Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Desafíos
Colección institucional

Desafíos

Revista que divulga artículos inéditos, relevantes y de alta calidad relacionados con investigaciones en Ciencia Política y Relaciones Internacionales. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 593 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Desafíos
Creador Universidad del Rosario - Desafíos
Imagen de apoyo de  Migraciones internacionales, fronteras y Estados. ¿Cómo interpretar el régimen de frontera desde América del Sur?

Migraciones internacionales, fronteras y Estados. ¿Cómo interpretar el régimen de frontera desde América del Sur?

Por: Angélica Paola Alvites Baiadera | Fecha: 01/01/2019

En el artículo nos preguntamos cómo interpretar el régimen de frontera desde América del Sur. Para esto, reflexionamos sobre la posible relación entre migraciones internacionales, Estados y fronteras en el campo de los estudios migratorios, con el fin de construir categorías analíticamente situadas. Desde una metodología cualitativa, analizamos un conjunto de documentos vinculados a esta temática: declaraciones finales e informes técnicos de la Conferencia Suramericana sobre Migraciones (csm), así como resoluciones del Mercado Común del Sur (Mercosur) y de la Comunidad Andina e Naciones (can). Para el análisis de estos documentos, e interpretar el régimen de frontera de la región, construimos tres puntos de apoyo: la externalización asociada al proceso de regionalización de las políticas de control migratorio en Sudamérica; el cruce de un territorio nacional a otro, vinculado a los controles en puntos de frontera; y, por último, las fronteras de permanencia, enlazadas a los mecanismos estatales que estipulan los modos de residir “en destino”. Sudamérica se constituye como unasubregión del régimen de frontera global, que favorece y estimula, no sin conflictos y tensiones, políticas de control ordenado, integrado y planificado de las migraciones. En “las fronteras”, los controles distinguen a los migrantes pertenecientes a un Estado miembro de la can, del Mercosur o uno extraregional. De este modo, los sujetos quedan supeditados al estrato político que ocupa el Estado del cual son parte al fijar un modo diferencial para ingresar y permanecer “en destino” según origen nacional.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Migraciones internacionales, fronteras y Estados. ¿Cómo interpretar el régimen de frontera desde América del Sur?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Pensamiento consciente, ignorancia científica y el avance de la ciencia política

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

“Pensar antes de contar”: Sartori como crítico de la ciencia política

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Lecciones de metodología de un politólogo intelectual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El desminado humanitario en los escenarios coyunturales del posconflicto en Colombia: una mirada jurídico-política

El desminado humanitario en los escenarios coyunturales del posconflicto en Colombia: una mirada jurídico-política

Por: Diana Patricia Arias Henao | Fecha: 01/01/2020

El artículo, mediante una metodología analítica, hace una aproximación teórica de derecho internacional contemporáneo sobre los aspectos jurídicos y políticos relativos al diseño, implementación y gestión del Programa Piloto de Desminado Humanitario (DH) entre las farc y el gobierno colombiano durante 2016. Para este propósito, se recurre a fuentes primarias y secundarias, tradicionales, así como a entrevistas semiestructuradas realizadas a informantes clave; también, a resultados ofrecidos por el uso de la técnica web mining durante el recorte temporal descrito respecto a elementos jurisprudenciales y doctrinales. Se ratifica un escenario de subsidiariedad penal erga omnes frente al uso de artefactos explosivos enterrados y se demuestra que esta práctica, generalizada en el conflicto armado interno colombiano, no es más que una lección de estrategia aprendida de las acciones militares engendradas en las guerras mundiales y el derecho internacional clásico.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El desminado humanitario en los escenarios coyunturales del posconflicto en Colombia: una mirada jurídico-política

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Presentación dossier temático: “Procesos de regionalización”: nuevos y antiguos regionalismos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Rixen, Thomas; Lora Anne Viola; Michael Zürn. Historical Institutionalism and International Relations. Explaining Institutional Development in World Politics. Oxford: Oxford University Press. 2016. 229 p.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Evaluadores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Instituciones en crisis y acción colectiva frente a las migraciones globales. El caso de la llegada de haitianos a Tijuana, B.C., 2016-2017

Instituciones en crisis y acción colectiva frente a las migraciones globales. El caso de la llegada de haitianos a Tijuana, B.C., 2016-2017

Por: Vianney Padilla Orozco | Fecha: 01/01/2020

¿De qué manera las nuevas expresiones de la migración global generan formas de acción colectiva igualmente inusitadas? A mediados de 2016 empezaron a llegar a Tijuana, B.C. (México) cientos de personas de origen haitiano. Las particularidades de su estatus migratorio y el volumen de arribo colocaron a las instituciones civiles y gubernamentales en una crisis ante la inexistencia de políticas específicas para su atención. Partiendo de una discusión teórica-conceptual de acción colectiva y desde una perspectiva metodológica cualitativa, el objetivo del artículo es analizar las relaciones interinstitucionales y el manejo estratégico de recursos de las diversas formas de asociación que surgen en una coyuntura como esta. El estudio muestra cómo en un contexto de crisis institucional las expresiones emergentes de acción colectiva se construyen a partir de redes para responder a necesidades de corto y mediano plazo de la población afectada; así mismo, se aceleran los procesos de organización cívica fundamentados en la solidaridad y se promueve la participación ciudadana a partir de principios identitarios propios de lugares con una larga experiencia migratoria.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Instituciones en crisis y acción colectiva frente a las migraciones globales. El caso de la llegada de haitianos a Tijuana, B.C., 2016-2017

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trans-Neoliberalism? A Critical Reading of Colombian LGTBI NGOs and Trans Women’s Rights Activism

Trans-Neoliberalism? A Critical Reading of Colombian LGTBI NGOs and Trans Women’s Rights Activism

Por: Natalia Salas Herrera | Fecha: 01/01/2019

Baseado na crítica aos movimentos de ongs como uma forma de domesticar e despolitizar a ação coletiva, este trabalho discute o funcionamento das ong que defendem os direitos da população lgbti e especificamente, das mulheres trans, em três cidades colombianas: Cai, Bogotá e Barranquilla. Utilizando técnicas etnográficas, as autoras analisam três organizações que defendem os direitos associados à diversidade sexual e se centram em suas interações com a população trans. Os resultados levam às autoras a argumentar que as organizações desapontam seus objetivos operativos pelo menos de três maneiras: (i) centram-se na mobilização legal, que promove mudançassimbólicas e não materiais, como sua principal estratégia; (ii) reforçam osestereótipos polêmicos de gênero que terminam afetando à população que defendem; e (iii) mantêm relações de instrumentalização, cooptação e complementariedade com as pessoas que dizem representar.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Trans-Neoliberalism? A Critical Reading of Colombian LGTBI NGOs and Trans Women’s Rights Activism

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones