primera, hay más pluralismo y mayor competencia en las elecciones presidenciales, menos candidatos, pero estos son más relevantes. La segunda, en la evolución del número de candidatos inciden los cambios institucionales y las interacciones entre los actores en la competencia electoral; el descongelamiento de la política respecto al subperiodo 1974-1990; la posterior fragmentación con dominio bipartidista; y el desplazamiento de los partidos tradicionales de sus lugares de preeminencia. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Candidaturas presidenciales en Colombia 1974-2018. Factores condicionantes de su evolución

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Evaluadores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Evaluadores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Recognizing Victims as Political Actors: Expanding a More Complex Identity

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones