Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Desafíos
Colección institucional

Desafíos

Revista que divulga artículos inéditos, relevantes y de alta calidad relacionados con investigaciones en Ciencia Política y Relaciones Internacionales. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 593 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Desafíos
Creador Universidad del Rosario - Desafíos

Compartir este contenido

Introducción: Para entender la paradiplomacia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El contexto histórico para la reflexión teórica sobre el fenómeno de la paradiplomacia en el mundo globalizado

El contexto histórico para la reflexión teórica sobre el fenómeno de la paradiplomacia en el mundo globalizado

Por: David Sarquís | Fecha: 20/01/2016

El fenómeno de la paradiplomacia es uno de los resultados más llamativos de un proceso histórico de debilitamiento progresivo de la figura del estado-nación como actor privilegiado de los escenarios internacionales. El trabajo explora las condiciones históricas que hicieron posible, primero el surgimiento del sistema internacional contemporáneo como un conglomerado de estados soberanos, a partir de mediados del siglo XVII, su expansión progresiva a escala planetaria, con sus respectivas consecuencias y su transformación en un sistema globalizado de estados interdependientes a principios del siglo XXI. Por otra parte, intenta explicar las causas históricas de ese misterioso debilitamiento de las estructuras formales del estado soberano, mismas que han permitido el florecimiento del fenómeno de la paradiplomacia en nuestros días.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El contexto histórico para la reflexión teórica sobre el fenómeno de la paradiplomacia en el mundo globalizado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Identidades compartidas: la centralidad de los lazos culturales como motor paradiplomático

Identidades compartidas: la centralidad de los lazos culturales como motor paradiplomático

Por: Carlos Manuel Reyes Silva | Fecha: 20/01/2016

El presente artículo tiene por objetivo analizar la incidencia del factor identitario en las actividades paradiplomáticas. Para ello, se ha desarrollado un marco de pensamiento a partir de la adaptación de ciertas teorías de las Relaciones Internacionales al campo de la paradiplomacia. Asimismo, se introduce una propuesta metodológica por medio de categorías analíticas, la cual ha sido aplicada a tres casos de estudio que, debido  a sus particularidades, sirven para ilustrar este fenómeno: la relación de Quebec con Francia, las colectividades vascas francesas con respecto al País Vasco y Navarra, y el Gobierno Regional de Kurdistán en relación con las localidades kurdas de los Estados vecinos a Iraq. Así, el análisis teórico-empírico ayudará a entender de qué modo la elección del actor con el que se pretende colaborar parte de una identificación recíproca, esto es que se sienten parte de una misma colectividad. Lo anterior no sólo puede motivar la relación paradiplomática sino que incluso puede ser una finalidad, la cual se traduce en acuerdos de preservación respecto a la cultura compartida por ambas partes. Sin embargo, las peculiaridades de cada caso evidenciarán que, aunque la identidad sirva como motor paradiplomático, existen otros factores que reducen su potencial de cooperación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Identidades compartidas: la centralidad de los lazos culturales como motor paradiplomático

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Paradiplomacia Financiera en Países Emergentes de Estructura Federativa

La Paradiplomacia Financiera en Países Emergentes de Estructura Federativa

Por: José Nelson Bessa Maia | Fecha: 20/01/2016

El presente artículo objetiva elaborar un análisis de política comparada por medio del mapeo de la experiencia de paradiplomacia financiera en algunos países emergentes. El trabajo expone el concepto de paradiplomacia financiera; esboza el modelo de la paradiplomacia financiera en países de estructura de gobierno federativo; compara las experiencias de paradiplomacia financiera en cuatro países emergentes (Argentina, India, México, Rusia); y hace una síntesis de las experiencias en comparación con Brasil. El estado concluyó que la paradiplomacia financiera en el mundo emergente se encuentra limitada una vez que los gobiernos subnacionales están obligados a captar en los mercados de créditos domésticos a costos, en general, bien superiores al mercado internacional y/o tener que aceptar la intermediación del gobierno central en la contratación de préstanos junto a los organismos financieros internacionales, siendo pocos los que captan directamente en los mercados de capitales globales
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Paradiplomacia Financiera en Países Emergentes de Estructura Federativa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los pilares de las relaciones internacionales de los gobiernos locales de México: El caso de Baja California

Los pilares de las relaciones internacionales de los gobiernos locales de México: El caso de Baja California

Por: Rafael Velázquez Flores | Fecha: 20/01/2015

El objetivo principal de este artículo es identificar los factores que explican el reciente dinamismo de los gobiernos locales mexicanos en los asuntos externos. El argumento principal es que los cambios recientes en el sistema internacional, los avances democráticos en México, la transformación del modelo de desarrollo económico a mediados de los años ochenta y las nuevas percepciones y preferencias personales de las autoridades gubernamentales son factores que explican un mayor interés de los actores subnacionales mexicanos para participar en actividades globales. El texto está dividido en cuatro partes. La primera define el concepto de paradiplomacia en perspectiva comparada con la política exterior. La segunda parte desarrolla los pilares que explican el nuevo dinamismo internacional de los gobiernos locales mexicanos. La tercera describe el marco jurídico mexicano que norma las relaciones internacionales de los gobiernos locales. La última parte examina el caso de Baja California, un estado mexicano fronterizo altamente activo en asuntos externos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los pilares de las relaciones internacionales de los gobiernos locales de México: El caso de Baja California

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La paradiplomacia de Nuevo León: un estudio de caso

La paradiplomacia de Nuevo León: un estudio de caso

Por: Luz Araceli González Uresti | Fecha: 20/01/2016

El análisis de la dinámica mundial exige, cada vez más, incorporar el estudio de los llamados nuevos actores y factores que dan sentido a los procesos del mundo contemporáneo. En este tenor se inscribe la paradiplomacia, actividad que cobra día a día mayor importancia al facultar a las entidades subnacionales a gestionar e implementar una agenda internacional acorde a sus necesidades y requerimientos. Este trabajo reflexiona, teóricamente, sobre sus alcances y límites, para posteriormente presentar el caso del estado de Nuevo León, México, en la administración de José Natividad González Paras, por tratarse de una experiencia que ejemplifica de manera amplia sus alcances y oportunidades como mecanismo, no sólo de vinculación con el exterior, sino por promover proyectos conjuntos transfronterizos, como lo fue la iniciativa con los gobiernos del noreste mexicano y Texas, entre otros que se comentan en este estudio.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La paradiplomacia de Nuevo León: un estudio de caso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bogotá, Cali y Medellín en el escenario internacional (2001-2012)

Bogotá, Cali y Medellín en el escenario internacional (2001-2012)

Por: Edgar Zamora Aviles | Fecha: 20/01/2016

Este trabajo aborda el debate sobre la participación internacional de los Gobiernos No Centrales (GNC). Se analizan los procesos de internacionalización que han desarrollado los gobiernos de las tres principales ciudades de Colombia: Bogotá D.C., Cali y Medellín (2001-2012). Metodológicamente se trabaja sobre dos variables: agenda política e institucionalización de la internacionalización. Entre los principales hallazgos puede mencionarse que la participación internacional ha entrado en la agenda de estos gobiernos a través dos campos: la competitividad económica territorial, y la cooperación internacional descentralizada. Los gobiernos de estas ciudades han venido consolidando estrategias de política encaminadas a aprovechar el escenario internacional, con el fin de conseguir recursos financieros que permitan desarrollar sus programas; inversión extranjera y créditos para proyectos productivos y de infraestructura, y créditos y desembolsos de ayuda concesionales que son utilizados para financiar proyectos de inversión social. En términos institucionales, Cali no cuenta con ninguna institución especifica que se encargue de coordinar el proceso de internacionalización; Medellín se destaca por el protagonismo de la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y el Área Metropolitana (ACI); y Bogotá ha implementado la Dirección Distrital de Relaciones Internacionales (DDRI).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bogotá, Cali y Medellín en el escenario internacional (2001-2012)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Política Internacional Subnacional: una propuesta para el abordaje del accionar contemporáneo en Argentina

La Política Internacional Subnacional: una propuesta para el abordaje del accionar contemporáneo en Argentina

Por: Mariana Calvento | Fecha: 20/01/2016

El accionar internacional de las ciudades, las regiones, es decir de los actores subnacionales en general, han despertado un reciente y creciente interés en ámbitos académicos y político-institucionales. Esta ha llevado a profundizar su análisis y a generar debates en torno a sus características, sus alcances y su conceptualización. El concepto de la paradiplomacia, ampliamente difundido, ha permitido poner en discusión la temática. Este artículo profundiza el análisis sobre los principales enfoques del campo de las relaciones internacionales y a partir de estos insumos se propone establecer un abordaje adecuado a la realidad de países como Argentina, buscando abordar de manera compleja la problemática.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Política Internacional Subnacional: una propuesta para el abordaje del accionar contemporáneo en Argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comunidades epistémicas en los estudios de seguridad y la interpretación del orden mundial

Comunidades epistémicas en los estudios de seguridad y la interpretación del orden mundial

Por: Gabriel Orozco Restrepo | Fecha: 20/01/2016

El propósito de este artículo es hacer una aproximación a los Estudios de Seguridad, exponiendo sus planteamientos y conceptos, con el objetivo de comprender el papel que han tenido tanto en la interpretación de los cambios y continuidades del Ord enMundial (OM), como su incidencia en las políticas o tomas de decisiones frente a las problemáticas del siglo XXI. Se busca con ello tender un puente entre los Estudios de Seguridad como un subcampo y el significado que se ha dado al Orden Mundial. El enfoque reflectivista de las comunidades epistémicas sirve como propuesta metodológica acerca de los distintos programas de investigación en los Estudios de Seguridad, mostrando la forma como han incidido en las realidades de los Estados, Organizaciones Intergubernamentales y fuerzas transnacionales, movilizándose para implantar, perpetuar y proyectar una visión del Orden Mundial como una práctica cotidiana.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comunidades epistémicas en los estudios de seguridad y la interpretación del orden mundial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La ciencia es ciencia de la ideología en Louis Althusser

La ciencia es ciencia de la ideología en Louis Althusser

Por: María Cecilia Padilla | Fecha: 20/01/2016

A 25 años de su muerte, los escritos de Louis Althusser continúan siendo tan polémicos y controvertidos como lo fueron en el momento de su publicación. La siguiente investigación se propone analizar uno de los temas que más controversias y críticas suscitó en la década de los sesenta, momento por demás polémico dentro de su producción intelectual: la relación entre la ciencia e ideología. ¿Se trata de una llana oposición?, ¿son la ciencia y la ideología dos estructuras claramente diferenciadas?, ¿es acaso la ciencia la salida de la ideología?, ¿es la ciencia la verdad y la ideología el error? A través de un estudio pormenorizado de los textos publicados en la década  señalada, este trabajo buscará dar cuenta del pensamiento de Althusser en relación con esta temática en el marco de sus valiosos aportes al pensamiento marxista.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La ciencia es ciencia de la ideología en Louis Althusser

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones