Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Desafíos
Colección institucional

Desafíos

Revista que divulga artículos inéditos, relevantes y de alta calidad relacionados con investigaciones en Ciencia Política y Relaciones Internacionales. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 593 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Desafíos
Creador Universidad del Rosario - Desafíos
Imagen de apoyo de  Instrumentos para la promoción de la participación de la mujer en la ciencia: los premios L’Oréal-UNESCO en Argentina

Instrumentos para la promoción de la participación de la mujer en la ciencia: los premios L’Oréal-UNESCO en Argentina

Por: Nerina Fernanda Sarthou | Fecha: 01/01/2019

En las últimas dos décadas aumentaron, significativamente, la cantidad y la diversidad de instrumentos de política implementados en el ámbito de la ciencia, la tecnología y la innovación tanto en América Latina, como en Argentina. En este contexto, aunque se han creado nuevas iniciativas para la promoción de la participación de las mujeres en dicho ámbito, estas han sido pobremente incorporadas a los inventarios y diagnósticos en el área. Este trabajo analiza un tipo de instrumento específico: los premios destinados, exclusivamente, a la mujer en la ciencia, en este caso, el Premio L’Oréal-Unesco en Argentina. El enfoque se centra en tres aspectos principales desde el punto de vista tanto de la investigación, como de la formulación de políticas: las motivaciones de las premiadas para participar, los efectos que estas identifican, luego de ser distinguidas, y su opinión sobre la participación de la mujer en la ciencia en relación con los objetivos del premio. El estudio se sustenta en evidencia cualitativa mediante la combinación del análisis de documentos oficiales de los organismos patrocinadores y de la realización de entrevistas en profundidad a las ganadoras de los premios y distinciones.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Instrumentos para la promoción de la participación de la mujer en la ciencia: los premios L’Oréal-UNESCO en Argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  O debate constitucional sobre as quotas de género na Colômbia: o vínculo entre a representação, o mérito e a democracia

O debate constitucional sobre as quotas de género na Colômbia: o vínculo entre a representação, o mérito e a democracia

Por: Felipe Jaramillo Ruiz | Fecha: 01/01/2019

As quotas de gênero têm sido um dos instrumentos preferidos para promover a participação e o empoderamento das mulheres nas posições de nível decisório. Este estudo analisa a avaliação constitucional das quotas de gênero na Colômbia. Assim, examina como as ideias de mérito de articularam em favor e em contra da promulgação da lei de quotas. O artigo argumenta que a centralidade do mérito no debate constitucional sobre as quotas de gênero é perigosa, enquanto que ignora a natureza subjetiva do mérito, o que limita o tipo de experiências e o potencial que pesam na representação democrática. Desde esta perspectiva, a ideia principal de que os homens e as mulheres devem demostrar que ‘merecem’ ocupar posições representativas socava a crítica feminista à representação. Neste sentido, o artigo contribui ao debate sobre liderança flobal das mulheres ao revelar os riscos dos argumentos baseados no mérito para promover a representação democrática das mulheres.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

O debate constitucional sobre as quotas de género na Colômbia: o vínculo entre a representação, o mérito e a democracia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mujeres en liderazgo en el regionalismo latinoamericano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La configuración de las políticas de migración circular en Sudamérica. Los acuerdos de regulación laboral de España con Colombia y Ecuador

La configuración de las políticas de migración circular en Sudamérica. Los acuerdos de regulación laboral de España con Colombia y Ecuador

Por: Silvana Santi | Fecha: 28/05/2020

Este trabajo indaga sobre el modo en que se conciben los procesos migratorios y los sujetos migrantes en la implementación del modelo de Migración Laboral Temporal y Circular (MLTD), en particular, en los acuerdos relativos a la regulación y ordenación de los flujos migratorios de España con Colombia y Ecuador (2001-2008), respectivamente. El texto se inscribe en una discusión más amplia acerca de la construcción del vínculo entre migración y desarrollo bajo la perspectiva de la gobernabilidad migratoria. Desde allí se abordan las nociones de cooperación, regularidad, (co)desarrollo y circularidad, como conceptos centrales que fundamentan la formulación y el desarrollo de estos programas. Para ello, optamos por un abordaje cualitativo a partir de la recopilación y análisis de un corpus documental que contempla diversos materiales institucionales. Los resultados muestran que los programas de MLTC forman parte de los mecanismos de control y gestión migratoria que se inscriben dentro de dinámicas políticas globales, regionales y nacionales. Enmarcados en la idea de una migración ordenada, los esquemas de mltc actúan como dispositivos asimétricos de impronta Norte-Sur, ofreciéndose como soluciones de beneficio mutuo para el desarrollo de las sociedades de origen, de destino y para los migrantes.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La configuración de las políticas de migración circular en Sudamérica. Los acuerdos de regulación laboral de España con Colombia y Ecuador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tassara, Carlo. Cooperación internacional para el desarrollo: gobierno, economía y sociedad. Evolución de las políticas y escenarios futuros. Bogotá: Ediciones Unisalle. 2016. 132 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Dossier “Estado del arte de la Economía Política Internacional en Latinoamérica”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Deliberación democrática y gobernanza en la participación ciudadana local. El caso de los Consejos Comunales de la Sociedad Civil (COSOC), Biobío, Chile

Deliberación democrática y gobernanza en la participación ciudadana local. El caso de los Consejos Comunales de la Sociedad Civil (COSOC), Biobío, Chile

Por: Esau Aaron Figueroa Silva | Fecha: 28/05/2020

El establecimiento de espacios de participación es un desafío abierto para gran parte de los Estados latinoamericanos. Su óptimo funcionamiento dependería de factores adicionales a la gestión institucional. Este artículo indaga cómo los Consejos Comunales de Organizaciones de la Sociedad Civil (COSOC) responden a requerimientos de gobernanza y deliberación democrática, que articulados con elementos de capital social y cultural, son componentes fundamentales del ejercicio de participación ciudadana. Para explorar este planteamiento, se tomó el caso del Consejo de la Sociedad Civil (COSOC), Chile. Los datos surgen del proyecto para la instalación del cosoc (Ley 20 500), ejecutado en la región del Biobío, Chile, en 2017. La metodología es mixta, predominantemente cualitativa, basada en el análisis de talleres participativos con apoyo de datos descriptivos tomados de las encuestas. Los principales resultados apuntan a la operatividad y eficacia de la participación y al valor que esta adquiere a partir de las condiciones del contexto y demanda social, es decir, cuestiones como la información disponible, el nivel de asociatividad, la formación cívica, las asimetrías de poder, entre otras. Las anteriores, variables vinculadas a la estructura y condiciones de los espacios promovidos y a la calidad de los procesos democráticos en la región.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Deliberación democrática y gobernanza en la participación ciudadana local. El caso de los Consejos Comunales de la Sociedad Civil (COSOC), Biobío, Chile

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conflicto social, arte y emociones: hacia la organización, la identificación y los repertorios de acción artísticos

Conflicto social, arte y emociones: hacia la organización, la identificación y los repertorios de acción artísticos

Por: Verónica Cecilia Capasso | Fecha: 01/07/2019

En este artículo se analiza la relación entre emociones, acción colectiva y arte en el espacio público luego de la inundación del 2 de abril de 2013 en La Plata, focalizando en una asamblea vecinal. Se abordarán las características de su organización, su producción mural, sus repertorios de acción e identificaciones y el conflicto evidenciado a partir de su producción artística. Se concluye que la generación de murales fue relevante en dos sentidos. A nivel social, favoreció que vecinos que no asistían a las reuniones se acercaran y compartieran el momento colectivo. Se evidencia la conformación de una atmósfera afectiva compartida y la generación de lazos de amistad y compañerismo, que resultaron esenciales para el funcionamiento y la movilización de los asambleístas. A nivel político, generó relaciones de enemistad, principalmente con la municipalidad. Se visualiza que la producción artística puso en escena pero, a la vez, produjo el conflicto. En cuanto a la metodología, cualitativa, se basa en la construcción de un estudio de caso. Se recurrió a la observación participante y no participante, a entrevistas semiestructuradas y a un diseño metodológico trans­disciplinario compuesto por los estudios sociales del arte, los estudios sociales de las emociones/afectos y la teoría política.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conflicto social, arte y emociones: hacia la organización, la identificación y los repertorios de acción artísticos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Transformación de las emociones en las víctimas del conflicto armado para la reconciliación en Colombia

Transformación de las emociones en las víctimas del conflicto armado para la reconciliación en Colombia

Por: Méline Szwarcberg | Fecha: 01/07/2019

Este artículo analiza el lugar de las emociones en el posacuerdo de paz colom­biano, basándose en la implementación del programa Escuelas de Perdón y de Reconciliación (Espere) de la Fundación para la Reconciliación. Cuando los participantes, principalmente víctimas del conflicto armado, niegan sus emociones derivadas de una ofensa, observamos que se generan fenómenos de somatización que demuestran la insuficiencia de la resiliencia individual. La metodología pedagógica de las Espere permite abrir un camino hacia la reconciliación a través de actividades lúdicas y reflexivas en grupo. La facili­tación de un nuevo espacio de socialización donde se construye la confianza en el otro, fracturada después del traumatismo, es novedosa y liberadora. Para lograrlo, el lenguaje y el cuerpo son dos herramientas privilegiadas de la expresión personal. A esta reflexión se suma un enfoque de género, dado que los grupos analizados se componen únicamente por mujeres: la atención psicosocial toma en cuenta esta particularidad y ajusta la metodología con el fin de generar espacios de trabajo adaptados.
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Transformación de las emociones en las víctimas del conflicto armado para la reconciliación en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Emoción, racionalidad y saberes indígenas en los mecanismos de democracia participativa: el caso de la consulta indígena en Chile

Emoción, racionalidad y saberes indígenas en los mecanismos de democracia participativa: el caso de la consulta indígena en Chile

Por: Matilde Spoerer | Fecha: 01/07/2019

En este artículo se busca describir y analizar la implementación del derecho a consulta previa, libre e informada (Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo) de los pueblos indígenas, a través de un proceso participativo desarrollado por el Estado de Chile: la ‘consulta de la consulta’. Este proceso, denominado Mesa de Consenso, fue creado en el año 2013, durante el primer gobierno de Sebastián Piñera, con el fin de coelaborar, junto con los pueblos indígenas, la reglamentación para la aplicación de dicho convenio. Desde un enfoque metodológico cualitativo y de tipo etnográfico, que privilegia la observación y la realización de entrevistas a los funcionarios e indígenas que participaron en el proceso, se concluye que dentro del dispositivo de consulta indígena se utilizaron diferentes registros de argumentación en el que las emociones adquirieron un rol esencial en tanto fueron movilizadas, prescritas o proscritas en función de objetivos políticos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Emoción, racionalidad y saberes indígenas en los mecanismos de democracia participativa: el caso de la consulta indígena en Chile

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones