Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Desafíos
Colección institucional

Desafíos

Revista que divulga artículos inéditos, relevantes y de alta calidad relacionados con investigaciones en Ciencia Política y Relaciones Internacionales. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 593 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Desafíos
Creador Universidad del Rosario - Desafíos
Imagen de apoyo de  Discursos de seguridad en Argentina y Brasil: un análisis desde la teoría de la securitización

Discursos de seguridad en Argentina y Brasil: un análisis desde la teoría de la securitización

Por: María Eugenia Cardinale | Fecha: 25/03/2021

Los gobiernos conservadores de Argentina y Brasil se han respaldado en discursos securitarios frente a amenazas o peligros calificados de graves y existenciales. Nos proponemos describir los discursos y las prácticas llevadas a cabo en nombre de la seguridad, y analizarlos a través de la teoría de la securitización, buscando identificar elementos propios de esta en ambas coyunturas. Para ello nos centramos en distinguir en las enunciaciones: actor securitizador, sujeto amenazante, audiencias habilitadoras y medidas extraordinarias implicadas. Estos elementos constituyen una guía para poder dilucidar si estamos ante un efectivo proceso de securitización en los dos casos bajo estudio. Este es un estudio descriptivo-interpretativo que se basa en la teoría de la securitización, seleccionando algunos de sus componentes, para el análisis de los casos de Mauricio Macri y Jair Bolsonaro, a modo de evaluar si estamos ante la aplicabilidad de dicho enfoque.

Compartir este contenido

Discursos de seguridad en Argentina y Brasil: un análisis desde la teoría de la securitización

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Barreras de entrada en la cadena global de valor de agrobiotecnología en semillas: caso Argentina

Barreras de entrada en la cadena global de valor de agrobiotecnología en semillas: caso Argentina

Por: Santiago Andrés Calvo | Fecha: 08/04/2021

Las relaciones económicas internacionales asistieron a un complejo proceso de producciónde bienes y servicios geográficamente fragmentados y articulados entre sí. Frente a ello, la perspectiva de cadena global de valor destaca el rol predominante de las empresas trasnacionales, así como sus capacidades para restringir la participación de nuevos actores. Entre los paradigmas tecnoproductivos emergentes, se encuentra la biotecnología en semillas. Testigo de una continua concentración empresarial, expresa cabalmente las restricciones impuestas por un reducido grupo de multinacionales. En efecto, el presente trabajo busca explicitar las barreras que enfrentan los actores de Argentina para participar en los eslabones de alto valor agregado a partir de un análisis de la cadena global de valor del sector agrobiotecnológico en semillas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Barreras de entrada en la cadena global de valor de agrobiotecnología en semillas: caso Argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La diplomacia pública digital en México y Chile

La diplomacia pública digital en México y Chile

Por: Grecia Benayas | Fecha: 19/03/2021

En este artículo se analiza el funcionamiento de la diplomacia pública digital en México y Chile. La metodología empleada fue cualitativa y comparativa. Los dos países tienen presencia en el ciberespacio, tanto en páginas web como redes sociales. La Secretaría de Relaciones Exteriores mexicana es muy activa en las redes socia­les, mientras que el Ministerio de Exteriores chileno ha tenido una presencia más tardía en el ciberespacio, pero progresivamente se va posicionando con una agenda que enfatiza sus grandes temas en política exterior. La interacción es el aspecto que menos desarrollo tiene en ambos casos.

Compartir este contenido

La diplomacia pública digital en México y Chile

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gaitán en clave política: un análisis discursivo (1944-1948)

Gaitán en clave política: un análisis discursivo (1944-1948)

Por: Daniel Felipe González Contreras | Fecha: 25/06/2020

Este trabajo presenta un análisis de la narrativa de Jorge Eliécer Gaitán entre los años 1944 y 1948. Para ello, tomamos diez discursos pronunciados por el líder político que hemos clasificado en dos momentos denominados: “¡Por la restauración moral de la República!” (1944-1946) y “¡Por la reconquista!” (1946-1948), pues consideramos que para entender la centralidad de la figura de Gaitán en la vida política colombiana hasta el día de hoy, es necesario detenernos en su modo de construir lo político. Así, partimos de la hipótesis de que la articulación discursiva que hace Gaitán es de carácter populista. Esta afirmación no nos remite al significado vulgar del término, sino que nos introduce a la teoría laclausiana de la hegemonía y el populismo, que orienta nuestro análisis. De esta forma, vinculando la discourse theory con la semiótica narrativa, ubicamos a Gaitán en una matriz que nos permite entenderlo políticamente y así abrir caminos que posibiliten explicar la centralidad de su figura en la historia nacional.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gaitán en clave política: un análisis discursivo (1944-1948)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Incidencia de las políticas de cooperación Sur-Sur sobre la orientación de la internacionalización universitaria en Argentina 2007-2015

Incidencia de las políticas de cooperación Sur-Sur sobre la orientación de la internacionalización universitaria en Argentina 2007-2015

Por: María Soledad Oregioni | Fecha: 25/06/2021

A principios del xxi se observa la confluencia de dos fenómenos distintos, pero di­rectamente vinculados, en la orientación de la política de internacionalización de las universidades argentinas. Por un lado, el avance del proceso de internacionalización de la Educación Superior en América Latina y, por otro, el giro de la política regio­nal basada en priorizar los lazos de cooperación Sur-Sur (css). El artículo describe y analiza cómo las políticas de css en ciencia, tecnología y universidad inciden en el proceso de internacionalización universitaria. Con base en las políticas de css impul­sadas por el Estado Nacional, en el periodo 2007-2015, a través de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación; el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva; y el Fondo Argentino de Cooperación Sur-Sur y Triangular (foar), dependiente de la Dirección de Relaciones Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Esto da lugar a discutir la relación agencia-estructura, en relación al proceso de internacio­nalización universitaria.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Incidencia de las políticas de cooperación Sur-Sur sobre la orientación de la internacionalización universitaria en Argentina 2007-2015

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las víctimas de conflictos armados como sujetos desarrollables: políticas de la ayuda humanitaria y cooperación al desarrollo de la Unión Europea (2010-2014)

Las víctimas de conflictos armados como sujetos desarrollables: políticas de la ayuda humanitaria y cooperación al desarrollo de la Unión Europea (2010-2014)

Por: Diana Margarita Fuentes Becerra | Fecha: 25/03/2021

La oposición planteada entre la situación de victimización y la ciudadanía es una premisa que generalmente se da por sentada en políticas públicas y en intervenciones de la cooperación internacional. Este artículo plantea, a través de la caracterización de las políticas de la ayuda humanitaria y la cooperación al desarrollo de la Unión Eu­ropea, cuáles son los supuestos de tal oposición, demostrando que la noción de víctima se asocia a un espacio humanitario donde se privilegia la representación del extraño que sufre, y, por otro lado, se reproducen imágenes del ciudadano como aquel sujeto autónomo que puede autoabastecerse en el mercado. Así, al confluir estas políticas en lo que se ha denominado el vínculo entre ayuda de emergencia y desarrollo se termina por representar a la víctima como un sujeto desarrollable.

Compartir este contenido

Las víctimas de conflictos armados como sujetos desarrollables: políticas de la ayuda humanitaria y cooperación al desarrollo de la Unión Europea (2010-2014)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El regionalismo abierto y la Alianza del Pacífico: el caso del Grupo sura como un actor del sector privado

El regionalismo abierto y la Alianza del Pacífico: el caso del Grupo sura como un actor del sector privado

Por: Luis Fernando Vargas-Alzate | Fecha: 16/07/2021

El regionalismo abierto es una característica dominante dentro del mecanismo de integración regional denominado Alianza del Pacífico. Sus miembros procuran for­talecer los lazos económicos entre ellos y obtener resultados favorables que faciliten el diálogo directo con la región Asia Pacífico. El objetivo de este artículo es demostrar la importancia del sector privado dentro de la Alianza del Pacífico y, paralelamente, destacar los efectos que genera la existencia de la citada Alianza sobre dicho sector. Para lograr este objetivo, los autores emprendieron una extensa revisión de literatu­ra, mientras condujeron numerosas entrevistas con representantes del sector privado colombiano, en procura de reunir sus apreciaciones y análisis en relación con la Alianza del Pacífico, su proceso de creación e implementación y el real significado para este sector dentro y entre los cuatro países miembros. Adicional a ello, el análisis se centró en el caso específico del Grupo sura, una compañía internacional ubicada en Colombia, con la idea de ilustrar los objetivos y beneficios para el sector privado (y el Grupo sura en particular) a través de esta iniciativa de integración regional.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El regionalismo abierto y la Alianza del Pacífico: el caso del Grupo sura como un actor del sector privado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reparaciones colectivas y producción de lo común: el caso del sujeto de reparación colectiva de La Sonora (Trujillo, Valle del Cauca)

Reparaciones colectivas y producción de lo común: el caso del sujeto de reparación colectiva de La Sonora (Trujillo, Valle del Cauca)

Por: Lucas Pérez Soto | Fecha: 14/06/2021

En las zonas rurales de Colombia, las dinámicas complejas asociadas al conflicto armado impactaron negativamente los vínculos y relaciones sociales, las prácticas y los procesos organizativos comunitarios, las tradiciones y trayectorias colectivas. El Estado colombiano ha hecho frente a estos impactos a través de la reparación colectiva. Esta se constituye en un conjunto de estrategias encaminadas a reconstruir el sentido colectivo de comunidades, organizaciones y grupos que han enfrentado la violación sistemática de sus derechos. La reparación, dada su naturaleza (colectiva), está posibilitando la generación de espacios y formas de cooperación social encaminados a la reproducción simbólica y material de la vida, es decir, de producción de lo común. En este sentido y a partir de la comprensión etnográfica del proceso de reparación colectiva realizado en La Sonora (Trujillo, Valle del Cauca), se evidenciará cómo las estrategias implementadas en el territorio operan en la constitución de las condiciones para la producción y reproducción social de la vida.
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Reparaciones colectivas y producción de lo común: el caso del sujeto de reparación colectiva de La Sonora (Trujillo, Valle del Cauca)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Es hora de un cambio de ministro? La supervivencia del gabinete en Colombia 1958-2018

¿Es hora de un cambio de ministro? La supervivencia del gabinete en Colombia 1958-2018

Por: Luis Bernardo Mejía | Fecha: 14/06/2021

Este artículo analiza la formación y supervivencia de los gabinetes presidenciales en Colombia entre 1958 y 2018. Se comparan dos períodos de la historia política del país. Durante el primer período, de 1958 a 1990, Colombia funcionó con un sistema bipartidista. El segundo período, de 1991 a la actualidad, se caracteriza por la aper­tura del régimen político a nuevos partidos y la formación de gobiernos de coalición. Para esto, utilizamos modelos semiparamétricos y regresiones de Cox que nos permiten estimar la supervivencia de 581 nombramientos ministeriales e identificar los predictores de supervivencia en sus cargos a partir tanto de las características individuales de los ministros como de las características institucionales del sistema. El estudio muestra que la estabilidad en los cargos de los ministros durante el periodo bipartidista es menor que la duración de los ministros durante la etapa de presidencialismos de coalición.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Es hora de un cambio de ministro? La supervivencia del gabinete en Colombia 1958-2018

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Brico - 01/03/22

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones